La Legislatura del Chubut aprobó por unanimidad una nueva ley de Promoción y Protección Integral de las Personas Mayores, que introduce un cambio de paradigma en las políticas de cuidado y reconocimiento de derechos para este sector de la población.
La sanción se dio durante la sesión ordinaria de este jueves, presidida por el vicegobernador Gustavo Menna, y contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Humano, Florencia Papaiani, junto a representantes de Consejos de Personas Mayores y Centros de Jubilados.
La iniciativa surgió de un acuerdo entre el Gobierno de Ignacio Torres, el bloque mayoritario Despierta Chubut, el bloque Arriba Chubut y organizaciones vinculadas al trabajo con adultos mayores. El texto final integró dos proyectos presentados el año pasado: uno impulsado por el Ejecutivo Provincial y otro por el diputado Juan Pais, presidente del bloque Arriba Chubut.
Antes de su aprobación, la propuesta había obtenido dictamen favorable en las comisiones de Legislación Social, Salud y Trabajo; Asuntos Constitucionales y Justicia; Derechos Humanos y Género; y Presupuesto y Hacienda, tras un proceso que incluyó aportes de instituciones que trabajan en el territorio y de referentes comunitarios.
Durante el debate, la diputada Andrea Aguilera, de Despierta Chubut, destacó el consenso alcanzado entre oficialismo y oposición, así como la participación activa de los Consejos de Adultos Mayores. “Esta ley garantiza la promoción, protección y ejercicio pleno de los derechos de las personas mayores, reconociendo la vigencia de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores”, señaló.
Aguilera explicó que la norma establece un plan provincial de promoción y cuidados con metas, plazos y financiamiento propio. Se crea un programa provincial con crédito presupuestario anual que asignará recursos según criterios de población mayor de 60 años, necesidades básicas insatisfechas, ruralidad y brecha de servicios disponibles.
La legisladora remarcó que el Estado “no solo asume la obligación de cuidar, sino también de coordinar y rendir cuentas”, ya que cada programa deberá informar su avance a los Consejos locales dentro de los 30 días posteriores a su ejecución, fortaleciendo así el control social y la transparencia en la gestión.
Otro de los ejes centrales de la ley es la consolidación de un sistema integral de cuidados progresivos, que articula servicios públicos y privados para garantizar la atención de las personas mayores, desde apoyos familiares y domiciliarios hasta residencias de larga estadía. “El objetivo es humanizar los cuidados, promover la autonomía y priorizar la permanencia en el entorno familiar”, sostuvo Aguilera.
La norma también crea el Registro Provincial Único de Asistentes Gerontológicos, que exigirá capacitación y formación profesional a quienes se dediquen al cuidado de personas mayores. Este punto busca elevar los estándares de atención y profesionalizar una tarea históricamente precarizada.
Además, se reconocen los Consejos locales como espacios de gestión comunitaria, donde personas mayores, asociaciones, cuidadores, instituciones educativas y organizaciones barriales participarán activamente en la definición de políticas públicas adaptadas a las necesidades de cada localidad.
El diputado Juan Pais, del bloque Arriba Chubut, celebró el trabajo conjunto que permitió unificar los proyectos y destacó la seriedad del proceso legislativo. “Se realizó un trabajo serio, escuchando las opiniones con un nivel de detalle importante. La diputada Aguilera tuvo un rol clave en la síntesis y articulación de los aportes”, expresó durante su intervención.
Pais recordó además la vigencia de una ley impulsada por su bloque que prioriza la atención a los adultos mayores en la administración pública y en el Poder Judicial, y adelantó que solicitarán al Superior Tribunal de Justicia información sobre su cumplimiento efectivo.
Con la sanción de esta norma, Chubut da un paso significativo hacia una política integral de envejecimiento activo y cuidado digno. La ley reconoce a las personas mayores como sujetos activos de derecho y protagonistas de sus decisiones, marcando el inicio de una nueva etapa en la relación entre el Estado y quienes construyeron el presente de la provincia.