Los salarios pretendidos por los argentinos volvieron a subir en octubre de 2025.
En medio de la inflación y un mercado laboral aún cauteloso, las aspiraciones económicas de los trabajadores reflejan la lucha por no perder poder adquisitivo. Según el último relevamiento del portal especializado Bumeran, los incrementos salariales alcanzan a casi todos los rubros, aunque con notables diferencias según el sector.
Gerencia y Dirección General, a la cabeza de los sueldos más altos
El informe revela que los profesionales del rubro Gerencia y Dirección General encabezan la lista, con un salario pretendido promedio de $2.860.386 mensuales, seguidos por quienes se desempeñan en Ingenierías ($1.706.408) y Recursos Humanos ($1.743.110).
A su vez, los sectores vinculados a Administración, Contabilidad y Finanzas registran promedios de $1.779.439, mientras que Tecnología, Sistemas y Telecomunicaciones se ubican en torno a $1.585.883.
Los rubros con menores pretensiones salariales
En el otro extremo, las áreas de Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, Gastronomía y Turismo, y Enfermería figuran entre las de menor salario esperado, con promedios que oscilan entre $868.743 y $1.018.906.
Asimismo, Educación e Investigación mantienen una pretensión media de $1.115.365, mientras que Oficios y Servicios Generales rondan los $1.038.386.
Según informó Noticias Argentinas, el estudio también destaca que la mayoría de los rubros aumentaron sus pretensiones entre un 5% y un 10% respecto a septiembre, aunque en áreas como tecnología y finanzas los ajustes fueron más pronunciados.
Un mercado laboral en tensión constante
A pesar de la recuperación de algunos sectores, las empresas continúan siendo prudentes en sus contrataciones. El aumento de los salarios pretendidos se da en un contexto donde el poder adquisitivo aún no logra equipararse con la inflación y donde muchos trabajadores buscan nuevas oportunidades para mejorar sus ingresos.
Los perfiles técnicos y ejecutivos siguen dominando el podio de las remuneraciones más elevadas, mientras que los sectores de servicios y turismo continúan rezagados.




