Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Desafío visual: encontrá en 10 segundos la letra intrusa que se esconde entre las «T»
  • Metrogas obtiene un préstamo millonario para refinanciar la deuda
  • El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre
  • ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas: quiénes son
  • Programa Hogar de ANSES: cuándo cobro en septiembre 2025
  • AUE de ANSES: estos son los topes de ingresos de septiembre 2025
  • Se suma al bono y al aumento: el tercer beneficio de ANSES para jubilados en septiembre 2025
  • Stellantis anunció que comenzará a producir vehículos bio-híbridos en su planta de El Palomar
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, septiembre 6
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: Merino distinguió a Candela Velázquez, campeona panamericana de canotaje

    5 septiembre, 2025

    Trelew: 40 participantes del curso “El Arte de Cuidar” inician su etapa práctica en hogares y centros de día

    5 septiembre, 2025

    La periodista Ángela Álvarez resultó herida durante la protesta de la UOCRA en Trelew

    5 septiembre, 2025

    Trelew será sede de una jornada abierta sobre prevención laboral y seguridad

    4 septiembre, 2025

    Azucena Café proyecta un espacio cultural en Playa Unión con apoyo de la Municipalidad de Rawson

    5 septiembre, 2025

    Rawson invita a participar en el curso de Manipulación de Alimentos con validez nacional

    5 septiembre, 2025

    La Municipalidad de Rawson invita a comerciantes y empleadores a una charla gratuita sobre programas nacionales de empleo

    5 septiembre, 2025

    Rawson: Biss y el Club Roca proyectan actividades deportivas y culturales

    5 septiembre, 2025

    Nacho Torres supervisó los trabajos de la doble trocha entre Madryn y Trelew

    5 septiembre, 2025

    “En Puerto Madryn el deporte es una política de Estado que fortalecemos día a día”, afirmó Sastre al despedir a atletas rumbo a Rosario

    5 septiembre, 2025

    Servicoop alerta por intentos de estafa con falsos llamados en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Centro Cultural San Miguel ofrece agenda diversa en septiembre

    5 septiembre, 2025
    El Municipio Comodoro Rivadavia conmemoró el Día de la Mujer Originaria

    El Municipio Comodoro Rivadavia conmemoró el Día de la Mujer Originaria

    5 septiembre, 2025

    Comodoro Rivadavia: avanza la renovación de la vecinal del barrio 30 de Octubre

    5 septiembre, 2025
    Comodoro Blues Festival 4ª edición en septiembre

    Comodoro se prepara para la 4ª edición del Blues Festival en septiembre

    4 septiembre, 2025

    32 nuevos cuidadores completan la 104° edición de “El Arte de Cuidar” en Comodoro Rivadavia

    4 septiembre, 2025

    Esquel secuestra un vehículo que funcionaba como transporte ilegal tipo Uber

    5 septiembre, 2025

    Esquel será sede del Primer Congreso Binacional de Paisajismo en la Patagonia

    5 septiembre, 2025
    Esquel: Avanza el Plan Municipal de Cordones Cuneta en el barrio Luque

    Esquel: Avanza el Plan Municipal de Cordones Cuneta en el barrio Luque

    4 septiembre, 2025
    Ya están definidos los finalistas de la Copa Ciudad de Esquel 2025

    Ya están definidos los finalistas de la Copa Ciudad de Esquel 2025

    4 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024
    Desafío visual: encontrá en 10 segundos la letra intrusa que se esconde entre las "T"

    Desafío visual: encontrá en 10 segundos la letra intrusa que se esconde entre las «T»

    6 septiembre, 2025
    Metrogas obtiene un préstamo millonario para refinanciar la deuda

    Metrogas obtiene un préstamo millonario para refinanciar la deuda

    6 septiembre, 2025
    El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

    El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

    6 septiembre, 2025
    ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas quiénes son

    ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas: quiénes son

    6 septiembre, 2025
  • Política
    Estalla la interna en LLA a horas de la votación, el dato más temido por Milei y el fantasma de los audios

    Estalla la interna en LLA a horas de la votación, el dato más temido por Milei y el fantasma de los audios

    6 septiembre, 2025
    Milei pone a prueba su gestión en las urnas con el fantasma de la abstención y en el peor momento del Gobierno

    Milei pone a prueba su gestión en las urnas con el fantasma de la abstención y en el peor momento del Gobierno

    6 septiembre, 2025
    Los ataques del Gordo Dan a Guillermo Francos agravaron la interna en el Gobierno el mensaje del Presidente

    Los ataques del Gordo Dan a Guillermo Francos agravaron la interna en el Gobierno: el mensaje del Presidente

    6 septiembre, 2025

    Martín Menem cuestionó a legisladores que votan contra el Gobierno

    5 septiembre, 2025

    Diputados define los límites a los DNU de Javier Milei tras media sanción en el Senado

    5 septiembre, 2025
  • Policiales

    Trelew: detienen a hombre tras intentar secuestrar a un niño de 7 años

    5 septiembre, 2025

    Detienen a joven que robó carne de carnicería en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Detienen a dos jóvenes que robaron moto y chocaron en Madryn

    5 septiembre, 2025

    Detienen en Chaco a estafador que engañó a 50 vecinos de Madryn

    5 septiembre, 2025

    Dos lesionados tras violento vuelco en Ruta 71 cerca de Trevelin

    5 septiembre, 2025
  • Economía
    El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

    El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

    6 septiembre, 2025
    ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas quiénes son

    ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas: quiénes son

    6 septiembre, 2025
    Programa Hogar de ANSES cuándo cobro en septiembre 2025

    Programa Hogar de ANSES: cuándo cobro en septiembre 2025

    6 septiembre, 2025
    AUE de ANSES estos son los topes de ingresos de septiembre 2025

    AUE de ANSES: estos son los topes de ingresos de septiembre 2025

    6 septiembre, 2025
    Se suma al bono y al aumento el tercer beneficio de ANSES para jubilados en septiembre 2025

    Se suma al bono y al aumento: el tercer beneficio de ANSES para jubilados en septiembre 2025

    6 septiembre, 2025
  • Nacionales
    Stellantis anunció que comenzará a producir vehículos bio-híbridos en su planta de El Palomar

    Stellantis anunció que comenzará a producir vehículos bio-híbridos en su planta de El Palomar

    6 septiembre, 2025

    Luis Juez pidió respeto tras agravios y defendió su voto en el Senado

    5 septiembre, 2025

    Presentan amparo para exigir la vigencia de la Ley de Discapacidad

    5 septiembre, 2025

    Patricia Bullrich confirmó el procesamiento con prisión preventiva de “El Yiyi”, jefe del Tren de Aragua en Argentina

    5 septiembre, 2025

    Gobierno reconoce impacto de audios de Spagnuolo en la imagen de Milei

    5 septiembre, 2025
  • Patagonia

    La temporada de pingüinos en Chubut 2025-2026 suma vuelos: JetSmart operará seis frecuencias semanales

    5 septiembre, 2025

    Chubut: viernes con marcados contrastes térmicos y vientos

    5 septiembre, 2025

    Neuquén declaró la emergencia por sequía y anunció un plan de $4.400 millones

    4 septiembre, 2025

    Flota Amarilla alerta: crisis pesquera pese a caladero saludable

    4 septiembre, 2025

    Especialistas patagónicos se reunieron en Chubut para jornadas de cirugía

    4 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»El choque irreversible entre la eficiencia sistémica y el poder unilateral
Guerra Comercial
Guerra Comercial

El choque irreversible entre la eficiencia sistémica y el poder unilateral

6 abril, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Guerra Comercial. La pesca argentina enfrenta un desafío más complejo que una crisis de precios: una tormenta perfecta de costos internos, pérdida de competitividad, cambios de consumo global y tensiones comerciales internacionales.
No es un problema de rentabilidad aislado, sino una reconfiguración del modelo productivo en un mundo que ya no premia lo mismo. Adaptarse es la única salida: más eficiencia, menos subsidios y una nueva mentalidad empresarial, según publicó Pescare.

La administración Trump ha encendido la mecha de la mayor guerra comercial de la historia moderna, apuntando directamente al corazón del modelo de desarrollo chino. Sin embargo, en esta partida de ajedrez geoeconómico, China no se siente provocada: se sabe desafiada. Y ante ello, no tiene otra opción que responder como ya lo hizo Canadá.

Más allá de aranceles, represalias y declaraciones, la disputa trasciende el comercio: EE. UU. busca frenar el ascenso sistémico de una potencia que combina planificación, tecnología e inversión como motores de un crecimiento sostenido. La estrategia china —con su verticalismo industrial, su dirigismo financiero y su apertura selectiva— cuestiona los dogmas del libre mercado anglosajón. Por eso la guerra no es sólo por acero, soja o chips, sino por el modelo de futuro que prevalecerá.

Pese a las provocaciones, China demoró la represalia. Optó por el temple estratégico: ofreció diálogo, razonabilidad y apertura negociadora. Pero cuando la otra parte impone medidas unilaterales, socava reglas multilaterales e ignora consensos históricos, la moderación deja paso a la acción simétrica.

Esta guerra tampoco es bilateral. Es un conflicto sistémico entre un mundo multipolar que defiende el comercio abierto y cooperativo, y una potencia que intenta redibujar las reglas en función de su declinante hegemonía. La reacción global no tardó: la UE, Canadá, India, Rusia y otras potencias ya han elevado sus protestas ante la OMC. El unilateralismo ha encendido un frente que excede con creces a Beijing.

China lo entiende bien: está librando una batalla no sólo económica, sino civilizatoria. Defenderá su sistema de desarrollo —socialismo de mercado con características chinas— no porque sea perfecto, sino porque ha funcionado. Porque ha sacado a 800 millones de personas de la pobreza, y porque aporta un tercio del crecimiento global desde hace dos décadas.

El conflicto será largo. Dolerá. Pero para China, la derrota significaría renunciar a su derecho soberano a definir su futuro. Y eso, simplemente, no está en juego. Por eso abrirá aún más su economía, garantizará entornos estables para empresas extranjeras, y avanzará con firmeza. Porque, como todo en Oriente, el tiempo es el mayor aliado del que no se desvía del propósito.

El país atraviesa momentos difíciles, la pesca lo siente y se resiente. Ahora la estocada final es una guerra económica mundial cuyo bastión en la autoprotección de países receptores de productos argentinos puede agravar aún más la situación. Algún sector importante de la alicaída industria nacional que, poco sabe de competencia, se encuentra con el país a contramano en una idea aperturista donde algunos empresarios tiemblan porque no están acostumbrados a competir, se desequilibran.

Es el fin de la globalización, al menos de bienes y servicios tecnológicos, y a Dios gracias, demandantes de alimentos, que ahora, deberán ajustar aún más sus costos para poder ingresar al mercado norteamericano, pero pronto, después de la represalias de bloques y países que se vieron agraviados con estas decisiones de la Casa Blanca, ajustarán también sus aranceles.

Daría la impresión, con la calculadora en mano, siquiera una rebaja escalonada de DEX, o una nueva segmentación del DUE podrían paliar la situación que inexorablemente llevara al sector a hacer un gran planchazo, con empresas que ya analizan el concurso preventivo como salida viable de corto plazo. Hace un año poníamos en alerta al sector pensando en lo que podría llegar; e inexorablemente llegó.

La única variable que puede hacer llegar a un perfil más acorde a la necesidad de la preciada rentabilidad y con ella un nacimiento de un nuevo ciclo económico en el sector es meter manos en costos. Las empresas chocan con dos graves problemas, en principio la mano de obra calificada y dispuesta a hacer sacrificios por una mayor productividad; y por otro lado, la necesidad de empezar a recortar capacidad ociosa dentro de la estructura de la masa laboral. Se vienen momentos difíciles, aun para quienes puedan sobrevivir a una situación donde se empiezan a alinear problemas de fondo nacionales estructurales y otros de índole compleja que arriban desde el exterior a las fronteras. Las condiciones para el eclipse están dadas, y podría tener consecuencias dramáticas principalmente en Mar del Plata y Chubut, bastiones de la pesca en Argentina representativas de los mayores polos de merluza y langostino, dos especies donde la demanda mundial atraviese un fuerte declive, pero a diferencia cíclica de otros periodos, parecen ahora haber sido reemplazados por especies de cultivo de menor valor culinario (tilapia-pangasius y camarón de cultivo), pero con precios algo mas accesibles para los bolsillos del consumidor externo.

En medio del movimiento retractivo que —aunque incómodo— era también previsible, y que por desconocimiento conceptual se ha etiquetado erróneamente como “crisis pesquera”, reaparecen viejas prácticas que sugieren una resistencia profunda a adaptarse a un entorno que ha mutado. La actividad enfrenta hoy condiciones para las cuales muchos de sus actores no han sido históricamente preparados. La tormenta no es solo económica, es también cultural, estructural y mental.

Hasta hace poco, el debate se centraba en cuestiones de costos: estructuras operativas pesadas, baja eficiencia relativa y una gestión escasamente orientada a la anticipación. Ahora, a esa complejidad se le suma un nuevo componente: las tensiones de mercado, agudizadas por recientes decisiones arancelarias en Estados Unidos, que podrían generar un cuello de botella adicional a la ya tensionada rentabilidad del sector.

Sin embargo, detenerse en esta fotografía sería no solo insuficiente, sino erróneo. La retracción de la actividad, más que una crisis estructural, responde a un reacomodamiento inherente a todo proceso económico maduro: un nuevo ciclo. No hay crecimiento sostenible sin consolidación previa, ni expansión que no se edifique sobre la corrección de sus excesos.

El precio como señal, no como excusa

El caso paradigmático del langostino, cuyo precio internacional cayó de 12 a 4,5 dólares por kilo sin una reacción proporcional del sector hasta bien entrado el umbral de los 6 dólares, ilustra con crudeza el verdadero problema: la incapacidad para anticipar y leer el mercado en tiempo real. No es un problema de precios. Tampoco, estrictamente, de mercado. Es, ante todo, un problema de información, análisis y toma de decisiones. La ceguera estratégica, más que la variación del valor, es la que encalló a muchos.

La mentalidad que se consolidó entre 2012 y 2021 —un período dorado, casi milagroso, que convirtió permisos y barcos en coronas empresarias— ha dejado una estela de confusión entre capital patrimonial y capacidad directiva. Ante la caída de precios, algunos intentaron sostener rentabilidad con mayores volúmenes, buscando compensar la merma de precios (P) con aumentos de cantidad (Q). Pero eso, en un mundo interconectado, saturado y competitivo, ya no alcanza.

La rentabilidad no desaparece, se traslada

Cuando una tonelada de filet de merluza puede ser colocada en el mercado a $3.200 o un kilo de langostino congelado a bordo se comercializa por debajo de los U$S 6.000, y hay actores que logran hacerlo sin incurrir en pérdidas, el diagnóstico es irrefutable: el problema no es el precio, sino la eficiencia interna o la calidad del producto de quienes no logran operar en esos niveles. Esto no es una cuestión ideológica, sino técnica. Y en este sentido, apelar al Estado como compensador de ineficiencia, escudado en lógicas redistributivas, no solo representa una regresión keynesiana mal entendida, sino una claudicación del principio de autonomía empresarial.

La pulsión por reinstaurar un Estado protector —al modo de un Robin Hood moderno, que segmente amparos según flotas o modalidades extractivas— no es más que un reflejo nostálgico de quienes rehúyen la crudeza de una verdad inexorable: la rentabilidad no se construye en la sombra del subsidio ni en la caricia de la dádiva, sino en el rigor de la eficiencia productiva. El auténtico empresario sabe, como axioma primero, que cuanto más distante se halla el Estado de los asuntos privados, más fértil es el terreno para la innovación, el mérito y la competitividad. En cambio, aquellos otros que han erigido su arquitectura empresarial sobre el culto al vínculo estatal —convirtiendo a la proximidad con el poder en cimiento y escudo— comienzan a vislumbrar que su tiempo se desvanece. Y por eso claman, insisten, y repiten, como quien sabe que el eco es lo único que queda cuando ya no hay mas palabras.

Costos: el verdadero eje del porvenir

En múltiples empresas del sector, el área de costos fue durante años una oficina secundaria, opacada por la euforia del acceso al recurso y la valorización espontánea de los productos. Hoy, ese mismo departamento, si aún existe, será el pilar más relevante para quienes pretendan sostenerse, crecer o al menos sobrevivir.

Un empresario puede —y tal vez debe— desconocer los detalles técnicos de cada proceso. Pero no puede, sin comprometer el futuro de su empresa, carecer de la humildad para rodearse de quienes sí los dominen. ¿Cuanto hace que la empresa pesquera no invierte en conocimiento?. Si no se conoce con certeza si el problema de rentabilidad proviene de un ciclo económico, de una caída de precios, o de un sobrecosto estructural, entonces no se puede diagnosticar ni corregir, y toda estrategia será ensayo y error. El departamento compras junto al capital de trabajo será el bien mas preciado. Así como la chimenea ventea dólares quemados de combustible, este olvidado sector de la empresa debe volver a estar entre las prioridades.

El mercado cambió. Y no volverá atrás.

Con la nueva política arancelaria impulsada por la administración Trump, se avecina una tormenta adicional. Incluso quienes lograron optimizar su estructura de costos, podrían encontrarse con que ya no es suficiente. Un mercado que paga menos, que cambia hábitos de consumo y que desplaza productos tradicionales no tiene misericordia por quienes llegan tarde a su comprensión. En este punto, el factor cultural vuelve a ser central.

Hace apenas dos décadas, nadie imaginaba que las dietas de millones de personas estarían compuestas por paltas, cereales integrales o pescado crudo. Hoy esos productos son industrias millonarias. Mañana, podrían dejar de serlo. En ese contexto, quien no logre adaptarse en tiempo y forma, quedará fuera. Así como los hábitos impulsan industrias, también pueden sepultarlas. La única defensa duradera es la versatilidad de costos: una estructura flexible, ajustable, con capacidad de respuesta rápida.

Conclusión: del espejismo del mar al mapa de la rentabilidad

No existe en este momento una crisis pesquera como tal. Lo que existe es un reajuste profundo del modelo de negocios del sector, impulsado por un cambio en los precios, los mercados y —en última instancia— en los hábitos. Lo que se denomina como crisis, en rigor, es el resultado de una crónica desconexión entre lo que se produce, cómo se produce y lo que el mundo está dispuesto a pagar. Imagínese en tiempos virtuales y tecnológicos fabricar perinolas y pretender valores en moneda constante y dura como en la década de los ´60 o peor aún, que el gobierno de turno pueda subsidiar u otorgar beneficios para quienes los fabrica.

No es la culpa del otro. Es hora de aceptar que, si otros logran rentabilidad donde uno fracasa, el problema no está en el mercado, sino en la capacidad de adaptación propia. La solución no vendrá del Estado, ni del favor ajeno y mucho menos de la violación en las normativas. Vendrá de quienes comprendan, con inteligencia empresarial y sentido económico, que la única ruta segura es la eficiencia sostenida y el trabajo con mano de obra capacitada para esas decisiones.

Como siempre, se expone al criterio del lector, que no son 4 los puntos cardinales como tampoco 7 los colores del arco iris, dejando las consideraciones de ésta temeraria dinámica, a su juicio, sugiriendo que no la desconozca… esta es una opinión más, de la que puede o no estar de acuerdo.

Economía Guerra comercial pesca
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Finalizaron el montaje del Módulo II Base Petrel
Siguiente Post El Aeroclub de Comodoro Rivadavia celebra sus 90 años

Noticias relacionadas

El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

El Gobierno justificó la intervención en el mercado cambiario y advirtió que habrá volatilidad hasta octubre

6 septiembre, 2025
ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas quiénes son

ARCA definió que comenzará la investigación de estos monotributistas por maniobras sospechosas: quiénes son

6 septiembre, 2025
Programa Hogar de ANSES cuándo cobro en septiembre 2025

Programa Hogar de ANSES: cuándo cobro en septiembre 2025

6 septiembre, 2025
AUE de ANSES estos son los topes de ingresos de septiembre 2025

AUE de ANSES: estos son los topes de ingresos de septiembre 2025

6 septiembre, 2025
http://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
http://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.