En la primera edición del Forbes IA Summit, la charla “Código abierto, impacto real: el ascenso del Open Source en IA” puso sobre la mesa el potencial del software libre para democratizar la innovación.
Jorge Payró, Country Manager de Red Hat en Argentina, resaltó que el rol de la industria es “catalizar un movimiento que permita una innovación ágil, segura y accesible” para empresas de todos los tamaños. Su propuesta apunta a que la inteligencia artificial tenga formato híbrido y sea abierta, para ampliar el acceso y reducir costos gracias al uso de suscripciones en lugar de licencias propietarias.
La apuesta por soberanía digital
De acuerdo con LU17. Para Payró, la transparencia y la seguridad son ventajas esenciales del código abierto frente al software propietario. La disponibilidad del código fuente permite auditar procesos y construir confianza en entornos críticos.
Desde otra perspectiva, Facundo Díaz, CEO de /q99, definió al open source como una forma de soberanía digital. Subrayó que habilita a startups y emprendedores sin respaldo corporativo a acceder a tecnologías de vanguardia y competir en mercados dominados por grandes jugadores.
El debate incluyó un guiño a la computación cuántica. Díaz la describió como un campo en madurez temprana, con oportunidades para que Latinoamérica impulse proyectos open source que desafíen la concentración tecnológica. “El futuro reside en comunidades que le van a ganar a los monopolios”, afirmó.
Payró recomendó “empezar pequeño, pensar en grande”, aprovechando plataformas como Red Hat IA, que utilizan infraestructura existente y ofrecen flexibilidad para entrenar modelos abiertos o cerrados.
Ambos coincidieron en que los Small Language Models (SLMs) representan una vía rápida y menos costosa para obtener resultados frente a los grandes modelos de lenguaje (LLMs), que requieren mayor inversión y tiempo de entrenamiento.
El poder de la comunidad fue otro eje central. Payró enfatizó que “no se trata solo de consumir, sino de aportar”, ya que el feedback de usuarios y desarrolladores define la evolución de los proyectos. Díaz sumó que los ecosistemas colaborativos permiten resolver problemas en red y compartir soluciones.
En materia de seguridad, Payró advirtió que el open source no es seguro por defecto y requiere estrategias activas de protección. Aun así, la flexibilidad y capacidad de auditoría lo convierten en una herramienta clave para entornos críticos.
Para cerrar, Payró describió la intersección entre código abierto e inteligencia artificial como “un mundo infinito de posibilidades”, aplicable a cualquier industria. Díaz coincidió y celebró que, tras las grandes inversiones iniciales, el momento actual es propicio para escalar y capturar oportunidades.