En una extensa entrevista con la radio del sindicato Petrolero Chubut, Jorge Ávila evaluó la crítica situación laboral en la Cuenca del Golfo San Jorge y reiteró que la firma del acuerdo que buscan celebrar el próximo 25 de mayo entre operadoras, autoridades políticas y sindicatos pondrá fin de la pérdida de puestos laborales.
“Creo que ya tocamos el piso, se terminó la etapa de los despidos. Ahora vamos a pelear cada puesto de trabajo y vamos a discutir con las operadoras cómo reactivar la actividad”, manifestó en una entrevista con ‘La voz del sindicato’, el sábado pasado, publicó Con Sello Patagónico.
En ese marco, anticipó que esta semana habrá reuniones previas en Buenos Aires con las operadoras, con vistas a realizar el acto previsto para el 25 de Mayo: “no le vamos a cambiar la fecha y se va a hacer el acto que se merecen todos los chubutenses, los que quedaron laburando y los que se fueron, porque van a entender que se terminó todo esto de los despidos en Comodoro Rivadavia”.
En ese marco, reivindicó el trabajo del sindicato para obtener las indemnizaciones que se alcanzaron en los últimos meses: “La gente tiene que entender lo que costó sacar la plata, porque algunos se iban con el telegrama como si nada. Tuvimos que discutir con todas las operadoras para que pongan la plata y todas hicieron su aporte para que la gente se vaya bien”, enfatizó.
Según explicó, “tuvimos que tomar decisiones difíciles, hubo que reconvertir y negociar condiciones duras para salvar a los compañeros que se iban”, pero destacó que el objetivo ahora es reincorporar a quienes quedaron afuera: “Van a tener prioridad cuando se reactive. Ya empezamos a planificar una salida laboral con las empresas para reinsertar a esos compañeros, sobre todo los que están cerca de jubilarse, pero no vamos a tomar trabajadores nuevos”.
Cambios en la jornada laboral y la esperanza del no convencional
Ávila reconoció que “se fue mucha gente de todos los sectores” y anticipó que “ahora hay que pelear por algo nuevo y entender que los sueldos van a ser más estáticos, aunque no va a ser peor, tenemos que negociar para sacar la cuenca adelante. Sabemos que el sacrificio más grande lo va a tener que hacer la gente de Operaciones Especiales”.
El dirigente gremial dejó entrever que habrá cambios en las jornadas laborales: “Tenemos que tener un diagrama de trabajo, un turno que sube y baja, a muchos no les va a gustar y se van a enojar, pero también saben que si tienen más compañeros, van a trabajar menos horas y van a pasar más tiempo con sus familias.
Nosotros nos vamos a sentar a cerrar todos los acuerdos necesarios, en este caso le toca a Operaciones Especiales que va a ser la que más va a sufrir la baja de la actividad. Le vamos a encontrar el agujero al mate, pensando que lo ‘No convencional’ se va a dar”.
De cara al proyecto de exploración de recursos no convencionales, afirmó que “tenemos potencial en Río Chico, Cerro Tortuga, Diadema y otras zonas cerca de Comodoro. Hay que apostar ahí, si se encuentra algo importante, eso va a marcar el despegue”.
El apoyo a la explotación de Uranio
El dirigente petrolero también habló del rol que puede jugar la minería en la provincia, especialmente con el uranio: “Ya estamos trabajando con sectores vinculados a la minería. Es una salida posible. Hay trabajadores que podrían reconvertirse y empezar a trabajar en eso. Vamos a apoyar donde haya una posibilidad de generar empleo”.
Sobre esa actividad, destacó que para producir uranio se utiliza un perforador y una batea, de modo similar a la actividad petrolera. “En Chubut tenemos varios lugares con uranio, me han comentado que el gobierno de la provincia está laburando para ver si el gobierno nacional le permite empezar a explotarlo. Estamos esperando a que podamos entrar y que esa fuente laboral sea nuestra.