La Diputada Nacional por la Provincia del Chubut, Ana Clara Romero, participó en la séptima edición de AmCham 2025, evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.
La legisladora, Presidente de la Comisión de Industria y vocal de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados integró este importante foro que reúne al mundo de los negocios y a funcionarios para poner en valor la necesidad de inversión y un marco legislativo claro que impulse la reconversión productiva en su provincia.
Relación bilateral
AmCham, según describió Romero, “Trabaja permanentemente para generar vinculación entre los sectores económicos que buscan inversiones en nuestro país y tracciona algunas cuestiones con el sector público, sobre todo en lo que tiene que ver con las políticas que benefician e incentivan inversiones en nuestro país”. Romero, a su vez, destacó la importancia de esta relación bilateral, señalando que propicia un canal para manifestar reclamos, como los relacionados con políticas arancelarias.
En este contexto, Ana Clara Romero subrayó la situación crítica que atraviesa la cuenca del Golfo San Jorge, calificada como una cuenca madura, frente a la decisión estratégica de YPF de concentrarse en las cuencas no convencionales.
Ana Clara Romero sostuvo que a este diagnóstico sobre la necesidad de incentivar inversiones y promover la cuenca. “Lo tenemos hace más de 10 años”, pero los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales “no hicieron nada… Teníamos un fondo de reconversión productiva de la ciudad, que no pudo concretarse porque el ejecutivo municipal decidió la suspensión anual de la ordenanza”.
Soluciones federales
Frente a este panorama, la diputada sigue impulsando un “Régimen de incentivos para cuencas maduras”, ya presentado en la Cámara de Diputados: “Esta iniciativa busca acompañar la inversión en cuencas maduras, ofreciendo beneficios como por ejemplo retenciones cero al petróleo de las cuencas convencionales, un régimen específico de amortización de inversiones y la baja de alícuotas de ganancias e IVA”, entre otras.
Romero explicó que este enfoque se centra en los proyectos de inversión, ya que pensar en incrementos de producción resulta limitado dada la evolución de la cuenca. Si bien existe el RIGI, la situación de la cuenca requiere medidas más específicas de “acupuntura”.
La legisladora continúa trabajando para incluir este proyecto en la Agenda Legislativa, a pesar de las dificultades para lograr su convocatoria y debate en comisión.
Reconversión Productiva
Paralelamente, Ana Clara Romero enfatizó el potencial del hidrógeno verde como una alternativa clave para la diversificación económica y energética.
Para la región patagónica, “El hidrógeno verde es una alternativa de reconversión económica y diversificación productiva con alcance a toda la región patagónica, en la que Chubut tiene un rol estratégico por su potencial eólico y extensión territorial”. Sin embargo, subrayó que, para que lleguen las inversiones necesarias, ”es indispensable tanto un marco regulatorio nacional como un régimen de promoción.
Para atraer y sostener inversiones en proyectos de gran volumen, que además requieren continuidad en el tiempo, es fundamental garantizar las condiciones para que eso suceda para dar previsibilidad al sector, mostrando al mundo que somos serios y que tenemos un compromiso real, buscando consensos amplios para generar confianza”, concluyó Romero.