El mercado inmobiliario global avanza hacia una transformación digital sin precedentes, donde los gemelos digitales -réplicas virtuales en 3D de propiedades- están redefiniendo cómo compramos, vendemos y experimentamos los bienes raíces.
En Argentina, startups locales comienzan a implementar estas tecnologías que prometen cambiar radicalmente la industria.
Crecimiento global y proyecciones impactantes
Según datos de la consultora Grand View Research, el mercado de gemelos digitales alcanzará los US$35.820 millones en 2025, creciendo desde los US$24.970 millones de 2024. La International Data Group proyecta que para 2035, tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realizarán en entornos de realidad virtual asistidos por inteligencia artificial. Este crecimiento explosivo refleja cómo la digitalización está permeando un sector históricamente caracterizado por procesos presenciales y burocráticos.
Implementación local: el caso de Pint
Desde La Plata, la startup Pint emerge como pionera en la implementación de gemelos digitales en el mercado inmobiliario argentino. Jorge Amoreo Casotti, su fundador y CEO, explicó que «la idea nació en 2017 como respuesta a deficiencias en los procesos de búsqueda y adquisición». Según informó el medio Ámbito Financiero, la plataforma permite recorrer propiedades con «puertas abiertas» las 24 horas desde cualquier dispositivo, integrando digitalización de espacios, algoritmos de autocompletamiento y contratos inteligentes basados en blockchain.
Desafíos y oportunidades en el ecosistema local
A pesar del potencial transformador, la adopción de gemelos digitales enfrenta resistencias en el sector inmobiliario tradicional. Casotti identificó que «el freno a la innovación no viene de los profesionales, sino de los colegios inmobiliarios, que se aferran a barreras artificiales y limitaciones geográficas». Además, criticó la falta de impulso estatal para la digitalización del sector, señalando que «la burocracia y la politización muchas veces terminan siendo obstáculos». El verdadero impulso, según el emprendedor, viene del sector privado y de usuarios que buscan experiencias más ágiles, inmersivas y confiables. Información extraída del medio La Nacion.