El Concejo Deliberante institucionalizó por ordenanza el funcionamiento de un programa en Neuquén para la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia de género
Programa para mujeres víctimas de violencia en Neuquén. El Concejo Deliberante de Neuquén sancionó por unanimidad la creación del programa municipal «Las Mujeres Hacemos», que procura una salida económica independiente a las mujeres asistidas por violencia de género en el municipio. Más de 80 personas que llegaron a la comuna en búsqueda de auxilio, se capacitaron en un oficio en paralelo a la atención psicológica y judicial de la casa Aliwenko, de asistencia a las víctimas de violencia de género. Según informa: Río Negro
«En un 90% de los casos que llegan a la subsecretaría por violencia de género, hay una dependencia económica del varón violento» para sostener la economía del hogar, destacó la subsecretaria Alejandra Oherens, para explicar la implementación del programa que buscó una alternativa a la atención de la emergencia.
Describió que las mujeres que se incorporaron a este programa en los años anteriores, lograron independencia económica no solo de la pareja que ejercía violencia, sino también de la asistencia municipal. Primero se capacitaron en un oficio y luego recibieron herramientas para desarrollar el emprendimiento con el que buscaron subsistir, explicó Oherens.
El programa para mujeres víctimas de violencia en Neuquén impulsa oficios y autonomía con apoyo sostenido del municipio
La entrega de herramientas o insumos involucran obligaciones para las mujeres que ingresan al plan de capacitación.
Hay gasistas matriculadas, carpinteras, cocineras que trabajan con viandas para empresas, costureras que lograron ingresar a una firma de diseño y otros oficios que fueron surgiendo a partir de la vinculación con la casa Aliwenko.
«Muchas de ellas tenían trabajos, pero no alcanzaba con solo ese ingreso para salir adelante y escolarizar a sus hijos. Varias terminaron sus causas judiciales y hasta continúan con la atención psicológica por su cuenta», describió Oherens.
La ordenanza se sancionó por unanimidad el jueves y buscará establecer la continuidad del mecanismo que se viene llevando a cabo como parte de las actividades de asistencia y contención en la subsecretaría de Mujeres del municipio.
Según se aprobó, el programa «Las Mujeres que hacen» buscará promover la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia de género, en condiciones de vulnerabilidad, con capacitaciones e insumos, equipamientos y /o maquinarias que le permitan generar ingresos económicos.
Estableció que la comuna deberá arbitrar los mecanismos para implementar el programa, bajo la supervisión de la subsecretaría o la dependencia que la reemplace en el futuro, para disminuir los factores de riesgo de las personas atendidas por violencia de género.
El programa para mujeres víctimas de violencia en Neuquén demostró ser eficaz y busca sostenerse más allá de los gobiernos
«En el último año incorporamos a 40 personas al programa, buscamos que este programa se respete, independientemente de la gestión o el partido» político que lleve a cabo la conducción municipal, dijo la funcionario.
Agregó que la iniciativa que lleva a cabo la gestión del intendente Mariano Gaido no tiene similitud en otros estamentos gubernamentales. «Es el primer programa en beneficio de las mujeres que estaban en riesgo por violencia de género, fue como una prueba piloto, lo vimos con el intendente Mariano Gaido que funciona: unas 80 mujeres participaron de las capacitaciones, con sus altas y bajas, lograron salir adelante económicamente, ellas estaban en riesgo, vimos que era viable y se podía llevar adelante, se envió al Deliberante porque necesitan el respaldo del Estado», sostuvo.
Agregó que un primer grupo de unas 30 personas que llegó en busca de ayuda por violencia de género, terminó con sus causas judiciales y se independizó de la comuna, mientras que en otros casos, continúa el vínculo institucional con las mujeres.
«En lo personal fue emocionante porque iba recordando las situaciones que pasamos estos últimos años; algunas con código A o riesgo de femicidio, de verlas en el hospital, o en la comisaría y ya están reintegradas a su hogar, con su microemprendimiento, donde pueden solventar sus necesidades económicas de comida y ropa, con independencia del municipio, escolarizar a sus hijos…esta ordenanza significa que muchas mujeres más, podrán tener esta oportunidad», sostuvo.