La entrada El Gobierno se reunió con representantes de Comunidades Originarias de la Provincia se publicó primero en Cholila Online.
]]>Con el fin de establecer e instrumentar los medios necesarios para obtener a nivel Provincial y Nacional, el reconocimiento de interés social y cultural de la ceremonia denominada “Kamaruko”, autoridades de la Dirección de Asuntos Indígenas, que depende de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, recibió en Rawson la visita representantes de diferentes comunidades originarias de la provincia.
En esta oportunidad, el director de Asuntos Indígenas, Rubén Romero Saihueque, mantuvo un encuentro con referentes de las comunidades entre ellos Rosa Ñancucheo de Lago Rosario; Gabriela Cual de Mallín de los Cual; Jonatan Reinacul de Epulef; Marcos Currumil de Cushamen y Javier Nahuelpan de Comunidad Nahuelpan, entre otros que se hicieron presentes con integrantes de las comunidades para comentar sus expectativas y necesidades de cara a la celebración tan importante para los pueblos originarios.
La ceremonia se celebra anualmente en las en las Comunidades Originarias de Nahuelpan, Lago Rosario, Epulef y Gan Gan, y es parte de un trabajo constante que se sustenta rescate cultural y de la decidida voluntad de preservar la identidad basada en la Cosmovisión Ancestral.
En el marco de las acciones de Gobierno en pos del encuentro cultural, y el reconocimiento de las poblaciones originarias, como de la puesta en valor de todo su acervo histórico, el cual representa una parte fundamental en el desarrollo provincial y nacional, la Subsecretaría de Relaciones Institucionales a cargo de Gonzalo Mondillo, continua con el trabajo y apoyo a las comunidades en la búsqueda de arbitrar los medios necesarios para que la labor mancomunada de los mejores frutos para la tierra y la población en general.
Cronograma:
El trabajo de las Comunidades Mapuche-Tehuelche consecuente en trasmitir conocimientos y en el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos encuentra en estas ceremonias como el Trawn y el Kamaruko el reencuentro de su historia y su presente. Amparados en la legislación nacional y provincial que sustenta la Ley Nº 26.118 por lo cual es imperativo diseñar estrategias para la promoción y protección de estos eventos, señalaron.
Cabe destacar que el día 5 de agosto reunidos en el Trawn realizado en la ciudad de Gaiman se determinaron en conjunto el calendario por el cual cada comunidad realizaría el Kamaruko oportunamente, así se definió que:
La comunidad Nahuelpan realizaría la convocatoria y los preparativos el 19 de marzo y la ceremonia se desarrollará desde el día 20 hasta el 22 de marzo inclusive. La ceremonia concluye el día 23, cuando se despide a la gente.
La comunidad Epulef la fecha de inicio de la ceremonia, estará determinada por el inicio de la fase de la luna llena. Siempre se realiza en el mes de febrero.
Lago Rosario, pendiente de confirmación.
La comunidad de Gan Gan realizaría la convocatoria y los preparativos el 14 de septiembre y la ceremonia se desarrollará desde el día 15 de septiembre, donde se levantará la bandera hasta el 17 al mediodía que finaliza.
La comunidad de Cushamen la fecha de inicio de la ceremonia, dependerá de la fase de la luna llena. Se realiza en el mes de febrero. Inicia el 17 y finaliza el 21.
La entrada El Gobierno se reunió con representantes de Comunidades Originarias de la Provincia se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Piden anular orden de detener al hermano de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>La abogada Sonia Ivanoff, que defiende a Fausto Jones Huala (hermano de Facundo Jones Huala) y Lautaro González, solicitó que se declare la nulidad de la orden de detención, que el juez federal Gustavo Villanueva dictó contra los jóvenes mapuches, que están involucrados en la causa donde se investiga el homicidio de Rafael Nahuel.
Ivanoff explicó que pidió la nulidad por falta de fundamentación legal de la orden de detención. Villanueva había ordenado a principios de diciembre pasado liberar a los jóvenes mapuches después de que fueran indagados como coautores de los delitos de usurpación y atentado contra la autoridad, doblemente agravado por haberse cometido a mano armada y por la reunión de más de tres personas.
El Ministerio Público Fiscal apeló esa decisión de Villanueva y la Cámara Federal de Roca la confirmó. Pero el fiscal federal Mario Sabas Herrera recurrió a la Cámara de Casación Penal donde hicieron lugar al recurso.
El tribunal de Casación resolvió en un fallo dividido que existe riesgo de entorpecer el avance de la investigación con los imputados en libertad y, por eso, revocó la excarcelación de los jóvenes mapuches. Por eso, Villanueva dictó la orden de detención de Jones Huala y de González.
A Jones Huala y González se les atribuye haber usurpado el predio de Parques Nacionales ubicado en Villa Mascardi, distante a unos 30 kilómetros de Bariloche, cerca de la Ruta Nacional 40 Sur. Allí se instaló la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul. También, haber atacado la tarde del 25 de noviembre pasado, junto a un grupo de sujetos no identificados, con cuchillos y ondas al personal de la Prefectura, que recorría el lugar para su resguardo. Esa tarde, Rafael Nahuel recibió un proyectil calibre 9 milímetros por la espalda. Jones Huala y González bajaron al herido desde la montaña hasta la ruta. Rafael murió minutos después y los jóvenes fueron detenidos.
Tanto a Jones Huala como a González se les tomaron muestras de los dedos de las manos con cintas de carbono, que después se analizaron en el Departamento de Caracterización de Materiales del Centro Atómico Bariloche. Hubo un segundo análisis de las cintas de carbono de los peritos del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público de Salta que arrojaron que hay residuos de pólvora supuestamente en las manos de los dos jóvenes y de Rafael.
La entrada Piden anular orden de detener al hermano de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Bullrich respaldó a los prefectos tras conocer la citación por el caso Nahuel se publicó primero en Cholila Online.
]]>“Acompañamos el accionar de nuestra fuerza y cuando dicen mentiras salimos a decir la verdad”, dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ante cientos de agentes de Prefectura Naval en el acto por los 208 años, al referirse al caso de la muerte de Rafael Nahuel que tiene en la mira a la fuerza.
Bullrich eligió ese auditorio para cuestionar de algún modo la citación a indagatoria que esta semana realizó el juez federal de Bariloche, Gustavo Villanueva, al prefecto e integrante del grupo Albatros, Francisco Javier Pintos, sospechado de haber efectuado el disparo que mató al joven que defendía una ocupación mapuche en Villa Mascardi el 25 de noviembre pasado.
Pintos, un prefecto de San Fernando, provincia de Buenos Aires, deberá presentarse ante el juez Villanueva en la sede del Juzgado Federal de Bariloche el próximo jueves 5 a las 12.
La indagatoria había sido reclamada por familiares de Nahuel y también por organismos de derechos humanos como la APDH que días atrás pidió también ser querellante en la causa. Los abogados de la familia al conocer la citación de Pintos ingresaron un escrito para solicitar a Villanueva que el uniformado sea detenido.
“Quiero mencionar algo que pasó en el sur del país e involucró a la Prefectura y ratificar que acompañamos el accionar de nuestra fuerza y cuando dicen mentiras salimos a decir la verdad. La verdad cuando se dice con fuerza y convicción siempre triunfa. Defendemos el accionar para que cuando vayan a enfrentar el delito hagan lo que tienen que hacer”, dijo el viernes Bullrich en Buenos Aires, en el acto central por el aniversario de Prefectura Naval. Allí estaban la vicepresidenta Gabriela Michetti y el jefe de la fuerza Eduardo Scarzello.
Bullrich y el gobierno nacional desde un primer momento defendieron la teoría del enfrentamiento entre los prefectos que ingresaron al predio ocupado por la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, y los ocupantes. La querella advierte que las pruebas recolectadas hasta ahora en la investigación no acreditaron esa hipótesis.
Río Negro
La entrada Bullrich respaldó a los prefectos tras conocer la citación por el caso Nahuel se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Jones Huala celebrará el año nuevo mapuche con sus familiares se publicó primero en Cholila Online.
]]>El gobernador Mariano Arcioni confirmó a Hebe de Bonafini que el lonco Facundo Jones Huala podrá celebrar el año nuevo mapuche junto a sus familiares en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel. Las Madres de Plaza de Mayo se presentaron ayer en la Casa del Chubut en Buenos Aires para pedirle al mandatario que permita la celebración y así conseguir que el lonco abandone la huelga de hambre que mantenía desde hace 21 días.
El lonco Facundo Jones Huala podrá celebrar el año nuevo mapuche en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel junto a sus familiares. Así se lo aseguró el gobernador Mariano Arcioni a Hebe de Bonafini. Es que las Madres de Plaza de Mayo se presentaron ayer en la Casa del Chubut en Capital Federal para manifestarle mediante una carta su preocupación al mandatario por el estado de salud del referente mapuche por la huelga de hambre que mantenía hace 21 días.
“Me transmitió el gobernador que el pedido de las Madres para él es su pedido único. Se quedó con mi numero para infórmame todo lo que está haciendo, ya dio un montón de órdenes para que se pueda hacer el rito y que entre su mamá (de Jones Huala). Nosotros vamos a dejarles libros acá; lo que pensamos es que logramos salvar una vida que no es poco”, sostuvo la referente de Madres de Plaza de Mayo.
No es la primera vez que el Gobierno provincial presenta un gesto de cercanías y respeto por la figura de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Es que su intervención en el conflicto de estatales abrió un camino de diálogo que permitió establecer las negociaciones paritarias en Chubut.
Hay que destacar que la Justicia en 2016 hizo lugar a su pedido y permitió que se celebrara la ceremonia, con lo cual existen antecedentes de que no implica un riesgo de fuga ni desorden.
En su carta, Bonafini pidió a Arcioni que el líder mapuche pueda realizar su ritual por el año nuevo mapuche en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel, donde permanece detenido a la espera de conocer si será extraditado a Chile, y “no ocurra una muerte injusta en su huelga de hambre”.
Jones Huala inició una huelga de hambre luego de que el Servicio Penitenciario le negara la realización de la ceremonia del Wiñoy Tripantu (año nuevo mapuche) dentro del penal. El ritual, según la práctica ancestral, requiere la presencia de una cantidad de personas superior a la que las autoridades penitenciarias aprobaron el ingreso.
El lonco consideró que le habían faltado el respeto e inició la extrema medida, que agravó hace dos semanas al comunicar que tampoco consumiría líquidos. El lunes su situación de salud empeoró y estuvo a punto de ser trasladado a un centro asistencial porque comenzó a fallarle un riñón, en el que tiene un tumor. En ese momento su madre, Isabel Huala, informó que habían cesado los vómitos, pero padecía fuertes dolores de cabeza y mareos.
“UN EJEMPLO”
El deterioro de la salud del Jones Huala preocupó a las Madres de Plaza de Mayo, por lo que decidieron pedir una respuesta al gobernador Arcioni. Mientras esperaban en la Casa del Chubut, Bonafini se comunicó telefónicamente con el lonco manifestándose que “sos un ejemplo para un montón. Por favor, no mueras por esto”.
Como si estuviera hablando con un hijo, le pidió que tomara agua “poquito a poquito. Pedile a tu Dios que te ayude a reflexionar en este momento y que sea para salvarte. La vida tiene un valor incalculable. No vale la pena morir por algunas cosas. Si vos estas vivo, vas a poder luchar por tus compañeros. Ellos te necesitan vivo y no muerto”.
“Ya sabemos las Madres lo que es la represión, el horror, el dolor, pero también sabemos que uno vale cuando está vivo, cuando puede luchar por los demás, sino es una muerte más”, subrayó la referente de las Madres de Plaza de Mayo.
El Patagonico
La entrada Jones Huala celebrará el año nuevo mapuche con sus familiares se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Un fallo inédito intimó al Gobierno a entregar títulos de propiedad a mapuches se publicó primero en Cholila Online.
]]>CAPITAL FEDERAL – Un fallo judicial sin precedentes intimó al Gobierno a que le entregue títulos de propiedad a una comunidad mapuche que está asentada en el perímetro turístico de Bariloche. El lof Trypay Antú, liderado por la lonko de 85 años Clorinda Gualmes, logró, tras una extensa puja legal, una sentencia favorable en la Justicia en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal para obtener las escrituras de esas tierras fiscales atribuidas al Ejército.
La jueza María José Sarmiento le ordenó días atrás al Poder Ejecutivo que “en el término de 60 días le transfiera a título gratuito el dominio de las tierras fiscales al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a los efectos de su adjudicación inmediata en propiedad comunitaria al lof Trypay Antú”. Fue una de sus últimas sentencias, pues la magistrada se jubiló y dejó su despacho el jueves último.
La gestión de Mauricio Macri , marcada por encendidos episodios con algunas comunidades mapuches radicalizadas que irrumpieron con reclamos territoriales, ya apeló el fallo, por lo que la sentencia aún no está firme.
Según fuentes judiciales y oficiales que consultó LA NACION, se trata del primer fallo de la Justicia Federal que ordena la instrumentación de la propiedad comunitaria con un grupo indígena. Los antecedentes se registraron en fueros provinciales, pero es la primera vez que el Gobierno recibe una orden de este tipo.
Con los focos de tensión aún latentes en la Patagonia, el fallo inquieta a la gestión de Cambiemos. El argumento que esgrime el Gobierno es que “no hay una ley de propiedad comunitaria para instrumentar una sentencia de este tipo”.
Según explicaron en el INAI a este medio, el Estado tiene unos 1454 grupos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, con personería jurídica. Son comunidades “oficializadas” a diferencia de otros grupos denunciados por usurpación. Pero todavía el Poder Ejecutivo Nacional no entregó escrituras a esas colectividades.
Larga disputa
La comunidad Trypay Antú está integrada por unas 30 personas, miembros de una numerosa familia que asegura habitar ese lugar desde fines del siglo XIX. Ocupan unas 170 hectáreas en el paraje Virgen de las Nieves, una zona hipertransitada por los turistas que visitan la Patagonia. El lugar está ubicado en la ladera noreste del cerro Otto, a la vera de la ruta 82 y muy cerca del acceso al cerro Catedral y la ruta que va a al lago Gutiérrez.
La comunidad practica la horticultura y la cría de animales. Dentro de las parcelas en pugna coinciden de forma pacífica actividades de alpinismo y de escalada deportiva en palestra, además del propio santuario de la Virgen de las Nieves, a donde peregrinan los locales. Pero la convivencia con las autoridades nacionales no siempre estuvo exenta de sobresaltos porque el Ejército, que tiene el dominio de esas tierras fiscales, siempre reclamó por vía judicial que fueran desalojados.
De acuerdo al archivo periodístico, en las últimas décadas la comunidad denunció más de una vez prácticas de tiro en el territorio en disputa. Pero las autoridades militares aseguraron que no existieron más que instrucciones iniciales, sin armas de fuego.
Antes de la judicialización del caso, la comunidad mapuche transitó un largo periplo administrativo para discutirle ese territorio al Estado. Según fuentes oficiales, Trypay Antú tiene personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) desde 1998. En 2001, la comunidad hizo su reclamo ante el INAI. Ese organismo fue el encargado, tiempo después, de aplicar la ley 26.160, de 2006, que impidió los desalojos y dispuso la realización de un “relevamiento técnico” para censar a los grupos indígenas.
Según explicaron en el INAI, la comunidad de Virgen de la Nieves tiene el relevamiento territorial finalizado en 2009, con un informe antropológico y la mensura inscripta en el catastro municipal de San Carlos de Bariloche, con las parcelas “A” y “007A”. Existieron, en tanto, distintos proyectos para entregar las escrituras, pero no prosperaron.
El grupo Trypay Antú quieren títulos de propiedad para, por ejemplo, poder acceder a servicios públicos que les permitan desarrollar sus actividades productivas. Así, con el patrocinio del abogado Manuel Aliaga, el grupo judicializó el reclamo en el fuero Contencioso Administrativo de la Capital Federal, que regula la actividad de la Administración pública.
La comunidad está en su legítimo derecho de reclamar la propiedad, de acuerdo a la Constitución Nacional. Pero no hay una ley de propiedad comunitaria. Para que haya una norma de este tipo es necesario un acuerdo federal con las provincias y realizar una instancia de consulta con los pueblos originarios de nuestro país”, señalaron en el INAI.
La jueza Sarmiento entendió que “la Constitución reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas ” y tuvo en cuenta el peregrinar administrativo que tuvo la comunidad para conseguir reconocimiento oficial. “Teniendo en cuenta todos los antecedentes no me quedan dudas de que el Poder Ejecutivo tiene facultades para disponer la adjudicación en propiedad comunitaria de las tierras cuya mensura ha sido aprobada por el INAI”, dijo la magistrada. Consideró que el otorgamiento de las escrituras podría ser a través de la Escribanía General de la Nación.
Por: Maia Jastreblansky para La Nación.
La entrada Un fallo inédito intimó al Gobierno a entregar títulos de propiedad a mapuches se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada El Fiscal Oro retiró la acusación que pesaba sobre Jones Huala por usurpación se publicó primero en Cholila Online.
]]>La convocatoria a la audiencia preliminar fue a las 10 hs. La actividad en la Sala 2 de los Tribunales de Esquel, empezó algo más tarde, al momento en que llegó Francisco Facundo Jones Huala trasladado por el Servicio Penitenciario Federal. Cerca de las 18 hs. la audiencia tomó un giro que sorprendió a los presentes, el fiscal Oscar Oro retiró la acusación pública. La querella quiere llevar la acusación privada por usurpación a la instancia de juicio. El jueves se conocerá la decisión del juez Martín Zacchino.
La audiencia se extendió a lo largo de todo el día. Carlos Díaz Mayer oralizó la acusación pública presentada por los tipos penales de: usurpación, tenencia de arma de fuego de guerra y abigeato, contra Sergio Leonardo Ruiz, Francisco Facundo Jones Huala, Andrea Jazmin Millañanco, Fernando Eloy Jones Huala, Matías Daniel Santana, Rodrigo Ezequiel Jaramillo, Luis Alberto Cayutur y Sergio Leonardo Ruiz, este último y un menor fueron los únicos acusados por la tenencia de arma de fuego.
En el último punto del petitorio, los acusadores decían que «el conflicto que involucra este legajo excede las situaciones a las que estamos acostumbrados, no obstante ello tenemos muy presente que son hechos que eventualmente podrían ser canalizados a través del diálogo y la mediación a lo que siempre estamos dispuestos». Finalizaba el apartado señalando que «hacemos esta presentación a efectos de cumplir con los plazos procesales pero estamos abiertos a generar espacios de diálogo superadores pues el conflicto contiene aspectos sociales y culturales que lo hacen distinto.»
Hubo un pedido expreso del defensor Bruno Deias para que se oralizara este punto, en el que hizo base buena parte de la oposición a la apertura del juicio por parte de las defensas. Los abogados plantearon una vez más que se trata de un conflicto político que no debe ser criminalizado y cuyo ámbito de resolución no puede estar en la justicia penal, cuyo dictamen nunca podrá abordar el conflicto de fondo y mucho menos resolverlo. El magistrado de la Defensa Pública, cuestionó los elementos de cargo para sostener los delitos enrostrados y pidió el sobreseimiento de sus defendidos.
La tesitura fue seguida por la abogada particular Sonia Ivanof, quién puso de resalto la legislación internacional y nacional aplicable a los conflictos protagonizados por pueblos originarios, el derecho a auto identificarse como pertenecientes a estos pueblos y posición de sus representados en el conflicto.
Retirar la acusación
Las exposiciones fueron matizadas con breves cuartos intermedios dispuestos por el juez. A las 16:30 hs. los acusadores de la Fiscalía de El Hoyo, contestaron los planteos. Fue Oscar Oro quién tomó la palabra. Se refirió a las particularidades de las circunstancias que rodearon los hechos efectivamente resultaron acusados, habló de las dificultades de la investigación y del convencimiento de que el conflicto excede en mucho las posibilidades de resolución de la justicia provincial. «No hemos ocultado prueba ni hemos ocultado información, no aceptados que haya existido una desigualdad de armas. La acusación cumplió con cada uno de los requisitos previstos», sostuvo.
Oro calificó de minucioso al análisis de la prueba realizado por las defensas y señaló que «nos desalienta para sostener con posibilidades de éxito,» la acusación pública en un eventual debate, luego de pasar el tamiz de la audiencia preliminar. Reiteró que la Fiscalía consideró que el camino más adecuado era el diálogo… «volvemos a indicar que el fuero penal no debe ser el sitio donde deben investigarse estas cuestiones donde está implicado el derecho a la propiedad».
Dicho esto anunció que decidieron retirar la acusación de los tres hechos.
El abogado de la Querella, Jorge Williams, se mostró sorprendido por la decisión fiscal y sostuvo que pide que sea admitida la acusación y la prueba de la querella, en este caso relativa únicamente a la imputación por usurpación.
El jueves 10 se conocerá la decisión del juez Martín Zacchino.
La entrada El Fiscal Oro retiró la acusación que pesaba sobre Jones Huala por usurpación se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Una antropóloga habló sobre el espionaje en Trelew y el conflicto mapuche se publicó primero en Cholila Online.
]]>“Los términos utilizados para definir al conflicto mapuche y a la RAM ya existían hace veinte años en las Fuerzas Armadas”, señala la antropóloga Eva Muzzopappa, autora del libro Secreto en el Estado. Militares, Justicia e Inteligencia en Trelew. En ese trabajo –su tesis de doctorado– retoma los senderos de la causa por espionaje ilegal en la base Almirante Zar de Trelew, que fue descubierta por el CELS en 2006 y que concluyó con la caída años más tarde del jefe de la Armada, Jorge Godoy.
La antropóloga recorre las prácticas y los discursos militares que posibilitaron ese caso y analiza las continuidades en el presente. La causa se inició porque el cabo Carlos Alegre se decidió a contar lo que estaban haciendo sus compañeros de armas. Muzzopappa se pregunta: “¿Qué pasaría si algún suboficial estuviera pensando en hacer una denuncia de ese tipo hoy?”.
–¿Qué antecedentes tuvo el caso de la base Almirante Zar?
–Como antecedentes lo que encontré fueron algunos casos de inteligencia, uno en Córdoba, que también había tenido bastante repercusión. Pero que, a diferencia de este caso, no generó más que algunas notas en Página 12. Ese fue de la Fuerza Aérea y después hubo otro del Ejército. Lo que pasó con el caso de la Armada en 2006 y lo que permitió que se generaran las repercusiones fue el contexto histórico. Acuerdo mucho con lo que escribió Paula Canelo en el prólogo del libro respecto de preguntarse qué pasaría si algún suboficial estuviera pensando en hacer una denuncia de ese tipo hoy, en el marco de otro discurso público. En las entrevistas a Carlos (Alegre) lo que él vio fue un contexto que le permitía –y hasta lo incitaba– a hacer esa denuncia porque entendía que existía un lugar fuera de lo que era la cadena de mando. En este momento, creo que sería bastante más difícil.
–¿Qué repercusiones institucionales tuvo ese caso?
–Es complicado porque, si bien la gestión de (Nilda) Garré actuó inmediatamente, también tengo la impresión de que había mucho desconocimiento por parte de los integrantes de la gestión respecto del funcionamiento de la Armada: códigos, lealtades, etcétera. Lo que veo al final del libro es cómo la corporación militar empezó a crear nuevas defensas después de ese caso hacia el exterior. Tuvieron que ver con que las quejas de los subordinados no trasciendan determinados niveles. Este caso puso en un lugar público la cuestión de la inteligencia que, con la cuestión de Nisman, volvió a aparecer muy fuertemente. Se llegó a problematizar la inteligencia. No a ponerla en cuestión.
–¿Qué implicó que esto no se quedara en los mandos inferiores, sino que terminara llegando al jefe de la Armada?
–Tuvo que ver con cómo estuvo pensada la querella. En casos anteriores quedaba limitado a la persona que hizo las tareas de inteligencia. Acá los abogados pudieron mostrar que eran directivas institucionales, si bien Godoy se sostuvo durante bastante tiempo, hubo un cambio de la inteligencia con Garré. Era uno de los ámbitos de la autonomía militar.
–Ahora vuelve a aparecer la idea de que las Fuerzas Armadas actúen ante el terrorismo, ¿de qué manera se veía ese discurso en 2006?
–Eso es muy interesante porque marca todas las continuidades. Vengo trabajando con informes relacionados con las Fuerzas Armadas desde la década del noventa. Y ya en esa época se veía una transformación respecto de lo que era la vieja Doctrina de Seguridad Nacional y las nuevas directivas que empiezan a aparecer con la idea de la cultura como eje de conflicto. Eso se ve en el archivo de Trelew en las carpetas de “indigenismo” y “derechos humanos”. Esa perspectiva respecto de cómo detectar ciertos conflictos, aunque no necesariamente haciendo referencia al “subversivo”. Pero sí planteando dónde estarían esos peligros.
–¿Cómo aparece el concepto de “amenazas asimétricas” en los documentos de los mandos superiores de la Armada?
–El concepto aparece en el Plan de Inteligencia de la Armada. En ese concepto y otros se menciona este rol de las Fuerzas Armadas con una bajada muy grande de Estados Unidos y con la propuesta de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones. No es solo que se trata de grupos pequeños con un alto grado de poder de desestabilización, sino también el componente de desestabilización por una cuestión que no es ideológica (la propuesta de un mundo diferente en términos políticos). Por eso, el indigenismo aparece en esas carpetas de inteligencia.
–Los mapuches entran perfectamente en ese concepto…
–Sí, y eso lo había detectado yo en 1998, es decir, hace 20 años. Aparecía en un informe del Ejército sobre una de las primeras tomas de tierras en Pulmarí, Neuquén. El informe ya tiene esas categorías, mezclada con otras como “los subversivos chilenos” que forman a los mapuches. Por eso hablamos de continuidades.
–Son discursos que resurgen con Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
–Son los mismos discursos. Ese informe de 1998 utiliza los mismos términos que los últimos informes de seguridad interior en torno al conflicto mapuche.
–¿Cómo analiza la construcción que hace el gobierno actual de “la amenaza de la RAM”? ¿Hay alguna novedad?
–Hay dos novedades: una es el contexto represivo nuevo. Pero hay una segunda cuestión primordial que es la Ley Antiterrorista. Esa ley cambió el eje completamente: el informe de 1998 te muestra que había gente que quería penalizar esa situación, pero se usaban artículos del Código Penal ordinarios. ¿Qué pasa? Con la Ley Antiterrorista, encuentran una agrupación a la cual aplicarle la figura. Esa es la más grande de las diferencias, más allá de qué inteligencia está trabajando.
–¿Desde cuándo viene el concepto del “enemigo interno”?
–Como concepto aparece recién en los años cincuenta después de la escuela francesa y la doctrina contrarrevolucionaria de Argelia. Si lo tomamos como idea más amplia, se puede ver cómo se construye al peronismo como enemigo interno, al movimiento obrero como enemigo interno, o a los indígenas como enemigo interno. Es un concepto muy de época. Podríamos hasta decir que los mapuches no eran enemigo interno hasta que ocupan terrenos.
–Volviendo a la idea de “amenazas asimétricas”, ¿cómo observó que se articulaba en torno a la idea de “secreto de Estado”?
–Esa cuestión entiende que existe un Estado que resguarda información para que el propio Estado no corra peligro. Lo que se ve desde las “amenazas asimétricas” es una explosión (en términos de Bourdieu) en el campo del Estado de distintas oficinas que se disputan ese poder a través de la idea de secreto. El secreto es de los militares hacia la Justicia (no les quieren habilitar documentos), pero también es secreto que ellos están usando la categoría de “amenazas asimétricas”, porque no es legal. Una lo que se pregunta es cómo circulaba esa información y quién la veía. El Plan de Inteligencia, por ejemplo, no lo tenía el Ministerio de Defensa.
–Si en esta época, con un discurso político que no los habilitaba continuaron con la inteligencia, ¿qué puede estar ocurriendo hoy, a la luz de su investigación?
–Tranquilamente pueden volver a fortalecer esa posición. Hay algo que tiene que ver con la formación en inteligencia. La idea de que la seguridad del Estado sigue dependiendo de ellos en términos de interiores es compleja de rastrear, porque se supone que eso ya no existe. Pero es uno de los hilos que trato de mostrar desde el acceso que tuve al archivo. No obstante, a partir de que hoy la policía y la Gendarmería ejercen “tan bien” el rol de represión, no sé si sería el momento de las Fuerzas Armadas. No sé si ellos estarían pensando que son ellos, por ejemplo, los que deberían reprimir a la RAM. Pero uno de los grandes peligros es que ellos puedan ser los que definan a su enemigo, como lugar de legitimación para la institución militar misma.
Fuente: El Comodorense.
La entrada Una antropóloga habló sobre el espionaje en Trelew y el conflicto mapuche se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Benetton y la Policía quemaron la casilla donde se vio por última vez a Santiago Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>Según denunciaron desde la misma comunidad mapuche, efectivos de la Policía de Chubut, acompañados por personal del Grupo Benetton ingresaron al predio de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia Cushamen y quemaron la guardia del predio. Así lo confirmó sobre la noche del miércoles Soraya Maicoño en diálogo con la radio La Retaguardia.
Se trata de un lugar clave para la reconstrucción aún pendiente en la causa, de lo que pasó el 1° de agosto de 2017 cuando la Gendarmería perseguía a Santiago Maldonado. El lugar incendiado es el último lugar donde el joven artesano fue visto con vida.
Según denunció la Red de apoyo Comunidades en Conflicto a través de las redes sociales, “ingresó la policía al territorio acompañado por gente de la compañía de Benetton, armados, intimidando a la gente que se encontraba en lo que era la guardia. Ellos alcanzaron a correr y cuando volvían se encontraron con la misma prendida fuego, ya sin nada qué hacer”.
El comunicado informa además que hasta el momento no se registraron lesionados y llama a quienes se encuentren en las cercanías a llegar al lugar para solidarizarse.
En otro comunicado, más temprano, solicitaban que se difunda el ataque. “Difundir policía con gente de Benetton, atacando a los peñi Pu Lamuen de las Pu Lof en Resistencia Cushamen. Acercarse al territorio”.
Según difundió por Twitter la Revista Cítrica, Ronald Mc Donald, el administrador de los campos de Benetton, fue visto este martes merodeando la Pu Lof en Resistencia, desde donde ahora se reporta este nuevo ataque.
Este hecho intimidatorio se da a días de que el Gobierno nacional, a través del representante legal del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, le requiriera a la justicia federal el cambio de la calificación penal en la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado. Además, solicitó al juez Gustavo Lleral el cierre definitivo del proceso de hábeas corpus, cuyo objeto era dar con el paradero del joven.
En estos momentos, la denuncia es replicada por organismos y referentes de derechos humanos como María del Carmen Verdú, de Correpi.
Fuente: laizquierdadiario.com
La entrada Benetton y la Policía quemaron la casilla donde se vio por última vez a Santiago Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Rawson: Emotivo acto por el Día del Aborigen Americano y el encuentro de culturas se publicó primero en Cholila Online.
]]>La Municipalidad de Rawson conmemoró este jueves el “Día del Aborigen Americano y el Encuentro entre las culturas Galesa y Tehuelche”. Se trata de una celebración que se da a nivel continental cada año el 19 de abril y que, en el caso de Chubut, coincide con el primer encuentro entre galeses y los pueblos originarios, los tehuelches que habitaban en la zona cuando llegaron los inmigrantes en 1865.
El acto fue encabezado por la secretaria de Turismo, Cultura y Deportes, Lorena Marín y contó con la participación de las secretarias de Producción y Medio Ambiente, Ana Amato; y de Familia, Vanesa Freeman; el subsecretario de Desarrollo Humano y Comunitario, Matías González; el presidente del Concejo Deliberante, Daniel Boillos; la directora de Turismo, Natalia Tejada; y el director de Cultura, Dante Figueroa.
Además, estuvieron presentes Daniel Hughes, presidente de la Asociación San David, Eva Antieco, integrante de la comunidad Mapuche-Tehuelche, Meiba Hughes e Irupé Mesa Whaite, representantes de la comunidad galesa y Patricia Lorenzo de la comisión Amigos de la Cultura Galesa.
El acto tuvo lugar en el Centro Cultural José Hernández, específicamente donde se emplaza el “Jardín de las Américas”, y contó con la disertación de Eva Antieco, representante de la comunidad Mapuche Tehuelche de Rawson y de Meiba Hughes, representante de la colectividad Galesa Asociación San David de Trelew.
Además, durante el acto se entonaron las estrofas del Himno Nacional argentino, a cargo de la profesora de música, cantante y docente de los talleres municipales, María Florencia Castillo y del Himno galés en la voz de Irupe Mesa White, integrante de la Colectividad Galesa de la región. El cierre del evento estuvo a cargo del ballet municipal, Suyay Kalen.
Conmemoración
El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgido en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.
En la convocatoria al congreso participaron delegaciones oficiales de los países de la Unión Panamericana y de algunos grupos indígenas.
El objetivo del congreso fue canalizar la situación de los indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades.
A partir de esta instancia se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.
La entrada Rawson: Emotivo acto por el Día del Aborigen Americano y el encuentro de culturas se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Exposición de Pueblos Originarios en el Museo de Artes Visuales de Trelew se publicó primero en Cholila Online.
]]>En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, y bajo el lema “¡Existen y tienen derechos!”, el Museo Municipal de Artes Visuales de la Municipalidad de Trelew abrió las puertas y ofreció su espacio para la realización de una exposición de artesanías elaboradas por descendientes de los originarios.
“Dimos inicio a las actividades por la Semana de los Aborígenes. Y el museo abrió las puertas a los pueblos originarios. Entonces los artesanos, descendientes de los originarios, hoy expusieron en la galería del Museo Municipal de Artes Visuales desde la mañana hasta poco después de las 17, una serie de productos que ellos mismos realizaron”, contó Manuel López, responsable del espacio cultural del municipio.
En este marco, los vecinos de la ciudad de Trelew pudieron observar y también adquirir diversos productos, tales como tejidos, banderas, instrumentos musicales, y distintos materiales, que fueron expuestos en la galería principal del museo.
Asimismo, los niños de distintos establecimientos educativos de la ciudad de Trelew se acercaron a disfrutar de la muestra, tanto pertenecientes al turno mañana como del turno tarde.
Esta mañana se dieron cita los alumnos de la escuela N°182 y estuvieron presentes artesanos locales como Hermelinda Painequeo y Juan Kuan.
La entrada Exposición de Pueblos Originarios en el Museo de Artes Visuales de Trelew se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Las huellas de Maldonado: el artículo de Clarín que analiza Esquel a 7 meses del caso se publicó primero en Cholila Online.
]]>Mirá el articulo publicado por el diario nacional donde realiza un pormenorizado análisis de la situación de la ciudad en estos momentos y de loa que era siete meses atrás.
Con descripciones de anónimos y también la referencia de Ricardo Bustos.
Una nota de Claudio Andrade.
Las huellas del caso Maldonado en Esquel: murales, mapuches divididos y gendarmes trasladados.
A siete meses de la desaparición del joven que conmovía al país, un equipo de Clarín volvió a la ciudad.
Uno de los murales que quedaron en Esquel, recordando al tatuador. (Trilce Reyes)
Hace siete meses en Esquel no cabía una aguja. La ciudad y el país estaban conmocionados por la desaparición de Santiago Maldonado en el territorio ocupado de Cushamen.
Funcionarios de los ministerios de Seguridad y Justicia, provinciales y nacionales, periodistas de radio, televisión y web de toda la Argentina, curiosos y turistas, coincidían en un punto de la Patagonia transformando temporalmente el rostro de una localidad conocida por su bella geografía y paz sureña.
Los hoteles se anunciaban completos y con reservas sin fecha de caducidad. Afuera del juzgado federal, cuatro equipos de televisión mantenían sus cámaras encendidas a la espera de que el juez federal Guido Otranto, primero, y el magistrado Gustavo Lleral, después, salieran de sus despachos para atiborrarlos con preguntas.
Siete agentes de la Policía Federal custodiaban las puertas. Más de 10 parejas de la policía provincial de Chubut vigilaban las calles centrales. Por las tardes los cafés hervían y a la noche no había sillas disponibles en los restaurantes. Esquel era el centro de una tormenta alimentada por el fuego de una noticia impactante y desgarradora.
Clarín volvió al lugar. Y hoy, las jornadas transcurren a otra velocidad en la ciudad patagónica.
En clavada entre la cordillera y el desierto, Esquel se caracteriza por la tranquilidad de sus calles y su aire limpio. El ruido no es una de sus postales. Pero el caso Maldonado ha dejado huella. El rostro del joven todavía aparece en forma de fotocopia en las vitrinas de algunos comercios.
Sus facciones, reproducidas por la mano de los artistas callejeros locales, cubren murales con rasgos que se habían universalizado. La barba. Los ojos oscuros y profundos.
«Me apena enormemente la suerte de este chico, pero al final su vida terminó en un entramado político. Seguro tenía buenas intenciones aunque se juntó con gente violenta que no tiene nada que ver con la gente que vive en la zona de Esquel ni con los mapuches que viven en el campo que son gente tranquila”, reflexiona el dueño de una librería que prefiere mantener su nombre bajo resguardo. Cierra: «Estos chicos del RAM se han puesto muy violentos y es preocupante».
Entre el 1° de agosto, fecha en que Maldonado desapareció al interior de Cushamen en el marco de un operativo de seguridad de Gendarmería Nacional, y el 17 de octubre de 2017,
cuando su cuerpo fue encontrado en el río Chubut, la localidad estuvo en el punto de mira de una sociedad que esperaba saber qué había ocurrido con el artesano. Los resultados de la autopsia de 55 expertos forenses apenas pueden considerarse el principio del fin.
La investigación continúa. Lo último que hizo el juez Lleral fue ordenar el análisis del comportamiento de un DNI en las mismas condiciones en que permaneció el de Maldonado en uno de sus bolsillos. Para la fiscal federal, Silvina Avila, aunque parezcan lentos, todos estos procesos resultan necesarios.
«Varios pasos quedan todavía. Hay que seguir controlando la producción de la prueba como en cualquier causa penal», dice Avila a Clarín. El 20 de diciembre pasado, la fiscal solicitó el cambio de carátula al magistrado, de «Desaparición Forzada» a «Muerte Dudosa», cosa que el juez finalmente denegó.
“Habría que preguntar dónde están ahora los testigos que en su momento aseguraron que Maldonado se lo había llevado la Gendarmería. Qué fue de sus vidas”, indica una fuente local que siguió de cerca el caso y por haber insistido en la teoría del «ahogo» recibió amenazas, mientras que le fueron rotos los vidrios de su oficina y automóvil.
En Cushamen no hay ninguna actividad. Este diario pudo comprobar que no quedan mapuches en las casillas de vigilancia. No se observan tampoco fuego ni movimientos en el área. En la tranquera de ingreso hasta sacaron el cartel que indicaba que se trataba de un territorio “recuperado”.
En la Unidad 14 de Esquel, el lonko Facundo Jones Huala espera su extradición a Chile. Fuentes locales cuentan que se ha distanciado de algunos de sus más antiguos seguidores.
Con su tropa dividida, sólo habría un grupo de unos diez mapuches que se mantendrían fieles. Entre ellos, Matías Santana, el mapuche que dijo haber visto, con binoculares, cómo a Maldonado se lo llevaban los gendarmes, algo que luego se confirmó que era falso. El joven participó de los altercados durante el juicio al lonko en Bariloche. La fiscal Avila ya solicitó su detención.
Algunos de los protagonistas del caso dejaron Esquel. Otros prefieren mantener el silencio. El ahora alférez Emmanuel Echazú fue trasladado a Córdoba. Echazú fue uno de los primeros sospechados por el juez Otranto al haber recibido un piedrazo en el rostro en Cushamen.
El comandante principal del Escuadrón 36 de Esquel, Pablo Badie desempeña hoy sus labores en Río Gallegos. Badie lideró el operativo de despeje de la Ruta el 31 de julio y 1 de agosto, junto a su subcomandante Juan Pablo Escola y al comandante Fabián Méndez del Escuadrón 35 de El Bolsón. Badie siempre sostuvo la inocencia del personal a su cargo.
Otros funcionarios públicos que en su momento estuvieron en el centro de la noticia hoy son difíciles de ubicar. Entre ellos el defensor federal Fernando Machado quien aseguró que las camionetas de Gendarmería Nacional habían sido lavadas y que era “imposible” que Maldonado se hubiera ahogado en las aguas del río. El juez Otranto también prefiere el bajo perfil. Clarín intentó conversar con ambos sin suerte.
Ricardo Bustos, periodista y reconocido locutor de Esquel, sí deja su impresión. «Hay grupos que tienen un pensamiento mágico. Están enojados, furiosos, porque no ocurrió lo que ellos creían que había sucedido o lo que querían que hubiera pasado. Esto los llevó a creer que lo que decían era verdad aunque mentían. Confundieron su creencia mágica y casi religiosa con la verdad».
El gendarme Echazú, herido durante el operativo del 1° de agosto, dejó Esquel. Estuvo bajo sospecha en la investigación por la muerte de Santiago Maldonado.
«La ciudad terminó en conocimiento de todo el mundo y por un tiempo se transformó, se vio movilizada. A pesar de esto la gente no se alteró. Los vecinos sabíamos cómo venía la mano y que era una movida política. Al final se terminaron mezclando las cosas. Los nombres de Facundo Jones Huala y Santiago Maldonado hoy parecen parte de un mismo tema”, indica Juan Balestra (26) un joven profesional de la localidad.
«A Santiago lo usaron para fines políticos, ensuciaron instituciones, ensuciaron a muchos vecinos, se dijeron tantas cosas contra Gendarmería. Somos una ciudad pero con costumbres de pueblo y los gendarmes son gente vecina que conocemos de toda la vida, llevan sus hijos a la escuela. Para muchos de la sociedad esquelense, a Santiago lo ensució la política», concluye Oscar Gibbons (31), empleado de una obra social y que tiene un comercio junto a su mujer en Esquel.
La entrada Las huellas de Maldonado: el artículo de Clarín que analiza Esquel a 7 meses del caso se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada “Me apretaban las esposas y me decían ‘indio maricón’” se publicó primero en Cholila Online.
]]>Primero hablamos con su madre. “Acabo de llegar de Neuquén. Cuando lo fui a ver me dijo que lo habían golpeado mucho, que le dolía la pierna y adonde le pusieron las esposas. Estaba custodiado por dos policías. Se sentía dolorido. Me dijo además que los policías le habían dicho que ‘era una nenita’”, cuenta a Revista Cítrica con indignación Fernanda Pilquiñan, que viajó de urgencia hasta Bariloche apenas se enteró por las redes sociales de que su hijo (reservamos su identidad), de 14 años, había sido detenido en la cacería que ayer llevó adelante Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería y Policía de Río Negro, luego de que se conociera el fallo de extradición del lonko Facundo Jones Huala.
“Como madre viví un día de desesperación, y también de mucha bronca e impotencia por cómo lo agarraron a mi hijo, cómo me lo esposaron, siendo menor. Él gritó eso, que era menor de edad, y la cosa se puso peor. Por eso los voy a denunciar. Hay fotos y videos. Esto que le hicieron no lo voy a dejar pasar”, le dice a Cítrica, aún con bronca, esta mujer a quien también le detuvieron a su marido, Mario Fierro, pero al que no le dejaron entrar a verlo a la comisaría.
El de la moto venía con un acompañante que tenía una escopeta.
El policía cargó y yo atiné a quedarme ahí.
Después vino uno y me tiró al piso. Me barrió, y me puso la pata en la espalda.
Después hablamos con él, minutos después de que fuera liberado.
¿Cómo te sentís?
Ahora con newen (fuerza), me siento un poco mejor. Pero una de las piernas me duele mucho porque me pegaron una patada. Cuando me esposaron me pegaron en el muslo.
¿Cómo fue el momento de la detención?
Veníamos caminando buscando el auto para irnos de vuelta a Neuquén. No estábamos en la represión. Éramos cuatro varones y dos mujeres. Y de repente empezaron a disparar.
Empezamos a correr para bajar, y mi padrastro me dijo: «Venite a la vereda porque te la van a dar». Me fui para la vereda y de repente apareció una camioneta llena de policías arriba, con escopetas, y dos tenían escudos.
En ese momento nos gritan a todos: «Tírense al piso», y cargaron las escopetas para disparar. Ahí lo perdí a mi padrastro, no lo vi más. Venía la policía desde arriba con escudos, y otros que venían corriendo. Yo empecé a correr. Crucé por arriba del capot de un auto, y ahí fue que un policía me agarró con la escopeta y me empezó a gritar: «Tirate al piso, tirate al piso!».
Yo tenía una mochila a donde tenía mi pullover y una bombacha de gaucho que andaba trayendo para vestirme después. No me quise tirar al piso porque sentí que me iban a agarrar y me iban a pegar.
Me pegó una patada y se me tiró encima. Me puso el poncho de lana en la cara. Me estaba apretando la cabeza con las piernas y no me dejaba respirar.
Entonces seguí corriendo, y el que venía atrás, venía corriéndome y apuntándome a la cabeza. Yo seguí corriendo y de repente me di vuelta, miré para atrás, y no lo vi más.
Me agaché en un auto y ahí apareció una camioneta con una moto de la policía. Y el de la moto venía con un acompañante que tenía una escopeta.
El policía cargó, y yo atiné a quedarme ahí nomás. Después vino uno y me tiró al piso. Me barrió. Caí al piso y me puso la pata en la espalda.
Me pegó una patada, se me tiró encima, no me dejaba respirar. Me puso el poncho de lana en la cara.
Me estaba apretando la cabeza con las piernas y no me dejaba respirar. Y yo le decía que me dejara respirar, aunque sea.
Yo me quedaba tranquilo si me dejaba respirar. Fue ahí entonces cuando me esposó y me levantó; y ahí me hizo como una llave, y me apretaba fuerte el cuello.
Después me llevaron. Ahí lo vi otra vez a mi padrastro, que lo tenían en el piso con los amigos. Y a las dos mujeres las tenían también hombres policías, no mujeres. Hombres las tenían esposadas. Y eso es ilegal. Porque para una mujer tiene que haber una mujer policía.
¿Vos dijiste que tenías 14 años?
Si, yo gritaba “soy menor, soy menor”, pero no les importaba. Quise hacer un forcejeo, para que me bajara la esposa, y me la tiraron más arriba. Eso me dolía mucho.
¿Cómo fue el trato después, adónde te llevaron?
Me tenían ahí, contra el vidrio, y el policía no me quería soltar. Y todos le pedían que por favor me sacara las esposas, pero no hicieron caso a nada.
El policía me hacía una llave, me tenía contra el vidrio. Fue cuando quise hacer un forcejeo, y de repente me empujó hacia adelante, y me pegué contra el vidrio en la ceja. Me pegué fuerte ahí. Ahora me toco y me duele.
El policía que me agredió me decía que yo era un maricón, y todo eso. Después yo lo insulté, y él pasó por al lado mío y me pegó una patada en los pies.
Después me subieron a una camioneta con una lamién (hermana) y nos trasladaron a la comisaría segunda.
Ahí a la mujer la llevaron a un lado y a mí a otro. No me sacaron las esposas, que me dolían. Después vinieron, me las sacaron, y al rato me las volvieron a poner.
¿En la comisaría te dejaron esposado?
Sí, estaba sentado con las esposas y me decían que por favor me tenía que correr. Y yo no me podía correr. ¡Si no me podía ni parar del dolor de las piernas!
Entonces me corrieron a la fuerza. Me llevaron más abajo, en un pasillo. Y ahí el policía que me agredió me decía que yo era un maricón, y todo eso.
Después yo lo insulté, y él pasó por al lado mío y me pegó una patada en los pies. Era el mismo que me detuvo. Y después él estaba allá, en el patio, y se cagaba de risa de mí.
Pasaba y me decía «el indio maricón». Me tuvieron ahí hasta las cinco, con las esposas; y después ya no me podían tener más en la comisaría y me llevaron a un hogar (NdR: el Centro de Atención Integral para Niños y Adolescentes). Había cuatro policías ahí. Como si yo fuese un criminal.
¿Ahí cuánto tiempo estuviste y cómo fue el trato?
Hasta las 11 de la noche. Un peñi (hermano) con una lamien me quisieron llevar un jugo y una masita para comer y no, no me dejaron. También ellos querían hablar conmigo para ver cómo estaba, y no lo permitían. Los sacaron enseguida.
¿Te vio algún médico? ¿Constató que tuvieras lesiones?
Sí, me vio una médica. Yo le indiqué a donde me dolía y le indiqué que tenía las esposas marcadas.
Ahora tengo algunas marcas de las esposas. En el muslo también tengo un pequeño moretón, por la patada que me dieron, y acá atrás también, en la cara, tengo como un rasguño.
Yo los voy a denunciar porque no pueden hacerme esto, tenerme con esposas y apretarme fuerte. La gente le pedía que me suelten las esposas, y no querían.
Hasta que tuvo que venir un jefe, como le dicen ellos, y ahí tampoco querían.
Y el tipo lo agarró, lo corrió y recién ahí me sacó las esposas.
Después los policías pasaban y se reían de mí. Son una manga de cobardes.
La entrada “Me apretaban las esposas y me decían ‘indio maricón’” se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Los días 3 y 4 de marzo en Lago Rosario se realizará la Fiesta de Comunidad Mapuche se publicó primero en Cholila Online.
]]>La comunidad del Lago Rosario, perteneciente al municipio de Trevelin, celebrará una nueva edición de la Fiesta de la Comunidad Mapuche, los días sábado 3 y domingo 4 de marzo.
La “Fiesta de la Comunidad Mapuche” está organizada por una comisión mayoritariamente integrada por un grupo de jóvenes de ese paraje y cuenta con el respaldo del municipio local a través de la Secretaria de Cultura y Educación de Trevelin.
Cabe destacar que este evento busca como objetivo revalorizar y difundir la cultura y costumbres de los Pueblos Originarios.
Ademas durante el evento se desarrollaran diversas actividades de campo tradicionales, como jineteada, tirada de riendas entre otras y el día domingo a las 10:00 horas se realizara la apertura de la carpa cultural y a las 14:00 horas se llevara a cabo el acto inaugural.
RESEÑA DEL PARAJE DE LAGO ROSARIO.
Lago Rosario es el nombre que le dio el Coronel Luis Jorge Fontana, primer gobernador del territorio de Chubut en el año 1885, durante la exploración de los Rifleros del Chubut.
El 30 de abril de 1902 los pobladores de la Colonia 16 de Octubre,
mayoritariamente galeses, participaron en un plebiscito en el cual los gobiernos de Argentina y Chile resolvieron un conflicto de límites que se mantenía en la región.
Los primeros pobladores fueron las familias Cheuquehuala y Millahuala. En 1937 Los hermanos Amaya causan el desalojo de la Reserva Aborigen de Nahuelpan, unos 30 km al norte de Lago Rosario, donde más de 300 personas son desterrados de ese lugar, que se les había sido concedido en 1908. Este suceso lleva a que varias de estas familias desalojadas, a migrar a Lago Rosario.
La entrada Los días 3 y 4 de marzo en Lago Rosario se realizará la Fiesta de Comunidad Mapuche se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada «La ministra Patricia Bullrich mandó a matar a Rafita, a sangre fría, por la espalda» se publicó primero en Cholila Online.
]]>Este lunes a las 18 se llevará a cabo una Marcha por justicia a tres meses del asesinato de Rafael Nahuel a manos de Prefectura.
El escenario de la misma será en el Centro Cívico de Bariloche. Nahuel fue asesinado por la espalda en un operativo del Grupo Albatros de Prefectura en la lof de Villa Marcardi.
Cabe destacar que en varias apariciones públicas, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, la vecepresidenta, Gabriela Michetti, y otras autoridades del Gobierno justificaron su muerte.
A tres meses de salvaje represión ocurrida en la comunidad mapuche en Villa Mascardi, María Nahuel, tía de Rafael Nahuel, aseguró que «seguimos siendo perseguidos por la policía día tras día. Las fuerzas de seguridad nos persiguen por el solo hecho de ser mapuches».
En el programa Maldita Suerte de FM La Patriada, María sostuvo que «la ministra Bullrich es una asesina, no tiene vergüenza. Ella mandó a matar a Rafita a sangre fría por la espalda».
«Nadie del Gobierno nacional se comunicó con nosotros», aseguró, y agregó que tras tres meses de investigación «no hay ningún detenido, siempre tratan de dejarnos a nosotros como los provocadores».
«Nosotros pedimos que la justicia esté alguna vez a nuestro favor, y le dé al culpable prisión perpetua», pidió la tía del joven mapuche asesinado
Expresó además que «nunca jamás vamos abandonar el territorio, nos van a sacar muertos, porque ahí mataron a mi sobrino, una persona que estaba luchando por ese territorio».
Infonews.com
La entrada «La ministra Patricia Bullrich mandó a matar a Rafita, a sangre fría, por la espalda» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Gremios reclaman que no haya restricciones en juicio a Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>Las restricciones impuestas por el juez federal Gustavo Villanueva para el acceso del público y de la prensa al juicio por el pedido de extradición del lonko mapuche Facundo Jones Huala, generó el rechazo y pedido de revisión por parte de los gremios.
El miércoles 28 se prevé en el gimnasio municipal N°3 la audiencia en la que se analizarán las pruebas de partes para definir si Jones Huala -detenido en Esquel desde junio pasado- es extraditado a Chile, donde podría ser juzgado por el incendio de una vivienda, tenencia y fabricación de armas caseras y violación a la ley de extranjería.
Según se conoció, el juez Villanueva dispuso un fuerte operativo de seguridad pero además fijó un cupo de 23 asistentes en el público y 7 medios o trabajadores de prensa.
La medida fue rechazada por el Sindicato de Prensa de Bariloche y la Zona Andina que el viernes hizo una presentación formal para pedir al juez que revierta esta disposición que sería contraria al libre acceso a la información que contempla la Constitución Nacional, al derecho al acceso a la información pública y al derecho humano al trabajo.
El gremio indicó que la decisión del juez de Bariloche colisiona además con la Acordada 29/2008 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que cita en la resolución por la que determina un cupo limitado de acceso a la prensa; así como con la Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento y Difusión de Información del máximo órgano judicial de la Nación.
Éste último indica que “durante el desarrollo de juicios orales y públicos, así como en la realización por parte de organismos judiciales de audiencias u otro tipo de actos públicos, se procurará garantizar la presencia de periodistas, como un modo de extender la publicidad de tales actividades y acceder así a un público más vasto”.
Agrega el sindicato que la “decisión de permitir únicamente el acceso a siete medios no tiene ninguna justificación válida, teniendo en cuenta además que el lugar escogido para la realización de la audiencia tiene capacidad para más de mil personas sentadas” y cuestionó cómos e realizaría el método de selección.
A este reclamo formal se sumó también la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma que consideró que “este juez abusa completamente de su autoridad y viola escandalosamente el acceso a la información pública”.
La central obrera exhortó a Villanueva a rever la decisión de restringir el acceso a la prensa “ya que la defensa de la democracia amerita que todas las actuaciones vigentes por este caso sean ampliamente difundidas, debido al alto interés público”.
Concluyó que “es escandaloso que un juez se arrogue la potestad de discriminar, bajo criterios totalmente subjetivos, entre unos y otros periodistas para cubrir un juicio. No se tiene en la memoria tal acción en toda la vida democrática argentina”.
Río Negro
La entrada Gremios reclaman que no haya restricciones en juicio a Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Villa Mascardi: retoman la mesa de diálogo por la ocupación de tierras se publicó primero en Cholila Online.
]]>La ocupación de tierras por parte de la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, que se inició meses atrás, vuelve al centro del debate con una nueva reunión de la mesa de diálogo conformada por diversas instituciones luego del frustrado desalojo ordenado por el juez federal y tras la muerte de Rafael Nahuel en el predio.
La mesa fue motorizada por el obispo de Bariloche, Juan José Chaparro, con la intención de destrabar el conflicto y liberar tensiones ante la intervención de fuerzas federales a pedido del juez Gustavo Villanueva que sigue una causa por el delito de usurpación de tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Si bien el conflicto descomprimió desde mediados de diciembre, no hubo una nueva orden judicial para desalojar a la comunidad y las fuerzas federales se retiraron del lugar, se mantiene la causa y la denuncia impulsada por Parques Nacionales.
El organismo nacional que denunció a la comunidad mapuche se niega a sentarse a dialogar con los ocupantes, aunque en las últimas reuniones de la mesa envió a un abogado para fijar su postura y tomar nota de las propuestas de las entidades intermedias que abogan por el diálogo.
Allí las organizaciones sugirieron a Parques el uso de métodos alternativos para resolver el conflicto en lugar de la denuncia penal.
La posición de la lof fue siempre de mantenerse en el terreno, medida que extiende hasta la fecha.
El planteo es por 500 hectáreas según afirmaron tiempo atrás.
La defensora del Pueblo de Bariloche, Beatriz Oñate, confirmó la nueva reunión que está prevista para esta tarde en la sede del Centro Universitario Regional Bariloche donde se espera que participen organismos de derechos humanos, representantes del parlamento mapuche y de la lof Lafken Winkul Mapu, entre otras entidades.
En la Justicia Federal se mantienen dos causas, una investiga la usurpación por parte de la comunidad mapuche de las tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi.
La segunda se investiga el asesinato de Rafael Nahuel que ocurrió en esas tierras en el marco de una intervención del grupo Albatros, de Prefectura Naval Argentina, quien después de un frustrado desalojo regresó en busca de los ocupantes que continuaban en el lugar.
Red 43.
La entrada Villa Mascardi: retoman la mesa de diálogo por la ocupación de tierras se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada “No son restos de desaparecidos” se publicó primero en Cholila Online.
]]>Gómez Otero es licenciada y Doctora en Antropología y se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET en el Laboratorio de Arqueología del Centro Científico Tecnológico (CCT) CENPAT.
En una entrevista que brindó al programa “Ciudad Animal” que se emite por Radio Vinilo de Puerto Madryn, Gómez Otero afirmó que “lo básico que puedo decir es lo que no es.
No son restos que aparecieron en Pirámides hace años que nosotros hubieramos re enterramos en la estancia San Pablo de Valdés de Vida Silvestre.
Esos restos que extrajimos en dos etapas en el año 2.000 y 2.003 fueron estudiados, datados y esa información fue devuelta a la comuidad a partir de charlas”.
La investigadora sostuvo que “tampoco son restos de desaparecidos; eso fue lo que más me preocupó por la sensibilidad del tema.
Imaginate que las personas que tienen familiares desaparecidos deben haber recibido esa noticia con gran conmoción” y aclaró que de acuerdo a los primeros datos se trata de “restos humanos de pueblos originarios, muy antiguos, que nosotros los registramos y analizamos in situ en el año 2016 por segunda vez”.
Gómez Otero dijo en la entrevista radial que fueron observados “por primera vez en el año 2012, aparecieron de las fuertes tormentas de vientos que son comunes, estaban dispersos en la superficie, a unos 4 kilómetros de la costa, en un lugar inaccesible para la gente, y rescatamos los que quedaban al descubierto, los estudiamos y datamos y la datación de dos individuos dio aproximadamente 3000 años”.
“Ahora la naturaleza hizo su trabajo, reaparecieron en el mismo lugar otros restos humanos, concurrimos ante la denuncia que hicieron”
indicó la especialista y afirmó que en su momento a partir del estrecho vínculo con las comunidades de pueblos originarios
“nos expresaron su desacuerdo con que los restos fueran excavados, porque para ellos es importante que continúen en ese lugar, en la tierra, por lo tanto hicimos un registro fotográfico, tomamos medidas, todo lo que hace un arqueólogo y para preservarlos los tapamos con bolsas, de esas tipo consorcio y también de arpillera blanca, de nylon y pusimos arribas arena y ramas porque las ramas justamente capturan el sedimento”.
La profesional indicó que más allá de las medida tomadas “con el viento y la lluvia deben haber quedado al descubierto, y estas personas que andaban en cuatriciclo, que tampoco está bien porque es una propiedad privada y todos sabemos el daño que los cuatriciclos hacen al material arqueológico, lo vieron y se diseminó esta noticia por las redes sociales, cosa que nos superó”.
En ese sentido, la Dra. Julieta Gómez Otero llamó a la reflexión de quienes hallan restos de este tipo porque sostuvo que “hay mucha gente que sale a caminar y hay un gran yacimiento paleontológico y arqueológico en toda la Patagonia, entonces las personas creen que los objetos son de ellos mismos, de quienes los encuentran y no es así;
por ley es del estado provincial representando por sus habitantes, y es la memoria de nuestra historia, que no comienza ni con los españoles, ni con los galeses, comienza miles de años atrás con los pueblos originarios”.
La entrada “No son restos de desaparecidos” se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Polémico procedimiento policial contra ocho mapuches generó denuncias en Chile se publicó primero en Cholila Online.
]]>El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile presentó ayer una querella para dar con los responsables de haber plantado pruebas contra comuneros mapuches que fueron detenidos y luego liberados en el marco de una polémica operación policial.
La llamada Operación Huracán fue develada públicamente el 23 de septiembre pasado, cuando en una redada policial fueron detenidos de manera preventiva ocho activistas mapuches acusados de “terrorismo” en la región de la Araucanía, en el centro de Chile.
Semanas después, la Fiscalía inició una investigación que detectó manipulación de pruebas en la operación, que incluía mensajes de texto “plantados” en los celulares de los detenidos en los que se hablaba de tráfico de armas desde Argentina.
Ante esa revelación, el viernes, la justicia chilena sobreseyó a los mapuches, ordenó liberarlos y cerró la investigación.
El INDH decidió entonces presentar una querella en el Juzgado de Garantía de Temuco, para que se esclarezcan los hechos y se deslinden responsabilidades “de manera pronta”.
El jefe del INDH en la Araucanía, el abogado Federico Aguirre, subrayó al presentar la querella que “ocho personas permanecieron durante 26 días privadas de libertad en mérito de antecedentes (…) que a nuestro entender son falsos”.
Además, en un comunicado, la institución señaló que “funcionarios de Carabineros habrían manipulado evidencias, haciendo que tanto la Fiscalía como los tribunales de justicia actuaran en base a antecedentes falsos e implantados intencionalmente, que afectaron el curso y el devenir de la investigación penal, y así también la administración de justicia”.
En tanto, el fiscal de la Araucanía Carlos Palma señaló que en la investigación existen elementos para pensar que efectivamente hubo una manipulación.
“Existen tres informes periciales respecto a la eventual manipulación de pruebas (…) En principio, por supuesto que tres informes periciales emanados de distintos organismos (que llegan a las mismas conclusiones) dan pábulo para pensar que esto es así”, dijo Palma.
En tanto, el gobierno solicitó a través del Ministerio del Interior, el levantamiento del secreto de “todas las piezas de la investigación”, en alusión a la supuesta protección de los policías por funcionarios judiciales, lo cual se suma al recurso de queja que interpuso contra el Tribunal de Garantía de Temuco por el rechazo a la reapertura de la investigación.
El Patagonico.
La entrada Polémico procedimiento policial contra ocho mapuches generó denuncias en Chile se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Presentan metas de DDHH vinculadas a los Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>Se trata de la Política Nacional de Pueblos Originarios incluidas en el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2017-2020.
El ministro de Justicia, Germán Garavano, y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, encabezarán esta tarde una reunión con representantes de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro para presentar las metas de la Política Nacional de Pueblos Originarios incluidas en el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2017-2020.
Así lo consignaron fuentes oficiales, quienes detallaron que, tras el encuentro, previsto para las 13.30, será ofrecida una conferencia de prensa, todo ello en la Casa de Gobierno.
También participará de la reunión la directora del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Jimena Psathakis.
Los funcionarios nacionales y provinciales suscribirán una declaración conjunta, en la cual se comprometerán a continuar los procesos de relevamientos territoriales, de acuerdo con lo establecido en la prórroga de la Ley 26.160.
La presentación estará a cargo de la dirección del INAI, y la actividad tendrá un carácter interministerial, ya que participarán representantes nacionales de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Interior, Obras Públicas y Vivienda, Desarrollo Social, Cultura, Minería y Energía, Seguridad, Relaciones Exteriores y Jefatura de Gabinete de Ministros, según se informó.
La entrada Presentan metas de DDHH vinculadas a los Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Arcioni: «La RAM es un grupo de personas violentas a los que rechazan los pueblos originarios» se publicó primero en Cholila Online.
]]>Esta semana, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, acordó con los ministros de Gobierno de Chubut (Pablo Durán), Río Negro y Neuquén, un trabajo coordinado para afrontar la violencia del grupo separatista Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) que opera en las tres provincias patagónicas.
El gobernador destacó ese trabajo coordinado frente a hechos que afectaron a productores, peones rurales y también a policías. «La RAM es un grupo de personas violentas que desconocen los símbolos patrios, la Constitución, la bandera de Chubut. Buscan un Estado independiente a través de la violencia. Los pueblos originarios lo repudian absolutamente»,
Repasó el Gobernador que ya está convenido con las autoridades de Seguridad de Nación y las otras dos provincias afectadas «reforzar la seguridad y prevención para que la gente pueda tener la tranquilidad en las vacaciones que se merece». Concluyó el gobernador Arcioni que «estamos trabajando y esta mesa de diálogo es muy importante para trabajar en los controles».
La entrada Arcioni: «La RAM es un grupo de personas violentas a los que rechazan los pueblos originarios» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada ¿Qué dicen los mapuches que ocupan tierras en Villa Mascardi? se publicó primero en Cholila Online.
]]>El territorio ocupado en Villa Mascardi por la lof Lafken Winkul Mapu continúa vigilada a la distancia por la policía federal y la Gendarmería, pero el tránsito sobre la ruta permanece habilitado y cualquiera puede acercarse e ingresar hasta la tranquera improvisada, sin mayor obstáculo.
Los jóvenes mapuches que se encontraban ayer en el lugar aseguraron que “la recuperación territorial se va a mantener” y se quejaron del “hostigamiento” de las fuerzas de seguridad. “No nos vamos a ir, estamos dispuestos a pelear y a morir”, dijo uno de ellos.
No quisieron decir cuántos eran pero sí señaló que en el grupo hay mujeres y chicos. Un rato después se acercaron hasta los cronistas tres mujeres jóvenes y una niña de corta edad.
Todavía están conmovidos por la muerte del “peñi” Rafael Nahuel, quien fue baleado por la espalda el último sábado durante la represión que desplegó el grupo Albatros de Prefectura sobre el faldeo del cerro.
La vuelta de los mapuches al mismo lugar donde el jueves pasado se produjo un desalojo fallido, del que participaron cientos de uniformados, causó disgusto al gobierno nacional, que espera mayor determinación del juez actuante Gustavo Villanueva, para que desactive la ocupación y preserve el lugar donde mataron a Nahuel.
El jefe de Gabinete Marcos Peña expuso la “preocupación” del gobierno ante la imposibilidad de “asegurar las pruebas y el lugar para saber qué pasó”, según publicó La Nación.
Ayer al mediodía la situación en el predio era tranquila, había tránsito fluido por la ruta y algunas familias hacían asado en el camping ubicado en frente, sobre la costa del Mascardi.
Sin descubrir su rostro, uno de los integrantes de la lof Lafken Winkul dijo que él y varios más tenían “todo el cuerpo lleno de balazos de goma”, además de sus dos compañeros que recibieron proyectiles de plomo y están fuera de peligro.
Refirió que temprano a la mañana habían sido sobrevolados por un drone de las fuerzas de seguridad lo tomó como “un nueva amenaza que viola el acuerdo” suscripto el domingo, con participación del juez, que abrió una suerte de tregua y garantizaba el ingreso de peritos para investigar el homicidio de Nahuel.
“El acuerdo es que se haga la semana que viene -aseguró el vocero-. Tienen que entrar dos peritos y el juez o una persona que mande el juez, sin armas, y acompañados por las comunidades (mapuches) de Bariloche y por organizaciones de derechos humanos”.
Afirmó que se niegan a dialogar con Parques Nacionales, a pesar de que fue ese organismo el que los denunció por usurpación. “Si Parques quiere dialogar no hay problema, que vengan a dialogar acá” dijo, y señaló la tranquera.
Alrededor de las 13 creció la tensión, cuando se acercaron al lugar una docena de policías federales pertrechados con equipo antitumulto y amagaron con ingresar. De inmediato desde el bosque partieron insultos y gritos desafiantes, aunque no voló ningún proyectil.
“A vos, el de la escopeta, a ver si te dan las patas para subir al cerro, gordo hijo de puta”, le gritaron a uno de los policías que se apostó en la banquina de la ruta.
Luego de un rato, uno que parecía el jefe mantuvo una comunicación telefónica y se acercó al resto para decirles que “hubo una reunión y parece que no… el juez está traumado porque hubo un muerto. No quiere más quilombo. La orden es retirarnos más lejos, que no nos vean”. Los policías volvieron a los dos furgones que los trasladaban y se alejaron en dirección al norte.
Río Negro
La entrada ¿Qué dicen los mapuches que ocupan tierras en Villa Mascardi? se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada El juez Villanueva ordenó secuestrar las armas utilizadas en el operativo de Mascardi se publicó primero en Cholila Online.
]]>El juez federal Gustavo Villanueva dispuso el secuestro de las armas de fuego de todos los agentes del grupo especial Albatros, perteneciente a la Prefectura Naval Argentina, que irrumpió ayer en la zona que la semana pasada fue desalojada en Villa Mascardi y donde murió un joven de la comunidad mapuche.
En una tarde tensa, ayer alrededor de las 17 las organizaciones mapuches denunciaron una nueva irrupción de fuerzas federales en Villa Mascardi pero esta vez con el uso de armas y el resultado de al menos tres personas heridas, uno de ellos, Rafael Nahuel (27) murió minutos más tarde.
Tras los incidentes, que luego se trasladaron al centro de Bariloche, el juez ordenó el retiro del grupo Albatros y quedó la Policía Federal en el área que había sido desalojada el jueves.
Las actuaciones judiciales ante la investigación por las circunstancias y responsabilidades de la muerte de Nahuel quedaron a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, según pudo conocer “DeBariloche”.
En Mascardi ayer además fueron detenidos Alejandro González y Fausto Jones Huala, hermano del líder mapuche Facundo Jones Huala detenido en Esquel a la espera del juicio de extradición en Chile.
Río Negro
La entrada El juez Villanueva ordenó secuestrar las armas utilizadas en el operativo de Mascardi se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Bariloche: un muerto en represión a comunidad mapuche en Villa Mascardi se publicó primero en Cholila Online.
]]>Integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu lo denunciaron esta tarde, luego de que la policía reprimiera con balas de plomo. Fue confirmado por el director del hospital Ramón Carrillo, Leonardo Gil.
Este sábado la Policía Federal disparó e hirió con balas de plomo a varios mapuches que volvían de la montaña luego de resguardarse por días y proteger su integridad física en la «mega cacería» que desplegaron el jueves 23 miembros de la Policía Federal, los grupos especiales GEOP y ALBATROS de fuerzas federales, con el apoyo aéreo de un helicóptero de Gendarmería Nacional.
Inmediatamente integrantes de la comunidad informaron que había tres mapuches heridos, uno en estado de gravedad. Las heridas de consideración que recibieron por los disparos fueron en el pecho, estómago y el hombro. Hace instantes se conoció que uno de los heridos llegó sin vida al hospital Ramón Carrillo de la ciudad de Bariloche.
El hermetismo del gobierno y las fuerzas que intervinieron en el operativo es total, a la vez que permanece totalmente cortada la ruta 40, única vía de acceso al lugar de los hechos.
La Izquierda Diario
La entrada Bariloche: un muerto en represión a comunidad mapuche en Villa Mascardi se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Promulgaron ley que suspende el desalojo de tierras indígenas se publicó primero en Cholila Online.
]]>El Gobierno promulgó la ley que prorrogó hasta el 23 de noviembre de 2021 la ley 26.160 de emergencia territorial indígena.
La norma dispuso la extensión de las disposiciones de otra ley sancionada en 2006 y declara «la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, por el término de cuatro años».
Además, dispone suspender «por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas».
«La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada», señaló la normativa.
Por otra parte, el texto contempla la creación de un Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas, que también fue prorrogado.
La ley se aprobó en el Congreso fue publicada en el Boletín Oficial, así como promulgada mediante un decreto que llevó las firmas del presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete Marcos Peña.
La entrada Promulgaron ley que suspende el desalojo de tierras indígenas se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Proponen crear un Observatorio sobre Derechos de Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>Ingresó a la Legislatura provincial un proyecto de Resolución para crear, en el ámbito del Poder Legislativo, el “Observatorio Regional Sobre Derechos de los Pueblos Originarios de la Provincia del Chubut, constituido como un órgano consultivo”, que estará integrado por los legisladores Nacionales, Provinciales y Concejales de las localidades de Lago Puelo, El Maitén, El Hoyo, Epuyén, Cholila, Trevelin y Corcovado.
El Observatorio en la Legislatura del Chubut estará integrado por la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Género.
La iniciativa legislativa del bloque PJ-FpV, crea un Centro de documentación para que constituya un archivo virtual con todas las leyes nacionales, provinciales sobre derechos de los pueblos originarios en la región, y las sentencias de los tribunales nacionales que se vinculen con la temática que los afecten, organizadas y sistematizadas de acuerdo a criterios que faciliten la búsqueda y que a su vez permitan un abordaje comparativo. El Centro debe contener la información de los pueblos originarios desde los diferentes espacios territoriales, como su cultura, idioma, costumbres y otros.
Los objetivos
Se promueve de este modo, dialogar con las Comunidades de Pueblos Originarios de la Región a fin de construir propuestas para instrumentar los Derechos reconocidos en las Constituciones Nacionales y Provinciales. Promover y Organizar capacitaciones destinadas a organizaciones y comunidades sobre los derechos de los pueblos originarios y los mecanismos internacionales de protección de los mismos.
Impulsar el debate de propuestas que generen acciones y políticas en atención al cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios de la región activando la asociación y coordinación con otras instituciones y organismos públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales, entre otras propuestas.
El ámbito
El Observatorio Regional sobre los Derechos de los Pueblos Originarios, funcionará en la Legislatura de la Provincia del Chubut y tendrá un plazo inicial de 360 días para la elaboración de un informe con conclusiones finales a partir de su constitución, encontrándose facultada a emitir y elevar informes parciales si lo considerara necesario. La Comisión queda facultada para prorrogar el plazo establecido por una vez más. Una vez que el informe con las conclusiones finales tome estado parlamentario, la Comisión dará a publicidad en la página web de esta Legislatura y lo facilitará a medios de comunicación social que así lo soliciten.
Se faculta al presidente del Observatorio Regional sobre los Derechos de los Pueblos Originarios, a afectar al personal de la Legislatura que considere necesario para el funcionamiento de la Comisión, a requerir las liquidaciones de viáticos y gastos correspondientes para atender desplazamientos y acciones efectuadas por sus integrantes y a contratar hasta dos profesionales para tareas específicas y con antecedentes y experiencia verificable en la materia de incumbencia del Observatorio.
Los gastos emergentes de la aplicación de la presente Ley serán atendidos con fondos provenientes del Presupuesto de la Legislatura del Chubut. A tal efecto autorizase al Presidente a efectuar las compensaciones que resulten necesarias. Se invita al Parlamento Nacional, a las Legislaturas de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz, así como a los Concejos Deliberantes de Lago Puelo, El Maitén, El Hoyo, Cholila, Epuyén, Trevelin y Corcovado.En un plazo de 30 días, después de su conformación, deberá realizar su reglamentación.
Fundamentos
En la fundamentación se alude a “los Derechos de los Pueblos Originarios están consagrados en la Constitución de la Nación Argentina (Art. 75, inc. 17), la Ley Nacional N° 25.607 de Difusión de los mencionados derechos, la Declaración Universal de los Derechos Indígenas y los diferentes acuerdos y leyes provinciales”.
Consideran que “existe un alto grado de incertidumbre en cuanto a los derechos de los pueblos originarios en nuestra Provincia y a nivel Nacional, todo ello reflejado acabadamente en los últimos sucesos de público conocimiento”, y que “para cumplir con la Constitución Nacional y Provincial consolidando los derechos de los pueblos indígenas, es necesario contar con un ente encargado de monitorear los hechos y sucesos e informar a la sociedad”.
“La Creación de un Observatorio Regional sobre Derechos de los Pueblos originarios garantizará un espacio de análisis y reflexión acerca de la realidad de los mismos, desde las perspectivas jurídica, política, económica, social, cultural, espiritual, entre otras, buscando visibilizar sus demandas, sus luchas y sus conquistas. Se pretende también brindar herramientas que fortalezcan los procesos de reivindicación de derechos y de construcción comunitaria a través del intercambio de experiencias a lo largo de la región”, argumentan.
“Este Observatorio Regional pueda amparar la experiencia en los procesos territoriales en cada una de sus regiones y contribuir al desarrollo de una legislación que garantice el pleno reconocimiento y la efectiva protección de los derechos de los pueblos Originarios en nuestra provincia, en concordancia con la Constitución, Provincial, Nacional y los tratados Internacionales a los que el Estado adhirió”, se afirma en los argumentos.
“Reconocemos que el ámbito de actuación excede a la Provincia de Chubut e involucra a la Provincias de Rio Negro y Neuquén, lo que implica invitar a sus legisladores a fin de que participen de la propuesta del Observatorio y quienes invitaran respectivamente a los concejales que integran los Concejos Deliberantes de las localidades con fuerte raíz indígena”, expresan los legisladores acerca de este proyecto.
La entrada Proponen crear un Observatorio sobre Derechos de Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Defensa Pública de Chubut condenó violencia institucional contra pueblos originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>La Gendarmería en Cushamen. Distintos organismos también cuestionaron la represión ocurrida en el PuLof cuando desapareció Maldonado.
El plenario de su consejo se reunió en Esquel. En el comunicado, sostienen que “son víctimas de diferentes formas de atropellos”.
El pleno del Consejo de la Defensa Pública de Chubut, el órgano colegiado de este organismo que se reunió los días 5 y 6 de octubre en Esquel, se ha pronunciado fuertemente a favor de los pueblos originarios, a los que sindican como “víctimas de diferentes formas de atropellos y violencia institucional”.
En una extensa nota enviada a la prensa, el Consejo agrega que “reconocemos y apoyamos expresamente la labor activa de los integrantes de la Defensa Pública de la ciudad de Esquel, asistiendo y representando a los integrantes de las comunidades mapuche-tehuelches de acuerdo a los principios convencionales, constitucionales y legales (art 1, 3.3., 9.1, 9.9 Ley V Nº 139) en los hechos de violencia institucional registrados en los últimos años en los Departamentos Cushamen y Futaleufú, instando a la continuidad de las acciones este sentido.”
“Desde tiempos ancestrales, estos pueblos han resuelto sus aspectos sociales, políticos y económicos más importantes en lo que llaman Parlamentos, que es la forma de tratar sus diferencias mediante la palabra y el reconocimiento del otro. Que consecuentes con esta norma comunitaria, a través del diálogo permanente lograron su reconocimiento de sujetos políticos titulares de derechos ancestrales en los textos constitucionales reformados en 1994 (art. 34 Constitución Provincial, y Art. 75 inc. 17 de la Const. Nacional) internacionales (Convenio N° 169 de la OIT) y reafirmados por los organismos internacionales de derechos humanos”.
“Sin embargo, el reclamo actual sobre sus tierras aptas y suficientes para garantizar la vida de las comunidades, los ha convertido en víctimas de diferentes formas de atropellos y violencia institucional que agravaron su condición de grupo vulnerable conforme las 100 Reglas de Brasilia Sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad”.
“En función de ello, para superar el nivel de conflicto, y siguiendo la voluntad de los pueblos originarios, instamos a promover el diálogo reconociéndolos como actores políticos. Es necesario que las autoridades estatales nacionales y provinciales creen las condiciones destinadas a posibilitar que los pueblos indígenas pueden ejercitar con plenitud sus derechos ante las instituciones, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o identidad, asegurándoles que el trato que reciban sea respetuoso con su dignidad, lengua y tradiciones culturales. El diálogo permite acuerdos que eliminan la violencia”, concluye el comunicado de los defensores oficiales.
El Consejo de la Defensa
Este organismo público está conformado por el defensor general alterno, los sefensores jefes y el jefe Provincial del Servicio Social, como miembros permanentes. Lo integran también, un defensor o asesor por Circunscripción, elegido democráticamente por sus pares; tres abogados adjuntos, uno de las Oficinas de la Defensa Civil, otro de las Oficinas de la Defensa Penal y el tercero de las Asesorías de Familia, elegidos por sus pares de toda la Provincia; un asistente o trabajador social, elegido de igual forma; un letrado del Escalafón Profesional, elegido de igual forma que los dos anteriores y un empleado con prestación de servicios en cualquier dependencia del Ministerio, elegido por el voto de los empleados de la Defensa Pública, de igual forma que los anteriores.
El Consejo sesiona formalmente al menos dos veces al año, o cuando el defensor general o el presidente del Cuerpo lo convoca o, a solicitud de la simple mayoría de sus miembros, cuando las circunstancias lo requieran. Los miembros electivos duran dos (2) años en sus funciones y no pueden ser reelegidos en períodos consecutivos.
Nuevo pronunciamiento
También hubo un pronunciamiento por parte de la cátedra abierta de pueblos originarios Trelew contra la represión y persecución al pueblo mapuche-tehuelche.“Repudiamos rotundamente el accionar represivo de las fuerzas de Gendarmería Nacional, Policía Federal y de las fuerzas policiales y parapoliciales de la Provincia del Chubut en el territorio ancestral mapuche y mapuche-tehuelche”.
Aseguran que “hoy nuestro pueblo está siendo perseguido por poner en evidencia el despojo territorial, la desigualdad, la injusticia de las causas en la que pupeñikapulamgen (los hermanos yhermanas) son cooptados por el sistema judicial; todo ello por dar conocer o visibilizar la verdadera historia acerca de cómo se construyó el Estado Nacional”.
Situación de Maldonado
Manifiestan que “el gobierno lejos de reconocer los crímenes de lesa humanidad hacia los pueblos originarios ocurridos en la mal llamada Campaña del Desierto y sus inhumanas consecuencias; lejos de buscar soluciones que nos acerquen, continúa ejerciendo la histórica impunidad: la privación de libertad sin justificación al longko Facundo Jones Huala, represión con armas de fuego a miembros del PuLof en Resistencia de Cushamen y en este marco de violencia, hacen desaparecer a Santiago Maldonado, por solidarizarse con la causa Mapuche”.
Añaden que “luego de estos tristes sucesos que mantienen en desvelo a la sociedad cordillerana y a nuestros hermanos de las comunidades, tuvimos que tolerar la campaña mediática de desinformación y de estigmatización hacia nuestro pueblo; aumentando de esta forma el racismo en aquellos sectores sociales de poder como la Sociedad Rural y Terratenientes que evidencian una cercanía y connivencia con el actual Gobierno Nacional , quien pone al servicio las fuerzas de represión contra el pueblo mapuche-tehuelche convirtiéndolo en el enemigo interno terrorista”.#
La entrada Defensa Pública de Chubut condenó violencia institucional contra pueblos originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada El Juez a cargo de la causa Maldonado visitó la Pu Lof en Resistencia de Cushamen se publicó primero en Cholila Online.
]]>Gustavo Lleral dialogó con miembros de la Pu Lof y tomó dos declaraciones testimoniales. “Le planteamos nuestras dudas y cuestionamientos sobre por qué no pueden avanzar en la desaparición forzada”, contó Andrea Millañanco, que participó del encuentro.
“Le dijimos al juez que pone en riesgo su propia vida al querer cambiar esta Justicia corrompida por el poder económico, que dudábamos de hasta dónde va a ser realmente capaz de hacerlo.” Andrea Millañanco estuvo presente ayer durante la visita del juez federal Gustavo Lleral en la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, y relató que el nuevo magistrado a cargo de la causa por la desaparición de Santiago Maldonado les había dicho que él es “una de las personas que quiere modificar el sistema judicial”. Lleral compartió mates en la casilla de guardia de la Lof, tomó dos declaraciones testimoniales y les anticipó que pretende hacer un nuevo rastrillaje en la zona. “Vino de una manera tranquila y el diálogo fue cordial y sereno”, definió Millañanco, en diálogo con Página12.
No era la primera vez que Lleral pisaba territorio recuperado en 2015 por los mapuches, en una pequeña parte de los campos del magnate italiano Luciano Benetton, donde la ruta nacional 40 se cruza con la 70. El sábado, mientras la guardia periodística se preguntaba dónde estaría, fue el primer encuentro como antesala de su visita de ayer. Sin custodio, con un solo vehículo, sus secretarios, dos abogados y un escribiente, el juez llegó al lugar por la tarde y escuchó a los integrantes de la Pu Lof.
“Fue una visita espontánea, le planteamos nuestras dudas y cuestionamientos sobre por qué no pueden avanzar en la desaparición forzada, y también le dijimos que en este contexto donde está siendo investigada una fuerza del Estado no hay garantías para que sigamos declarando, ni siquiera bajo identidad reservada, porque el Ministerio de Seguridad revela nuestros datos en público, nombraron a un testigo protegido y eso no sirve, nadie les da seguridad”, explicó Millañanco. “Además de esa fuerza represiva, está el Estado y los poderes de gobierno junto al poder económico que influyen muy fuertemente en el accionar de la Justicia”, agregó. La mujer precisó que le explicaron al juez que todos los testimonios de los mapuches relatan lo mismo y, en cambio, las declaraciones de los gendarmes son contradictorias. Fue en ese momento que le dijeron que él era la cara visible de un sistema lleno de “deficiencias”, y así Lleral confió sus intenciones de ese estado de situación.
Luego de escuchar los reparos de la comunidad, el juez propuso tomar declaración en el lugar a dos personas, Ailinco Pilquiman y un joven, cuya identidad los voceros pidieron reservar, que acompañaba a Soraya Maicoño en el vehículo que aquella mañana salió de la Lof para denunciar el inicio de la represión y fue demorado seis horas al costado de la ruta, luego de quitarles los celulares, requisarlos e imputarlos obstrucción de la vía pública. Durante ese lapso fue que Maicoño y sus compañeros, este joven y Neri Garay, vieron y hablaron con el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti.
Pilquiman ya había declarado en la causa que instruye la fiscal Silvina Ávila por desaparición forzada –mientras Lleral lleva la referida a los habeas corpus– y también su testimonio se encuentra entre las pruebas de la CIDH. Ella y su mamá, Claudina, llevaron a Maldonado a la Pu Lof el 31 y lo volvieron a ver el 1 cuando el Brujo buscó apurado su mochila en la casilla donde estaban ellas y siguió hacia el río. Ailinco volvió a detallar los movimientos de Santiago ese día y la persecución de los gendarmes contra él y los demás peñi (hermanos). Su relato reafirma la hipótesis de las querellas: la Gendarmería entró al predio para “apresar manifestantes”.
Andrea Millañanco destacó que también le dijeron al juez que ellos son “los primeros interesados junto a la familia de Santiago de que se sepa qué pasó”, y que “no hay varias hipótesis sino tan sólo que Gendarmería lo capturó”. Y cuestionaron la falta de confianza en los testimonios mapuches, y el trato diferente a la palabra de los gendarmes.
Lleral les manifestó su intención de volver a rastrillar el predio; los miembros de la comunidad cuestionaron que sería la cuarta vez que lo hacen, y que además, respecto del río, “si se hubiera ahogado ya lo habrían encontrado”. Sobre la falta de protección a los testigos y los allanamientos del lunes 18, cuando fueron mantenidos dos de ellos doce horas en el piso con las manos precintadas, el juez expresó que no podía responder por las acciones de su antecesor.
Millañanco concluyó que Lleral mostró “una predisposición al diálogo, pero entendemos que es parte de ese sistema donde hay tan poderosos intereses implicados”, y apuntó que “lo importante es ver qué va a hacer con lo que ya tiene, que avance en investigar la desaparición de Santiago y ya no un habeas corpus, porque no está perdido”.
PáginaI12 pudo saber que, en principio, estarían dadas las condiciones para que declare el “peñi” (hermano) que ingresó al río con Santiago Maldonado el 1 de agosto, durante la represión de Gendarmería . Según las fuentes consultadas, “Lleral generó la confianza necesaria en una comunidad resentida por los recientes hechos de violencia, como para que le hayan permitido ingresar”. Las fuentes agregaron que a simple vista es un hecho auspicioso, aunque prefieren mantener reserva sobre si esto será suficiente dados los dos meses de “encubrimiento” que llevaron adelante el juez Guido Otranto y la fiscal Silvina Ávila. Lleral se muestra dispuesto a diferenciarse del magistrado que lo antecedió; el tiempo dirá si se trata solo de un cambio de forma o de fondo.
Página 12
La entrada El Juez a cargo de la causa Maldonado visitó la Pu Lof en Resistencia de Cushamen se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Un fallo le prohibe a Gendarmería entrar a un territorio mapuche sin orden judicial se publicó primero en Cholila Online.
]]>La justicia federal de esta ciudad le ordenó a Gendarmería Nacional y a otras fuerzas de seguridad que se “abstengan de ingresar al territorio de la comunidad Raquituhue sin autorización judicial”.
Si bien se alude a la citada comunidad, se interpreta que los efectivos de las fuerzas también tienen impedido el ingreso a otra territorios mapuches.
La decisión de la jueza Silvina Domínguez, quien aceptó el habeas corpus presentado oportunamente por los mapuches, sienta un precedente en un contexto nacional signado por la desconfianza entre los protagonistas.
La resolución del expediente se definió en la noche del miércoles en el juzgado zapalino en una audiencia donde estuvieron presentes la magistrada federal, representantes de Gendarmería Nacional y miembros de la comunidad, junto al defensor oficial, Gonzalo Vergés.
La causa se dio en el marco de la intromisión que efectivos de Gendarmería Nacional realizaron semanas atrás en el campo que los Raquithue ocupan en cercanías de la ciudad de Junín de los Andes.
El operativo referido se desarrolló a las cuatro de la madrugada, sin orden judicial que lo posibilitara ni la aprobación de las autoridades de la comunidad, el lonko Hernán Cañicul y el werken, Fidel Collipan.
Oficialmente se explicó que el allanamiento, que incluyó la presencia de vehículos oficiales y el despliegue de efectivos de seguridad, se produjo en el marco de la búsqueda de Santiago Maldonado.
Ese episodio tuvo un fuerte impacto mediático y tras ser denunciado generó un repudio generalizado a la fuerza.
En ese sentido, entre otras organizaciones, se manifestó la Asamblea por los Derechos Humanos Neuquén en un comunicado.
Fuentes judiciales revelaron que Gendarmería Nacional tenía datos aportados por la policía de la provincia de Neuquén que señalaban que una persona muy parecida a Maldonado había sido visto acampando en el interior de la comunidad mapuche.
Más allá del revés judicial que esta decisión representa para Gendarmería, trascendió que mantendrán abierto el canal de diálogo con la comunidad a fin de avanzar en la elaboración conjunta de un protocolo que permita resolver este tipo de situaciones a futuro.
En este sentido, la semana pasada se desarrolló un encuentro entre ambas partes en San Martín de los Andes y en los próximos días podría repetirse la experiencia.
En función de la conflictividad que se registra entre comunidades mapuches y fuerzas de seguridad en diferentes puntos de la Patagonia, la resolución de la jueza Domínguez puede sentar un precedente en la materia. El caso Maldonado puso a Gendarmería en el centro del debate.
La entrada Un fallo le prohibe a Gendarmería entrar a un territorio mapuche sin orden judicial se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Denuncian una “campaña anti indígena” en la Argentina se publicó primero en Cholila Online.
]]>Dirigentes de la oposición y representantes de pueblos originarios denunciaron hoy que existe una campaña anti indígena en la Argentina y reclamaron por la prórroga de la anulación de la Ley 26160 sobre territorio considerados ancestrales.
“Se instaló en la sociedad una suerte de consenso anti-indígena”, aseguró el senador porteño por Proyecto Sur Fernando ‘Pino’ Solanas, al abrir el encuentro que organizó en el Salón Illia del Palacio Legislativo.
Solanas, acompañado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y los senadores peronistas Alfredo Luenzo y Juan Manuel Abal Medina, reclamó que el Congreso prorrogue la no vigencia de la legislación que ordena el relevamiento de los territorios y su distribución entre las comunidades indígenas.
La prórroga vence en noviembre y, si no es sancionada nuevamente, muchos asentamientos corren peligro de ser desalojados.
“Hay un gran conflicto cultural, social y económico que se emplea en la Argentina en no resolver esa situación”, indicó Solanas.
Por su parte, el representante de la comunidad mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel, aseguró que son “un pueblo en estado de amenaza”.
“Queremos pararnos como ciudadanos argentinos, una ciudadanía impuesta, pero ciudadanía al fin”, afirmó Nahuel.
El representante cuestionó al gobierno nacional por “apoyar un modelo que quiere sumergir a los pueblos indígenas en las peores desigualdades de la historia de la humanidad”.
Nota Relacionada: Genocidios
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, acusó a los medios de comunicación de “inventar cosas sobre qué pasó con Santiago Maldonado” y aseguró que “el juez (federal Guido) Otranto está presionado por el poder político”.
“Es una prensa canalla que hace toda la propaganda posible para acompañar esta política de destrucción de los pueblos originarios”, aseveró Pérez Esquivel.
El premio Nobel agregó que “hay una represión sistemática, no solo en la Patagonia” y que “esto viene desde hace tiempo”.
Nota Relacionada: Para Pérez Esquivel, la desaparición de Maldonado es “Responsabilidad del estado”
Abal Medina, en tanto, reconoció que el peronismo “cuando fue gobierno, no solucionó el tema” y se comprometió “a que el Senado dé media sanción a la prórroga”.
El constitucionalista Roberto Gargarella dijo que “es preocupante” cómo “el gobierno nacional quiere gestionar el conflicto social”.
“No fue azarosa la presencia del jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad (Pablo Nocetti, en el desalojo de la Ruta 40 cuando presuntamente desapareció Maldonado); es la afirmación de un tipo de práctica que viene desarrollándose en la Argentina desde hace mucho tiempo”, enfatizó.
La entrada Denuncian una “campaña anti indígena” en la Argentina se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Moira Millan denuncia que grupos parapoliciales están incendiando casas de Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>Moira Millan informó esta noche que incendiaron casas de la comunidad mapuche tehuelche de Vuelta del Río, que hoy a la mañana estuvo ocupando de manera pacífica el edificio del Juzgado Federal de Esquel en reclamo de la renuncia del Juez Guido Otranto por el violento allanamiento que sufrieron el lunes pasado.
“Están tomando represalias contra nuestros hermanos y hermanos, aparentemente es un grupo de personas armadas que no sabemos si son policías o parapoliciales pero están llevando adelante estos crímenes”, relató en un audio que difundió a la prensa.
Diario La Portada
La entrada Moira Millan denuncia que grupos parapoliciales están incendiando casas de Pueblos Originarios se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Pueblos Originarios denuncian violencia policial mientras tanto Das Neves sale en Clarín llamándolos delincuentes se publicó primero en Cholila Online.
]]>Dar la cara. Los vecinos de esa comunidad del interior advirtieron que las fuerzas tuvieron excesos.
Esa comunidad aseguró que mantuvieron esposados por varias horas a varios pobladores durante el sorpresivo procedimiento del lunes. Hay mucho malestar por el maltrato con dos familias. Dijeron que coinciden con el reclamo de tierras pero no con los métodos violentos del Pu Lof Cushamen.
La comunidad de Vuelta del Río denunció atropellos de las fuerzas de seguridad en el operativo del lunes ordenado por el juez federal de Esquel, Guido Otranto, buscando pertenencias de Santiago Maldonado, desaparecido el 1º de agosto.
Ayer se reunieron en el centro comunitario del asentamiento en las afueras del camino que va a El Maitén desde ruta 40, en una parte campo adentro, que no se ve desde el camino. Se llega cruzando una pasarela y la recorrida de un tramo de 5 kilómetros.
Mayores, adultos, jóvenes y niños manifestaron a través de sus voceros el malestar por lo que le sucedió a dos familias del lugar, cuando en las primeras horas del lunes comenzaron a llegar policías federales, y a sobrevolar el helicóptero de la Prefectura Naval. Estuvo la reconocida dirigente mapuche Moira Millán.
Estaba convocada la prensa y militantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de El Bolsón, a quienes impondrían de la situación. Roberto Tranamil, nacido y criado en esa comunidad, bien arraigado allí, contó que sus abuelos murieron en Vuelta del Río y se brindó a la charla sobre el episodio, ante la mirada de jóvenes que contaron que la pasaron mal, porque la Policía los esposó y los tiró al piso por varias horas.
Son 34 familias las que viven en ese lindo sitio, con tierra fértil y muchos animales pastando. Varios jóvenes ante la falta de trabajo emigraron a otras localidades, caso de El Maitén, la más cercana.
“Esta es una comunidad mapuche-tehuelche que se conformó como tal en 1992, reconocida a nivel municipal, provincial, nacional e internacional, a consecuencia de los atropellos que sufrieron nuestros antepasados”, relató Tranamil. “La organización de la comunidad se decidió para defendernos de los atropellos que tuvieron nuestros mayores, con violentos desalojos”.
Vuelta del Río no encuentra tranquilidad plena. Narró que él no estaba por razones de trabajo en la escuela de Ranquil Huao, pero le llegó la noticia de un allanamiento. A las 5.45 empezó el sobrevuelo del helicóptero sobre las casas, con presencia de policías federales. “Los pobladores sufrieron un violento atropello, les colocaron esposas y los sacaron a la intemperie a las 6, en pleno frío, tirados en el suelo”. En esas condiciones mantuvieron a dos mayores de 50 años, y algunos jóvenes, hasta pasado el mediodía. “La requisa en dos casas fue brutal, más con maltrato a personas que jamás cometerían un delito. Sabemos que las fuerzas actúan así. Pero el procedimiento se salió de foco”.
Policía Federal y efectivos de la Prefectura habían iniciado un operativo en el Pu Lof en Resistencia Cushamen esa mañana temprano. La comunidad de Vuelta del Río, distante de ese asentamiento, no se imaginó que llegarían allí. Buscaban una campera y la mochila de Santiago Maldonado. “Acá pueden buscar lo que sea, que no van a encontrar nada, a no ser que nos planten algo”, enfatizó Tranamil.
Coinciden con la comunidad Pu Lof en el reclamo de tierras ancestrales, pero no así los hechos violentos que cometen. “A los chicos del Pu Lof no los conozco, sólo me encontré con uno en una reunión en Esquel”, explicó.
Tras la incursión de las fuerzas federales a la comunidad, Tranamil aseguró que ya tienen una decisión tomada que no adelantó pero que “será de público conocimiento”. Agregó que el juez Otranto no estuvo en Vuelta del Río. Pero los policías entraron con orden de allanamiento suya, que en realidad “fue una orden de atropello”.
La entrada Pueblos Originarios denuncian violencia policial mientras tanto Das Neves sale en Clarín llamándolos delincuentes se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Mapuches realizan una toma pacífica hasta “que sea destituido el juez Otranto”. se publicó primero en Cholila Online.
]]>Son integrantes de la comunidad mapuche Vuelta del Río, vecina a la Pu Lof Resistencia de Cushamen. Denuncian malos tratos contra dos familias en el operativo del lunes ordenado por el magistrado Guido Otranto, de quien piden su renuncia. El Juez emitió un comunicado y los recibe en estos momentos.
Integrantes de la comunidad mapuche tehuelche Vuelta de Río ocupaba este miércoles el Juzgado Federal de Esquel, en el que se desarrolla la investigación por la desaparición del joven Santiago Maldonado, para repudiar los operativos que realizaron el pasado martes en sus tierras y reclamaron la renuncia del magistrado Guido Otranto.
«Venimos a ocupar el Juzgado por el mal desempeño y no nos vamos a ir hasta que el juez no renuncie a su cargo», sostuvo uno de los manifestantes llamado Marcelo Calfupán.
Marcelo Calfupán habló fuera del juzgado. Fuente video @eqsnotas
El grupo del pueblo originario patagónico, cuyas tierras lindan con la comunidad Pu Lof, repudió el operativo que realizaron fuerzas de seguridad en busca de rastros del joven artesano de 28 años.
La abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia y Sergio, hermano de Santiago, no podían acceder al juzgado por esa situación.
El grupo del pueblo originario patagónico, cuyas tierras lindan con la comunidad Pu Lof, repudió el modo en el que se llevó a cabo el operativo del pasado lunes que realizaron fuerzas de seguridad en busca de rastros del joven artesano de 28 años.
«A las 7:00 llegó un helicóptero, maniataron a cuatro miembros de nuestra comunidad, a uno le rompieron la cabeza, y los tuvieron tirado tres horas fuera de su casa, sin abrigo», relató Calfupán.
Denuncian violencia policial en Vuelta del Rio
Otranto los recibe
Esta mañana el Juzgado Federal de 1º Instancia de Esquel emitió un comunicado en el cual expresa que textualmente que “desde las 9hs del día de la fecha el Juzgado Federal de Esquel se encuentra ocupado por un grupo de personas que manifiestan pertenecer a una comunidad indígena de la zona solicitando una serie de peticiones, entre ellas ser recibidas por el magistrado a cargo de esta sede”.
“Debido a la modalidad de la toma, la cual en los hechos ha paralizado por completo la actividad judicial, se ha iniciado una instancia de dialogo a cargo de funcionarios de este juzgado, con el propósito de escuchar sus demandas en un marco de dialogo y dar una solución pacífica a la controversia. En esa dirección, los miembros de la comunidad tomarán contacto directo con el Dr. Guido Otranto a los efectos de exponer sus peticiones a partir de las 11:30”
“Del mismo modo se les ha solicitado que con posterioridad tengan a bien desocupar las instalaciones del juzgado con el propósito de poder reanudar su funcionamiento” dice el texto del comunicado.
La entrada Mapuches realizan una toma pacífica hasta “que sea destituido el juez Otranto”. se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Trawn de las comunidades de la Meseta – Defensa del Territorio se publicó primero en Cholila Online.
]]>Se llevo a cabo el trawn (parlamento) de las comunidades mapuche-tehuelche, en el territorio de la comunidad Mallin de los Cual en cercanías de Gan-Gan, desde el viernes 15 a la tarde donde llegaron representantes de varias comunidades y pobladores de la zona, permaneciendo en ese territorio ancestral hasta el domingo 17 cuando hicieron el regreso a sus parajes.
Con este encuentro se fortalecen las comunidades originarias de la meseta, demostrando una vez mas la vigencia y proyección del pueblo mapuche tehuelche, que en sus reclamos, en sus palabras, en la escucha atenta a los ancianos y autoridades, en poner en circulación el pensamiento y conocimiento ancestral, están expresando que son un pueblo que lucha y vive.
Como uno de los frutos de este parlamento se difunde la «declaración trawn meseta centro norte» que hace un fuerte llamado a que se mantenga la vigencia de la ley nacional 26.160 que suspende desalojos de las comunidades y ordena el relevamiento territorial de las comunidades indígenas, verificando la ocupación de las familias asentadas en tierras rurales y urbanas «respetando las modalidades de uso de las tierras y sus practicas culturales».
Las comunidades indígenas de la meseta centro norte, siguen organizando y proyectando la defensa de sus territorios a la vez que reclaman al gobierno provincial una atención a sus palabras, de manera de ir avanzando en la entrega de los títulos comunitarios, luego del reconocimiento establecido por la entrega de varias de las carpetas técnicas a la mayoría de estas comunidades.
El kimun (conocimiento mapuche) fortalece los lineamientos que salen de las «conversas», la espiritualidad presente en la relación con la tierra, anima el andar de los pobladores. En el territorio comunitario del Mallin de los Cual este fin de semana se pudo vivenciar fuertemente la identidad, que surge justamente de la relación con el territorio.
Declaración Trawn Meseta Centro Norte
Las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central norte de la provincia del Chubut, reunidas en el Trawn Pu Lamgnen Ka Peñi, en el territorio de la comunidad Mallín de los Cual, manifestamos que, ante el vencimiento de la Ley 26.160 en el mes de noviembre del corriente año, vemos con urgencia se de tratamiento a la prorroga y se apruebe la misma.
Considerando que:
Kiñe (1): todavía existen casos de carpetas técnicas no entregadas (Mallín de los Cual, Lagunita Salada, Gorro Frigio y Cerro Bayo).
Epu (2): a pesar de sus dos prorrogas anteriores aun existen comunidades originarias sin relevar. En la zona cordillerana de nuestra provincia, la mayor parte de las comunidades.
Küla (3): hay muchas comunidades con sus carpetas en regla, que sufren la violación de sus territorios y no reciben respuestas de parte del Estado.
Meli (4): al no prorrogarse, muchas comunidades quedan expuestas a desalojos inmediatos.
Recordamos que el Estado tiene la obligación de reconocer el derecho a la tierra – territorio de todas las comunidades originarias, debiendo existir una respuesta definitiva a este conflicto histórico.
El no tratamiento de la prórroga es un acto de violencia por parte del estado, que se suma a la violencia sistemática que sufrimos desde hace años, cuando no recibimos una adecuada atención médica, ni una educación que respete nuestras raíces, cuando no se da respuesta a nuestros reclamos territoriales y se negocia con nuestras tierras, y cuando se nos niega el acceso al agua, se nos invisibiliza, se nos insulta y se nos trata de violentos.
Frente a todo esto nosotros/as elegimos seguir encontrándonos para hacer memoria, dialogando y reconociéndonos como un pueblo que vive y lucha.
Mallín de los Cual, 16 y 17 de septiembre de 2017
La entrada Trawn de las comunidades de la Meseta – Defensa del Territorio se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Cambiemos rechazó suspender desalojos en tierras aborígenes se publicó primero en Cholila Online.
]]>El oficialismo se negó a tratar sobre tablas la prórroga de la ley que impide que las comunidades sean desahuciadas.
La Cámara de Diputados rechazó una moción para discutir sobre tablas la prórroga de la ley que suspende los desalojos en tierras reclamadas como propias por comunidades aborígenes, uno de los principales pedidos de los mapuches reprimidos por la Gendarmería en Chubut el 1 de agosto, cuando desapareció Santiago Maldonado. La original vence el próximo el 23 de noviembre.
En el marco de una sesión especial en la Cámara baja, el diputado del Frente de Izquierda Pablo López había planteado la moción para prorrogar la Ley 26.160, pero en la votación nominal no alcanzó los dos tercios necesarios. El planteo para un apartamiento de reglamento recibió 114 votos a favor, 79 en contra y 3 abstenciones.
López advirtió que las comunidades originarias «están sufriendo una avanzada a cuenta y orden de los terratenientes», y puso como ejemplo lo sucedido con la aldea mapuche en el departamento chubutense de Cushamen, donde Santiago Maldonado fue visto por última vez antes de su desaparición.
Tampoco prosperó una iniciativa similar planteado por la diputada de Libres del Sur Victoria Donda. La semana pasada, el senador de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas había intentado colar la discusión de la prórroga durante la sesión en la Cámara Alta, pero la moción fue bloqueada por el oficialismo, que pidió tiempo para analizar una solución al problema de los desalojos.
El 1 de agosto, la Gendarmería entró a las tierras de los mapuches, ocupadas por la compañía Benetton, para reprimirlos con balas de goma y plomo. En la salvaje avanzada, la fuerza de seguridad que depende de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, secuestró y desapareció a Maldonado.
La entrada Cambiemos rechazó suspender desalojos en tierras aborígenes se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Madryn: Décimo Aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se publicó primero en Cholila Online.
]]>Se conmemora mañana y, en ese marco, la Dirección de Asuntos Indígenas compartirá un desayuno, la película «Gerónima» y una posterior charla con quienes asisten al Hogar de Día «Nuestros Abuelos» En el marco del 10° aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se conmemora mañana 13 de septiembre, la Dirección de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Puerto Madryn compartirá un desayuno con quienes asisten el Hogar de Día «Nuestros Abuelos» a partir de las 9.30 Hs.
En tal oportunidad, se proyectará «Gerónima», donde participa la actriz mapuche Luisa Calcumil, y se llevará a cabo una charla sobre la temática. En el film, dirigido por Raúl Trosso, los roles principales son interpretados por Luisa Calcumil, Patricio Contreras, Mario Luciani y Ernesto Michel. Retrata la vida de Gerónima Sande, que nació en una comunidad mapuche y tuvo cuatro hijos.
Su familia tiene costumbres muy diferentes a las del hombre blanco, que llega a sus tierras abanderando la incomprensión y la aniquilación de su cultura. Tras la proyección, se hablará sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que se aprobó en 107a. sesión plenaria del 13 de septiembre de 2007.
Entre algunos de los numerosos puntos que constituyen el documento, su artículo 1 afirma que los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.
Asimismo, su artículo 2 indica que los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. Luego, en el cuarto punto, se establece que los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
Mientras que el quinto expresa que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Más adelante, en el artículo 26 – inciso 1, se señala que los pueblos tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. En el apartado 2, se menciona el derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
Por otra parte, los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. .
La entrada Madryn: Décimo Aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Miguel Castro nuevamente vinculado por medios nacionales a la desaparición de Cristian y Genaro Calfullanca se publicó primero en Cholila Online.
]]>El Periodista Nacional Juan Alonso, escritor, columnista con Roberto Caballero en @RadioDelPlata. Colaborador de @NuestrasVocesOk, Ex editor de Policiales de @tiempoarg vinculó a Miguel Castro ex intendente de Cholila y ex Ministro del Gobierno Provincial con las desapariciones de Cristian y Génaro Calfullanca, semanas atrás también era vinculado su socio Néstor Becerra con Noceti en un plan sistemático para llevar adelante una especie de campaña del desierto con los Pueblos Originarios. nota relacionada:Caso Maldonado: Periodistas Nacionales vinculan a Néstor Becerra socio de Miguel Castro con Nocetti y los desaparecidos de Cholila
Gendarmería cada vez más complicada
La causa por la desaparición de Santiago Maldonado tomó un nuevo impulso con las declaraciones oficiales de los testigos de la comunidad mapuche. La familia de la víctima denunció que Gendarmería adulteró los libros de tres destacamentos. El gobierno en su hora límite envió a Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos, para medir los daños. Ahora buscan instalar la idea del gendarme insubordinado que actuó bajo su propia voluntad. El curioso caso de la camioneta sin identificación que sería de Benetton, las pruebas de que Santiago estuvo en Cushamen el día de la represión y el rol de Pablo Noceti.
Mientras se caen una tras otra las versiones falsas sobre el destino de Santiago Maldonado, el gobierno y los medios oficialistas plantean un nuevo escenario de crisis en la sinuosa investigación de un caso de gravedad institucional, que ya dio la vuelta al mundo en 40 días de desesperación para la familia de la víctima.
Pese a las operaciones que dicen lo contrario, Santiago Maldonado fue visto por última vez con vida dentro de la Pu Lof en resistencia mapuche del Departamento de Cushamen, provincia de Chubut, entre las 11 y las 12 del 1 de agosto, cuando ingresó la Gendarmería –una fuerza federal que depende directamente de la ministra Patricia Bullrich y su jefe de Gabinete, Pablo Noceti– sin orden de allanamiento en un hecho ilegal y arbitrario en territorio indígena recuperado a Benetton en 2015.
Las pruebas de que Santiago estaba allí son concluyentes:
Su familia, la comunidad mapuche, y sus íntimos amigos de El Bolsón lo reconocieron en el video grabado por el Canal 4 de Esquel a las 18 horas del 31 de julio en el kilómetro 1840 de la ruta 40.
Santiago estaba vestido con una campera negra, pantalón negro y borceguíes grises. Exactamente la misma ropa que había usado durante una nevada 10 días antes donde fue fotografiado por amigos.
Ambas imágenes, esa foto y el film de Canal 4, ya conforman el expediente de desaparición forzada que instruye la fiscal federal, Silvina Ávila.
El testigo Matías Santana fue preciso. Es el joven que corría delante de Santiago y logró cruzar el río a caballo hacia una loma del otro lado cerca del puesto 15 de Benetton, desde donde pudo ver cómo Santiago fue golpeado por tres gendarmes, quienes lo introdujeron a un unimog y luego a una camioneta que partió con rumbo incierto.
Hay huellas de unimog de unos 6 centímetros de diámetro y de camionetas dentro de la Pu Lof. Además de fotografías que demuestran que la Gendarmería realizó un operativo represivo para probar el presunto delito en flagrancia, porque el juez federal Guido Otranto había autorizado el despeje de la ruta, pero no el allanamiento.
Las pruebas que desmienten a Bullrich
La ruta estaba totalmente liberada a las 3:30 de la madrugada del 1 de agosto. Pero durante esa larga noche, la comunidad mapuche denunció que fue hostigada con grandes reflectores y balazos de goma por parte de los gendarmes. En ese momento, Santiago estaba en el puesto de vigilancia a unos metros de la ruta 40. Hay varios testigos que lo vieron allí.
El uso de las ropas de abrigo es intercambiable dentro de la comunidad. Por eso es posible que exista más de un patrón genético en esas prendas. Santiago es considerado por los miembros de la Pu Lof como “un compañero”. Por lo tanto, es frecuente no sólo el uso de ropa común sino también la comida y la asistencia solidaria en cualquier circunstancia.
Santiago no descendió de una nave espacial a la ruta 40. Fue llevado por otra testigo desde El Bolsón en la mañana del 31 de julio. Eligió ir a Cushamen para reclamar por la libertad del lonko mapuche Facundo Jones Huala, que en los próximos días debe enfrentar un nuevo juicio de extradición pedido por Chile. Es decir: Santiago es un joven de 28 años con fuertes convicciones espirituales, intelectuales y políticas. No es un artesano, es un militante de la paz y del derecho ancestral de los pueblos originarios por sus tierras que preceden a los estados y a la colonia española. Santiago, gran lector comprometido, sabía por qué estaba donde estaba.
La testigo Soraya Maicoño aseguró que vio a Santiago en la mañana del 1 de agosto en la comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen. Luego ella fue detenida por la Gendarmería alrededor de las 10:15 junto a Neri Garay Daniel Huala (hermano menor del lonko Facundo) y retenida en vehículos de Gendarmería en Leleque, a siete kilómetros de la Lof donde funciona la subcomisaria de la Policía de Chubut, dentro de los campos de Benetton.
Allí Soraya presenció tres hechos inquietantes: dijo que Noceti daba las órdenes y estaba a cargo del operativo. Es más, el jefe de Gabinete, pese a estar “de paso” como sostuvo Bullrich, le soltó que podía detenerla las horas que quisiera. Ella estuvo seis horas detenida viendo entrar y salir camionetas y otros vehículos en Leleque. En una de esas camionetas, Soraya sospecha que vio la mochila de Santiago porque el joven la tomó y corrió perseguido a los balazos por los gendarmes. Además, la mujer cuenta que le llamó la atención un móvil sin identificación que podría ser parte de la flota de Benetton en la estancia Leleque. Luego hablaría con otra testigo clave sobre el asunto. Una docente que vio un episodio perturbador.
La maestra Adriana Baigorria, cuyo abuelo era ranquel y mapuche y se asentó con su familia en la meseta de Chubut, partió desde Esquel rumbo a la Pu Lof tras el mediodía del 1 de agosto. Se topó con una ruta militarizada. Declaró ante el juez Otranto y la fiscal Ávila en una audiencia que fue filmada y grabada, incluso ante la presencia de los abogados de la Gendarmería. Adriana dijo que a las 14:45 vio en el cruce Gualjaina pasar raudamente tres vehículos: una camioneta de la Policía de Chubut, una ambulancia que le pareció podría ser de El Maitén, y una camioneta con luces en la parrilla con una especie de guarda. Esa camioneta no tenía identificación y ella sospechó que podría ser propiedad de la estancia Leleque de Benetton.
Bullrich sostuvo que Noceti iba rumbo a Esquel. Esa camioneta también fue vista por Soraya mientras estuvo en Leleque. Ambas testigos de la comunidad mapuche hablaron del paso de ese vehículo cuando se reencontraron en la Pu Lof entrada la noche del 1 de agosto.
El juez que investiga a la víctima
El testigo Matías Santana vio cómo secuestraron a Santiago dentro de la comunidad. Huyó a caballo por el río y con sus binoculares logró divisar la silueta de tres gendarmes, que golpeaban a Maldonado y lo arrojaban como una bolsa de papas dentro de un unimog. No es extraño el uso de binoculares entre los mapuches. De hecho incautaron un binocular roto en el primer allanamiento.
Con más de 12 grados bajo cero Santana “bajó” por algo de comida a la Pu Lof. Fue antes de las 20 horas del 1 de agosto. Estaba conmocionado. Pidió comida y Adriana logró hablar con él. Matías les contó a todos qué había pasado con Santiago. Luego escapó otra vez porque los gendarmes todavía merodeaban la zona a la altura de la tranquera vieja, que limita con la Colonia original Cushamen.
Matías Santana es apodado “El Sargento” y no se intimida fácilmente. Es un joven muy acostumbrado a la ferocidad del clima del campo en la Patagonia. Este cronista lo entrevistó cuando el frío helaba hasta los huesos, pero Matías andaba descalzo con un suéter ajado y la cara tapada. ¿Por qué usaba el rostro cubierto? Porque en esa zona sin señal de celular en el medio de la estepa, es muy habitual que las fuerzas represivas desaparezcan testigos a cualquier hora del día y más si se trata de mapuches.
Hay 100 casos similares al de Santiago y unos 30 judicializados en las provincias de Río Negro y Chubut en los últimos años, según la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
En 2013, Génaro y Cristian Calfullanca desaparecieron a 40 kilómetros del casco urbano de Cholila, mientras alambraban un campo en el límite con Chile. Ambos iban a declarar en un caso de robo de tierras fiscales donde estaba acusado Miguel Castro, ex intendente de la región, que respondía al gobernador Mario Das Neves.
Aquel negociado se conoció como “Curro Verde” y tenía por objeto la venta de los bosques nativos a manos de terratenientes locales y personajes de la política de Cholila. Para subsanar ese caso aún impune, Das Neves echó a 26 policías de Chubut en noviembre del año pasado. Todos ellos estaban involucrados en casos de vejaciones y apremios ilegales a Julián Antillanca y los hermanos Sergio y Matías Aballay. Como se ve, Matías Santana tenía muchas razones para andar por el campo con la cara tapada. Pero esta semana declaró con DNI y a cara descubierta en sede judicial. Así desmontó otra campaña ponzoñosa: la versión de que la comunidad mapuche no colabora con la ley.
Cristian y Genaro Calfullanca desaparecidos en Cholila antes de ir a declarar en un litigio de tierras que involucra a Oscar Argentino Ruiz cuñado de Néstor Becerra
“Están defendiendo a un guerrillero”
Además de los testigos mapuches, esta semana declararon también los compañeros de boxeo chino de Santiago en un gimnasio de El Bolsón. Lo reconocieron en el video del corte de la ruta 40 del 31 de julio y aportaron las últimas comunicaciones con él. El celular con chip argentino de Santiago, que termina en (4582) estuvo activo hasta el 31 de julio. El 25 y el 27 de julio habló con su madre, y sus amigos lo vieron en el bar “El Sol” de El Bolsón el 25, y también el 26, 27, y 28 de julio.
Lo mismo afirma su íntimo amigo Ariel Garzi, quien lo llamó a su número chileno el 2 de agosto y fue atendido por alguien en un lugar presuntamente cerrado. Garzi escuchó pasos y eco. Fue a las 15:23 del 2 de agosto y el llamado duró 22 segundos. Volvió a llamar a las 15:24 y el celular de Santiago ya había sido apagado. Todavía la Justicia no probó dónde se activó el celular con chip chileno de Santiago el 2 de agosto.
Las amigas de Santiago, Gianina y Eva contaron lo mismo que Garzi: vieron a Santiago perfectamente bien antes de que emprendiera el viaje a Cushamen desde El Bolsón con Claudina Pilquiman. Y también lo reconocieron en el video del corte de ruta del 31 de julio. Claudina dijo incluso que lo vio en la mañana del 1 de agosto en la Pu Lof. Ella afirma que vio ingresar a los gendarmes dentro de la comunidad y escuchó “un ruido” en un unimog.
La Policía Federal halló cinco cabellos en un unimog cuyo largo, grosor y color, se corresponden con los de Santiago, aunque todavía se desconoce si el patrón genético corresponde a la víctima. Si ese estudio de ADN da positivo más de 37 gendarmes serán apresados con prisión preventiva. Unos 58 efectivos de El Bolsón y otros 56 de Esquel están bajo serio estrés. En tanto, la voz del comandante Fabián Méndez ha ingresado en un cono de silencio presuroso. Al igual que la de su jefe Pablo Ezequiel Badié, de confianza de Noceti, por estos días en algún lugar donde las palabras están prohibidas por el espanto y la censura.
Noceti, la mano ultraderecha de Bullrich
Guerra de nervios en Gendarmería
En la foja 4 del sumario de la Gendarmería y el folio 978 de la causa por los cuatro habeas corpus presentados por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el comandante general, Claudio Osvaldo Domenichini, detalló lo que llamó: “Copias de Actas Sumariales y Actas de Procedimiento Realizadas”. Escribió: “Se adjuntan las constancias del Sistema de Gestión Operativa de la Fuerza (SGO) correspondientes a los hechos suscitados en las fechas 10 de enero, 17 de junio, 29 de junio, 17 de julio y 31 de julio del corriente año. Asimismo se adjuntan tres (3) Actas de Procedimiento Correspondientes”.
Al analizar ese material documental oficial, que este cronista publicó en exclusiva esta semana a través de la red social Twitter, se pueden mencionar ciertos hechos:
1. Que de los hechos que desencadenaron la desaparición de Santiago Maldonado participaron gendarmes de los escuadrones de El Bolsón, Esquel y la Agrupación XIV Chubut, entre otros tres destacamentos más, entre ellos Ramos Mejía o Campo de Mayo, según el registro oficial.
2. Los nombres de los altos oficiales que intervinieron son Diego Conrado Héctor Balari, Juan Pablo Escola y Fabián Méndez. Además del subalferez, Emmanuel Echazu. En un momento del procedimiento, Méndez se retiró de la escena a una camioneta y el que firmó el acta fue Escola.
3. En el subtítulo “Apoyo de otras fuerzas federales o provinciales”, la fuerza admite en su documento presentado ante la Justicia, que hubo una reunión en la mañana del 31 de julio (24 horas antes de la desaparición de Santiago Maldonado) en Bariloche, de la que participaron el ministro de Gobierno de Chubut, Pablo Durán, y el propio Pablo Noceti en representación de Patricia Bullrich y Mauricio Macri.
4. ¿Qué se discutió allí? “El peligro” de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) denunciado por las grandes asociaciones de terratenientes de la Patagonia nucleados en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Esos grandes empresarios del campo que están asociados a los extranjeros Joe Lewis y Luciano Benetton apuntaron a los mapuches de la Pu Lof en resistencia de Cushamen antes que el Estado lanzara esta flamante persecución judicial y política. ¿Por qué? Porque está bajo polémica el sentido de la propiedad privada y el no reconocimiento de la constitución estatal tanto de la Argentina como de Chile. Los pueblos originarios se consideran preexistentes a ambos países y reclaman su territorio ancestral que atraviesa el Valle Central de Chile y llega hasta la Pampa húmeda y sojera.
5. La Gendarmería lo dejó por escrito: “El 31 de julio del corriente año a las 22 horas, el jefe del operativo Comandante Mayor Diego Conrado Héctor Balari, tomó contacto telefónico con el señor ministro de Gobierno de la provincia de Chubut, Pablo Durán, quien en horas de la mañana había participado de la reunión de coordinación mantenida con el señor jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, doctor Pablo Noceti, en la ciudad de San Carlos de Bariloche (RN), quien se comprometió a ordenar a personal de la policía de esa provincia a colaborar con la Fuerza, lo cual no se concretó pese a los reiterados llamados telefónicos al señor Jefe de la Policía de Chubut y segundo jefe de la Unidad Regional de Esquel”.
Durante esa reunión entre Noceti y Durán realizada en Bariloche antes de la desaparición forzada de Santiago se discutió con una carpeta de Inteligencia de la Gendarmería cuya carátula dice claramente “RAM” y se publica más abajo. Al ser interpelado por los legisladores en Chubut esta semana, Durán responsabilizó a Noceti por el operativo que dio pie a la desaparición de Santiago. Sin embargo, la provincia de Chubut se presentó como querellante en la causa para incidir en las medidas de prueba y poder llevar el curso del expediente. Lo propio hizo la Gendarmería pidiendo vista de las actuaciones judiciales y el juez Otranto se la concedió, a pesar de que se trata de la fuerza sospechada de desaparecer a Santiago dentro de una comunidad mapuche.
¿Por qué el gobierno nacional sigue sosteniendo que Noceti estuvo “de paso” cuando en verdad fue a coordinar las acciones policiales y judiciales contra la RAM en conjunto con la Policía Federal, y los jefes policiales de Chubut y Río Negro? Incluso se reunió con el juez Otranto en Esquel.
Este portal publicó la fotografía de Noceti parado en la puerta del casco de la estancia Leleque de Benetton, a las 12:30 del 1 de agosto, a escasos 7 kilómetros de donde desapareció Santiago. Noceti apareció hablando con un gendarme en el único lugar donde hay señal de telefonía celular de espaldas al Museo Leleque. Un auto sin sirena lo esperaba en la ruta 40. Justo enfrente, en la subcomisaría de Leleque, el Estado montó un ejército con tropas de élite de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Divisiones de Criminalística de la Policía Federal, buzos de la Prefectura Naval, pilotos de drones y helicópteros artillados.
Recién el viernes 8 de septiembre –a más de un mes del hecho–, el juez Otranto ordenó un nuevo rastrillaje en el curso del río Chubut, que surca todas las propiedades que compró Benetton a las familias Paz y Ochoa en 1991. Otranto perdió un tiempo de oro: no allanó los campos de Benetton en las primeras 72 horas y al peritar las primeras camionetas de Gendarmería las requirió por oficio en vez de allanar los destacamentos, secuestrar los libros, y realizar las pericias en busca en de rastros de Santiago Maldonado.
Fuentes con acceso a la causa, auguran problemas entre Otranto y la fiscal Ávila, que en la noche del jueves desconocía el operativo al igual que la querella encabezada por la familia de Santiago. Todo indica que mientras Ávila investiga una desaparición forzada de persona (es decir, una detención ilegal por parte de una fuerza federal del Estado); el juez Otranto con ansiedad de camarista, continúa diluyendo las pistas más firmes y persiste en buscar un cuerpo sin dar crédito a los testigos de la comunidad mapuche.
Al cierre del este artículo, surgió la novedosa teoría del gendarme trasnochado que por virulenta y propia iniciativa, habría descargado su ira en el cuerpo de Santiago. ¿Pero quién sería ese gendarme insubordinado? Según la lista que presentó la propia fuerza hubo 137 efectivos que participaron del operativo del 31 de julio y el 1 de agosto. La Gendarmería tardó 16 días para admitir que usó 17 vehículos, entre ellos, tres unimog.
Llamativamente esa flamante hipótesis del gendarme solitario coincide con la estadía en Esquel del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, enviado a la Patagonia a medir los daños.
La familia Maldonado insiste en las pruebas fraguadas y la adulteración de los libros de guardia de tres destacamentos de la Gendarmería: El Bolsón, Esquel y General San Martín.
Los gendarmes que actuaron tienen los teléfonos intervenidos y están bajo presión psicológica. Fuentes de la fuerza aseguran que se vive un estado de zozobra que incluye el repudio de los vecinos cuando ven sus uniformes en el supermercado. “Ustedes se llevaron a Santiago”, los acusan en Esquel y El Bolsón.
El caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado se pegó como una lapa dentro del nervio social de los argentinos y el mundo entero.
¿Dónde está Santiago?
El gobierno nacional aun debe esa respuesta.
*Periodista y escritor.
@jotaalonso
La entrada Miguel Castro nuevamente vinculado por medios nacionales a la desaparición de Cristian y Genaro Calfullanca se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada ¿Para quién jugará en el Senado Alfredo Luenzo? ¿Para Macri o para los Pueblos Originarios? se publicó primero en Cholila Online.
]]>El whatsapp expresa:
Les comento que el 7 de septiembre se necesita que de la reunión de 17 senadores de labor parlamentaria salga la votación de pedir la prórroga de la Ley 26.160 que suspende los desalojos.
Por ello es importante que salga, que pase a recinto está discusión. En esta Comisión está el Senador Alfredo Luenzo, es importante que las comunidades de Chubut pidan la prórroga de la 26.160.
Mandar mail a senadorluenzo@gmail.com
COMUNIDADES INDIGENAS Ley 26.160
Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes.
Sancionada: Noviembre 1 de 2006. Promulgada: Noviembre 23 de 2006
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley
ARTICULO 1º — Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, por el término de 4 (CUATRO) años.
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Ley N° 26894 B.O. 21/10/2013 se prorroga el plazo establecido en el presente artículo, hasta el 23 de noviembre de 2017. Prórroga anterior: Ley N° 26554 B.O. 11/12/2009)
ARTICULO 2º — Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 1º.
La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada.
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Ley N° 26894 B.O. 21/10/2013 se prorroga el plazo establecido en el presente artículo, hasta el 23 de noviembre de 2017. Prórroga anterior: Ley N° 26554 B.O. 11/12/2009)
ARTICULO 3º — Durante los 3 (TRES) primeros años, contados a partir de la vigencia de esta ley, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá realizar el relevamiento técnico —jurídico— catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas y promoverá las acciones que fueren menester con el Consejo de Participación Indígena, los Institutos Aborígenes Provinciales, Universidades Nacionales, Entidades Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones Indígenas y Organizaciones no Gubernamentales.
(Nota Infoleg: por art. 1° de la Ley N° 26894 B.O. 21/10/2013 se prorroga el plazo establecido en el presente artículo, hasta el 23 de noviembre de 2017. Prórroga anterior: por art. 3° de la Ley N° 26554 B.O. 11/12/2009 – artículo mencionado como 30 en la norma de referencia-)
ARTICULO 4º — Créase un Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas, por un monto de $ 30.000.000 (PESOS TREINTA MILLONES), que se asignarán en 3 (TRES) ejercicios presupuestarios consecutivos de $ 10.000.000 (PESOS DIEZ MILLONES).
Dicho fondo podrá ser destinado a afrontar los gastos que demanden:
a) El relevamiento técnico —jurídico— catastral de las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupan las comunidades indígenas.
b) Las labores profesionales en causas judiciales y extrajudiciales.
c) Los programas de regularización dominial.
ARTICULO 5º — El Fondo creado por el artículo 4º, será asignado al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
ARTICULO 6º — Esta ley es de orden público.
ARTICULO 7º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, AL PRIMER DIA DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS
— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.160 —
ALBERTO E. BALESTRINI. — JOSE J. B. PAMPURO. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.
La entrada ¿Para quién jugará en el Senado Alfredo Luenzo? ¿Para Macri o para los Pueblos Originarios? se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada “La RAM es un invento de los servicios” se publicó primero en Cholila Online.
]]>Prafil, werken Lof Fvta Anekon y miembro de la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche.
Referentes de pueblos originarios fijaron posición ante la Resistencia Ancestral Mapuche
Pagina 12
La entrada “La RAM es un invento de los servicios” se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada El hermano de Jones Huala niega vínculo con la RAM y reclama la «aparición con vida de Santiago Maldonado» se publicó primero en Cholila Online.
]]>Télam
La entrada El hermano de Jones Huala niega vínculo con la RAM y reclama la «aparición con vida de Santiago Maldonado» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Video sobre la historia del Cacique Calfucurá «Piedra Azul» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Video sobre la historia del Cacique Calfucurá «Piedra Azul» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Medios Nacionales mostraron la política de seguridad de Chubut contra los mapuches se publicó primero en Cholila Online.
]]>«Como jefe de policía quiero decirle basta de que se considere mala palabra la palabra REPRESIÓN».
Ver video
La entrada Medios Nacionales mostraron la política de seguridad de Chubut contra los mapuches se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada «The Mapuche Nation», la organización Mapuche en Gran Bretaña se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada «The Mapuche Nation», la organización Mapuche en Gran Bretaña se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Valoraciones contrastantes del juez y el defensor oficial sobre los indicios en la desaparición de Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Valoraciones contrastantes del juez y el defensor oficial sobre los indicios en la desaparición de Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Las mentiras de Lanata sobre el supuesto «Terrorismo Mapuche» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Las mentiras de Lanata sobre el supuesto «Terrorismo Mapuche» se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Comunicado del Consejo Asesor Indígena ante la represión en Pu Lof en Resistencia del Depto. Cushamen se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Comunicado del Consejo Asesor Indígena ante la represión en Pu Lof en Resistencia del Depto. Cushamen se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Comunicado de la familia de Santiago Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Comunicado de la familia de Santiago Maldonado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Bariloche: Liberaron a los manifestantes detenidos que reclamaban por la liberación de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>Río Negro
La entrada Bariloche: Liberaron a los manifestantes detenidos que reclamaban por la liberación de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Jones Huala: “Mi detención es un montaje político y judicial” se publicó primero en Cholila Online.
]]>Página 12
La entrada Jones Huala: “Mi detención es un montaje político y judicial” se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada «Exigimos la urgente liberación y no extradición del Lonco Facundo Jones Huala», reza el comunicado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada «Exigimos la urgente liberación y no extradición del Lonco Facundo Jones Huala», reza el comunicado se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Denuncian ante la ONU la detención de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>La entrada Denuncian ante la ONU la detención de Jones Huala se publicó primero en Cholila Online.
]]>