El yoga es una disciplina muy completa: no solo tonifica y fortalece los músculos, sino que también favorece la meditación y la concentración. Su gran variedad de posturas ayuda a trabajar distintas partes del cuerpo y, entre ellas, existe una que tiene los mismos efectos que las sentadillas.
Se trata de la Vrikshasana, conocida popularmente como la postura del árbol, que consiste en hacer equilibrio sobre una pierna, con la otra flexionada y el pie apoyado sobre la parte interior del muslo de la pierna de apoyo. Las manos se colocan juntas frente al pecho o con los brazos estirados sobre la cabeza.
Esta postura trabaja el equilibrio y ayuda a fortalecer las piernas, la zona abdominal, la espalda y los glúteos. De hecho, la instructora de yoga Esperanza Moksha aseguró a la revista Vogue que es comparable a realizar sentadillas con una pierna, también conocidas como pistol squats.
La especialista señaló que la postura del árbol es una de las más completas porque activa varios grupos musculares al mismo tiempo: fortalece los cuadriceps, isquiotibiales y gemelos de la pierna de apoyo y los abductores y glúteos de la pierna flexionada, y también activa los abdominales y lumbares para mantener la espalda derecha.
Recomendaciones para hacer la postura del árbol en yoga
De acuerdo con C5N. Según explicó Moksha, la clave para obtener el máximo beneficio de la postura del árbol es hacer la misma cantidad de repeticiones con cada pierna, de manera que se trabaje tanto el lado dominante como no dominante del cuerpo y las diferencias entre ambos se equilibren lo más posible.
La instructora recomendó mantener la postura entre 30 segundos y un minuto por cada lado. «Aunque, si se está empezando, aguantar 15 segundos manteniendo la activación completa y poniendo importancia en la postura de espalda y pies también está muy bien hecho», remarcó.
La indicación básica es hacer la postura del árbol una vez con cada pierna dentro de una sesión de yoga, aunque se puede repetir hasta tres veces dependiendo de la energía y estructura de la clase. «El equilibrio se trabaja, igual que se entrenan la fuerza y la flexibilidad. A medida que se practica, se puede ir incrementando el tiempo», concluyó.