Tag

médicos

Browsing

La titular de Área Programática Comodoro, Myriam Monasterolo se refirió ayer al aumento de casos positivos de Covid-19 en esta ciudad y habló también sobre la posibilidad de incorporar médicos y enfermos de otros lugares de Argentina.

La funcionaria expresó su preocupación por la actual situación epidemiológica de Comodoro Rivadavia. “Hemos superado los 1.000 casos positivos, lo cual resulta imposible de realizar seguimiento de estas personas y sus contactos estrechos, más aquellas 800 personas que esperan un resultado”.

En esta línea, señaló que “es necesario un mayor acompañamiento de los médicos de las obras sociales para que se responsabilicen del seguimiento de sus pacientes y afiliados hasta el alta médica, porque el sistema sanitario de internación público y privado se encuentra abocado a dar respuesta a los pacientes moderados y graves que llenan nuestras guardias, las camas de clínica médica y las terapias intensivas”.

Monasterolo manifestó que “tener un récord de siete personas fallecidas en un día nos causa profundo dolor y un agobio muy grande a los equipos de salud que han atendido, sostenido, luchado por la vida de esos pacientes, y sabemos lo que significa para sus familias y amigos. Hemos visto familias devastadas y eso genera un cansancio extra de los equipos de salud que
están todos los días intentando frenar el virus”.

Modo de lograr un alivio

Por otro lado, la funcionaria puntualizó que “el único modo de lograr un alivio es que el virus no circule, que todas las personas con síntomas se queden en su casa, junto a sus convivientes, que no vayan a trabajar, ni al supermercado, que se aíslen y avisen a su obra social, a su médico de cabecera o al Centro de Salud de su barrio” recomendó.

Médicos y enfermeros de otros lugares

Más adelante la titular del Área Programática agregó que “estamos tratando de conseguir enfermeros y médicos de otros lugares, hemos contactado a algunas empresas de salud de operadoras petroleras que ya vienen acompañándonos como es Pan American Energy (PAE) y Brisas, y el ministro de salud Fabián Puratich ha realizado gestiones ante Nación, y veremos en función del contexto nacional, ya que hay muchos otros municipios y provincias muy afectadas también”.

Rada Tilly

Por su parte, desde la Municipalidad de Rada Tilly informaron ayer que se detectaron 23 casos nuevos de Covid-19 positivo en la ciudad, siendo la cifra más alta en una jornada en esa localidad. Además hasta el viernes a la noche habían setenta y dos casos activos y los casos recuperados son ciento veintiuno en la Villa Balnearia.

Maximiliano Medina, pediatra y Ariel Mendonca, jefe de rehabilitación del Hospital Regional, especificaron el cuadro de situación que se vive en ese sector por el retraso en el pago de haberes.

“Esto solo es el reclamo de la actualización de los pagos. Recordemos que nos deben dos meses y el aguinaldo y la actualización de esos pagos, y también estamos reclamando la falta de acceso de la población al sistema de Salud, la falta de preparación que tiene el sistema en estos momentos”, indicó Medina.

Y agregó que “hay miles de niños que no pueden acceder a terapias de recuperación porque el sistema no se ha preparado, hay miles de niños que no pueden concurrir a los consultorios, porque hoy el personal no ha cobrado, o sea que es sumamente amplia la repercusión de esto, no es solamente que no hemos cobrado; es un descuido hacia la población, hacia el trabajador que está -a pesar de no haber cobrado- prestando servicios, pero hoy llegamos a un momento en el que decimos basta”.

Desde el Servicio de Neonatología de Pediatría y Terapia Intensiva del Regional están prestando servicio normalmente: “lo que sí hemos hecho es disminuir la frecuencia de asistencia al servicio, pero a pesar de eso se están haciendo servicios desde el domicilio, llamadas telefónicas a pacientes crónicos, seguimientos de pacientes covid y cargas de interconsultas a distancia, o sea que no hemos dejado de prestar servicios”, expresó.

Medina dijo que “la población misma se ha manifestado sobre el pago de los policías antes que los trabajadores del Salud y por supuesto los trabajadores de la Salud también. Nosotros no queremos dejar a ningún niño sin atención, es más: nos organizamos para tratar de abarcar la mayor población posible que esté necesitando en este momento esa tensión, pero eso no es suficiente”.

Por su parte Mendonca dijo que “es realmente agotador sabiendo que se deben dos sueldos aguinaldo, como han dicho otros colegas, no solamente eso sino que es la falta de atención así el público. Nosotros no estamos haciendo retención de servicios, pero sí estamos haciendo rotación de personal justamente para no agotarlos, se sigue atendiendo pero en menor cantidad de tiempo”.

“Las guardias no se dejan de hacer, se sigue atendiendo normalmente. Lo que se está haciendo es en menor cantidad de pacientes; por ejemplo aquí en el servicio de rehabilitación que está kinesiología, cuando se atendían de 15 a 20 personas en ese lugar de rehabilitación traumatológica, se está viendo menor cantidad pacientes y lo mismo la junta médica de discapacidad está viendo menor cantidad de pacientes, pero no se deja de atender”, analizó.

Mendonca afirmó que la situación en el Hospital Regional es desgastante: “tenemos colegas que están dejando de pagar sus impuestos, que no vienen porque no tienen nafta. Y cansa no saber cuándo vas a cobrar, porque no es que cobras todos los días 15 del mes por más que vengas atrasado. Acá no sabés cuándo vas a cobrar”.

Con respecto al pago antes que el de Salud para la gente de Seguridad, sostuvo que “nosotros estamos en la misma, eso sería pelearnos unos con otros cuando no debería ser así, tendrían que pagarnos a todos al mismo tiempo, y en tiempo y forma”.

Fuente: El Comodorense

El Gobierno amplió la eliminación de aranceles a la importación de 87 equipamientos médicos e insumos sanitarios durante el período que dure la emergencia declarada como consecuencia del avance del coronavirus, a través del Decreto 745/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial.

De acuerdo con lo establecido en la norma, los bienes alcanzados por la reducción de aranceles al 0% también quedan eximidos del pago de la tasa de estadística a las operaciones de importación.

En tanto, en sus fundamentos, el decreto señala que, dada la situación de emergencia sanitaria que tiene lugar en el país, y con el fin de no afectar la atención sanitaria de la población como consecuencia del brote del coronavirus, «resulta necesaria la adopción de nuevas medidas que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación».

Para ello, indica que «es preciso garantizar a la población el acceso a ciertos insumos críticos con el fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario». El 2 de abril último se eliminaron aranceles para un conjunto de 52 productos, y el 11 de mayo se amplió ese número a 75.

Entre los insumos eximidos en esta oportunidad de derecho de importación figuran alcohol etílico, propílico e isopropílico; guantes para cirugía; mascarillas del tipo de las utilizadas por los cirujanos en las operaciones; bomba de circulación extracorpórea; electrocardiógrafos; ecógrafos; aparatos de diagnóstico de visualización por resonancia magnética; explorador tomográfico; y cámaras Gamma.

También se incluye endoscopios; audiómetros; oxímetro de pulso; jeringas; instrumentos y aparatos para transfusión de sangre o infusión; desfibriladores externos que operen únicamente en modo automático; bombas de infusión; laringoscopios; aparatos de oxigenoterapia; pulmones de acero; máscaras antigás; cardiodesfibriladores automáticos; cardioversores; y termómetros clínicos, señaló Télam.

El Programa Profesionales Itinerantes del Ministerio de Salud articula a los 3.800 médicos, enfermeros, kinesiólogos y expertos en emergencia que se ofrecieron a colaborar en todo el país para mitigar los efectos de la pandemia.

Por Lucas González Monte
En su paso por el mundo, el coronavirus hizo crujir sistemas médicos robustos, empujó a ciertos Estados a cometer actos de piratería para conseguir equipamientos escasos como respiradores pero, además, puso y pone a prueba la resistencia del factor humano en la atención sanitaria, una problemática que se vive en Argentina y que el Ministerio de Salud trata de amortiguar con la convocatoria y participación de profesionales voluntarios.

A cargo de la articulación de los 3.800 médicos, enfermeros, kinesiólogos y expertos en emergencia que se han ofrecido desde abril está Judit Díaz Bazán, subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización en la cartera que conduce Ginés González García, y es ella quien afirma que la tensión del sistema -esa que ayudan a descomprimir los voluntarios- «ya se puede ver en el rostro» de quienes están en la primera línea del combate a la pandemia.

A más de 140 días de la implementación del programa «Profesionales Itinerantes», ya se realizaron más de una docena de intervenciones que van desde algunas de breve extensión en el conurbano bonaerense hasta el establecimiento de equipos que -desde hace meses- están trabajando para contener al coronavirus en provincias como Chaco.

Según relató a Télam la funcionaria, en un país extenso y diverso, las necesidades no son siempre las mismas: «Con los secretarios de salud o con los ministros lo que hacemos es una presentación para saber si tienen más dificultades para ampliar el laboratorio o si el problema está en la búsqueda de contactos o en el aislamiento (de positivos), o si tienen dificultades en la capacitación del trabajador de salud para incorporarlo al servicio».

Sin embargo, a veces «se necesitan médicos comunitarios que caminen los barrios, junto a los voluntarios del plan Detectar».

Díaz Bazán destacó como «invalorable» el rol de cada trabajador de salud y de los voluntarios, quienes dejan a sus familias por períodos que superan los 15 días para ir a colaborar a lugares que están a miles de kilómetros de sus hogares.

«No nos ha tocado ver mezquindades. Pudimos leer una carta que una voluntaria hizo respondiendo a la pregunta de su hija, quién quería saber por qué se sumaba a ese trabajo. La respuesta era porque para esto había estudiado y se había preparado», añadió.

Las tareas desempeñadas por los profesionales itinerantes varían en cada viaje: en algunos casos, por ejemplo, han trabajado en la atención directa de pacientes y en otros han capacitado a sus pares para poder adaptarse al trabajo en unidades de atención crítica.

María Victoria Enriquez forma parte de la Dirección Nacional de Enfermería y, como responsable de esas capacitaciones, ha viajado por el país para «formar formadores»: «Los voluntarios nunca cumplen solo con su horario y listo. Trabajan, motivan, se comprometen. La pandemia deja a la vista no sólo cómo es el sistema de salud, sino la calidad humana de los que lo integran».

«Ellos dejan a sus familias, sus trabajos, y van a meterse en lugares que desconocen por completo, para darlo todo», señaló en diálogo con Télam.

Uno de los mayores problemas radica en el entrenamiento que se necesita para atender a los pacientes internados en terapia intensiva, una tarea que en un contexto normal lleva años pero que la crisis obligó a acelerar.

En ese sentido, Enriquez destacó el ejemplo de Chaco, donde los voluntarios pudieron capacitar y formar a sus colegas locales para, después de mucho esfuerzo, bajar la tensión en el sistema.

Sin embargo, ambas funcionarias sostienen que el camino por recorrer aún es largo y saben que su tarea, como la de los voluntarios, seguirá siendo necesaria.

De los más de 900 profesionales que ya pasaron de la convocatoria al trabajo de campo, sólo 3 se han infectado con Covid-19, lo que no mitiga el dolor por aquellos médicos, enfermeros y kinesiólogos que están internados o han muerto: «Genera mucha frustración saber que un colega está con respirador después de haber dado todo», comentó la subsecretaria de Calidad.

Al ser consultadas sobre la existencia de sectores que militan «contra la cuarentena», ambas utilizan las mismas expresiones: «Dolor», «impotencia» y «frustración».

Mientras que Enriquez señaló que esas personas «que no toman recaudos pueden ser los portadores asintomáticos que lleven la enfermedad y la contagien a quienes se crucen por la vida», Díaz Bazán prefirió una metáfora bien gráfica: «Cuando alguien no quiere reconocer lo que está pasando con el coronavirus es como que vaya recomendando subirse a un auto de Formula 1 sin casco ni cinturón».

El ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, destacó que un total de 270 profesionales de la salud de la provincia, entre médicos, enfermeros y kinesiólogos no intensivistas, realizarán el curso de “Preparación para el Aumento de la Respuesta del Equipo de Salud” (PARES), que gracias al apoyo de la empresa Pan American Energy (PAE), está impartiendo la Fundación Trauma, de la ciudad de Buenos Aires.

La capacitación es virtual y autogestionada, y tiene como objetivo preparar a los profesionales de la salud que habitualmente no desempeñan sus funciones en el área de Cuidados Intensivos, tanto del sector público como del sector privado de la salud, para que puedan colaborar y responder ante un eventual aumento de la demanda de pacientes críticos producto de la pandemia de COVID-19.

Dos cohortes

Al respecto, el ministro Puratich señaló que “la capacitación que dicta la Fundación Trauma está destinada a profesionales de la salud, médicos, enfermeros y kinesiólogos, que no trabajan en las áreas críticas de los hospitales, y responde a la necesidad de contar con más profesionales capacitados para poder cubrir esos sectores”, en el contexto de la pandemia.

Cabe destacar, además, que el curso está avalado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y la Academia Nacional de Medicina (ANM).

“La primera cohorte fue de 150 profesionales, la gran mayoría de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y ahora se abrió otra nueva cohorte, a la que se anotaron otros 120 profesionales, de distintos lugares de la provincia y con más participantes de la localidad de Puerto Madryn”, precisó, indicando que de esta manera realizarán el curso un total de 270 profesionales de Chubut.

Agradecimiento

Asimismo, el titular de la cartera sanitaria destacó que la iniciativa es posible “gracias a la colaboración y el aporte de Pan American Energy, que es quien financia y beca a estos profesionales para poder llevar adelante la capacitación”.

Brasil restringió hoy los mecanismos que tenían las mujeres violadas para poder interrumpir el embarazo no deseado, al emitir una resolución por la cual los médicos deben notificar el aborto a la Policía y ofrecer a las víctimas la opción de realizarse una ecografía para ver al feto o al embrión.

Así lo determina una resolución publicada en el Diario Oficial de la Unión de este viernes por el ministro de Salud de Brasil, general Eduardo Pazuello, que forma parte del reclamo del ala evangélica comandada por la ministra de Mujeres, Derechos Humanos y Familia, la pastora Damares Alves.

En Brasil está permitido el aborto a las mujeres víctimas de violación, con embarazos con riesgo de vida para la madre o con fetos con anancefalia, pero el gobierno de Jair Bolsonaro cambió la normativa impuesta en 2005, por la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), que liberaba a los médicos de avisar a la policía del procedimiento.

La nueva resolución dice que se pretende «garantizar a los profesionales de la salud seguridad jurídica para realizar el procedimiento», y obliga a las mujeres a firmar un consentimiento sobre los riesgos y molestias que pueda generar la intervención.

La resolución ocurre dos semanas después de un escándalo a nivel nacional con el aborto realizado en Recife, Pernambuco, a una niña de 10 años que desde los 6 era violada por su tío, con el que vivía.

Grupos bolsonaristas fueron al hospital a amenazar a los médicos y se enfrentaron, sin violencia, con entidades feministas que defendían la interrumpción del embarazo.

Las entidades de defensa de los derechos de la mujer fustigaron la resolución del ministerio.

«El servicio público del aborto legal ahora se transforma en una comisaría de la policía, crea una serie de barreras e ideologiza la ciencia buscando amedentrar a las mujeres que buscan el aborto», afirmó Debora Diniz, del Instituto Anis Bioética, uno de los mas respetados de Brasil.

La Unidad Médica Nicaragüense lamentó este martes el fallecimiento de tres médicos con síntomas asociados al nuevo coronavirus. Para José Antonio Vásquez, presidente de esta organización gremial independiente, el hecho evidencia el aumento de casos de covid-19 en el país.

«Es una preocupación en la Unidad Médica Nicaragüense ver que, en las últimas 72 horas, tres colegas, tres profesionales de la salud, han fallecido por sintomatología del covid-19. Esto viene a reafirmar que una segunda oleada es una realidad», expresó Vásquez.

Según Vásquez, estos tres fallecimientos se suman a las 105 muertes sospechosas de coronavirus de otros trabajadores de la salud, reportadas hasta el 19 de agosto por el independiente Observatorio Ciudadano Covid-19.

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud no ha informado sobre el personal sanitario afectado o fallecido. CNN buscó información al respecto ante el Consejo de Comunicación y Ciudadanía, pero no ha respondido a nuestra solicitud.

El 19 de agosto, el presidente Daniel Ortega reconoció ––sin precisar el número–– que han muerto médicos por coronavirus en el país. «Se hizo un sobreesfuerzo y se sigue haciendo un sobreesfuerzo, tensionando al máximo, falleciendo algunos hermanos médicos también, como efecto del virus», expresó Ortega.

El más reciente informe del Observatorio Ciudadano Covid-19, un esfuerzo colaborativo de decenas de profesionales independientes, registra 786 trabajadores sanitarios «con sintomatología asociada o presuntiva de covid-19»

El reporte de nuevos fallecimientos y contagios entre el personal sanitario contrasta con el informe oficial que revela una disminución en casos y muertes en relación con las semanas anteriores.

El Ministerio del Poder Ciudadano informó este martes en una nota de prensa que entre el 19 y el 25 de agosto se reportaron 183 casos nuevos de coronavirus «confirmados o probables por clínica», y cuatro fallecidos con los que se llega a un total de 4.494 casos y 137 muertes en el país.

La Administración de Medicinas y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha identificado más de 700 productos médicos fraudulentos o no probados relacionados con el covid-19, informó este lunes el comisionado de la FDA Dr. Stephen Hahn, en una conversación en línea con la Asociación Médica Estadounidense.

Hahn señaló que su agencia está trabajando con la Comisión Federal de Comercio de EE UU. para enviar cartas de advertencia a empresas que comercializan productos con afirmaciones engañosas.

La FDA también ha enviado más de 150 informes a tiendas en línea y más de 250 denuncias de abuso a los registradores web.

Hahn pidió a los médicos estar atentos a pacientes que se encuentren usando algunos de estos tratamientos no probados y que los disuadan para no tomar medicamentos ilegítimos o del mercado negro.

«Recuerden, actualmente no existe una cura para el coronavirus, y es importante que los médicos ayuden a informar a los pacientes sobre productos peligrosos y vendedores sin escrúpulos que pueden estar comercializando productos con afirmaciones falsas o engañosas», insistió Hahn.

Alrededor de 3.000 trabajadores de la salud murieron en el mundo durante la pandemia. Amnistía Internacional (AI) reportó este jueves que al menos 3.000 trabajadores de la salud murieron en el mundo a causa de la pandemia de coronavirus, una cifra «probablemente subestimada», y advirtió que “los gobiernos deben rendir cuentas» por los decesos de «los que no protegieron».
El informe de AI está centrado en la tasa de mortalidad de los trabajadores de la salud en 79 países.

Según el informe, los países que presentan el número más elevado de fallecimientos documentados de personal sanitario hasta la fecha son Rusia (545), Estados Unidos (507), Reino Unido (540, incluidos 262 profesionales del servicio social), Brasil (351), México (248), Italia (188), Egipto (111), Irán (91), Ecuador (84) y España (63).

Los trabajadores sanitarios informaron, por su parte, sobre “una grave escasez de equipos de protección personal en casi todos los países estudiados en el informe».

«Esto incluye territorios que aún atraviesan lo peor de la pandemia como India, Brasil y varios lugares de África”, añade el reporte.

A nivel global, muchos trabajadores sanitarios denunciaron problemas para acceder a una remuneración e indemnización adecuadas, y cuando intentaron expresar los motivos de su preocupación fueron objeto de represalias por parte de los gobiernos de sus países y las entidades empleadoras.

También se denunciaron casos en los que trabajadores de la salud y de servicios esenciales sufrieron estigma y violencia debido a su trabajo.

Y ejemplificaron un caso en México, donde una enfermera fue bañada en cloro mientras caminaba por la calle; y otro en Filipinas en el que los agresores vertieron lavandina en la cara de un trabajador del servicio público de un hospital.
En otras ocasiones, estos trabajadores, según el reporte de AI, sufrieron “actos de violencia y fueron estigmatizadas”.

En alrededor de diez países (incluyendo Argentina) se recibieron informes de trabajadores y trabajadoras de la salud que fueron desalojados de su vivienda, sufrieron intentos de desalojo, tuvieron dificultades para encontrar un lugar donde vivir o fueron estigmatizados en el lugar donde residen.

“Los derechos humanos del personal sanitario y trabajadores esenciales deben estar protegidos en sus lugares de trabajo. Cuando estas personas no están seguras, toda la sociedad paga el precio”, dijo Mariela Belski, directora de Amnistía internacional Argentina.

Agregaron que alrededor de “los estados afectados por la Covid-19 deben realizar revisiones públicas independientes sobre su preparación y respuestas a la pandemia, para proteger mejor los derechos humanos y las vidas en caso de un futuro brote de enfermedades masivas”.

Y advirtieron que, entre esas revisiones, deben incluir “un examen para determinar si se protegen adecuadamente los derechos de los trabajadores de la salud y esenciales, incluido el derecho a condiciones de trabajo dignas y favorables, y el derecho a la libertad de expresión”.

Es por la emergencia que provocó la nevada en esos parajes, con familias aisladas. El Hospital envía un equipo para dar respuestas.

El director del hospital de Esquel confirmó el envío de refuerzo sanitario a la región de Cushamen, que atraviesa una emergencia por el temporal de nieve.

Cardozo recordó que en la zona hay un solo médico. “Son momentos difíciles”.

Fuente: EQSNotas