Anchoa Chubut en EEUU. Fabián Pereira indicó que, aunque el interés por el producto es alto, los costos de producción complican su comercialización. El sector apuesta a la certificación MSC para garantizar una pesca sustentable y fortalecer su posicionamiento internacional.
En el marco de la Seafood Expo North America de Boston, los empresarios argentinos dedicadas a la producción y comercialización de la anchoa que se captura en Chubut buscan proyectar su negocio para la próxima temporada. Fabián Pereira representa a las conserveras marplatenses en la compra de anchoa chubutense. En diálogo con A TRES PUNTAS, destacó el interés de los clientes en el producto, aunque señaló que los costos actuales en Argentina dificultan su comercialización.
«Estuvimos visitando clientes, pensando en la próxima temporada que seguramente comenzará en junio. El resultado es bueno, hay interés por nuestra anchoa, es un producto de calidad. Sin embargo, los costos en Argentina están muy altos y eso nos complica la venta», explicó. En este sentido, sostuvo que es clave encontrar un equilibrio entre empresas y gremios para hacer más competitivo el producto en el mercado internacional.
El mercado estadounidense representa aproximadamente entre el 30 y 35% del total de la anchoa argentina, siendo un destino clave para la especie, especialmente en su formato más pequeño, utilizado para la elaboración de pastas y otros derivados, publicó Canal12. «Dependemos en una gran parte de este mercado, por eso es fundamental nuestra presencia aquí», afirmó.
En cuanto al crecimiento del sector en Chubut, el representante de las conserveras resaltó la evolución de la actividad en los últimos años: «Arrancamos hace cinco o seis años con pocos cajones, y el año pasado alcanzamos los cinco millones de kilos de anchoa. Ha sido un éxito».
Además, destacó que el sector trabaja activamente en la certificación MSC (Marine Stewardship Council) para garantizar que la pesca sea sustentable.
«Desde hace tres años estamos avanzando con esta certificación. Esperamos contar con ella en dos años, lo que nos permitirá garantizar que nuestra pesca es responsable y no afecta el medio ambiente», agregó.
El desafío ahora es lograr un equilibrio en los costos para mantener la competitividad del producto y consolidar la anchoa chubutense en el mercado internacional, asegurando su viabilidad a largo plazo.