El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, valoró la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel en Río Mayo y la definió como un hecho de enorme relevancia institucional. “Es muy importante que una autoridad nacional acompañe un aniversario de la localidad, más aún cuando tiene un vínculo personal con el pueblo”, afirmó en diálogo con #LA17.
La visita se enmarca en el aniversario de Río Mayo, donde Villarruel pasó parte de su niñez. Según Menna, “hay mucha expectativa porque la comunidad esperaba desde hace tiempo esta presencia, que además representa un reconocimiento a la historia del lugar”. La vicepresidenta arribó junto al gobernador y al intendente local para participar de los actos oficiales. De acuerdo con LA17.
El vicegobernador resaltó que la zona sur de la provincia tuvo largos períodos de abandono en materia de infraestructura. Recordó que “hace poco más de un año la central de generación eléctrica de Río Mayo estaba fuera de servicio y eso era un reclamo de la comunidad”. En ese sentido, señaló que la actual gestión recorrió varias veces las localidades del Sudoeste, como Senger y Facundo, para recuperar la presencia del Estado.
En el plano político, Menna se refirió al rechazo parlamentario del veto presidencial a la ley de discapacidad. “El reclamo de fondo es justo y corresponde haber insistido con la norma sancionada”, señaló, aunque cuestionó la doble conducta del kirchnerismo, que según dijo tuvo otra actitud cuando fue gobierno.
En cuanto a la Legislatura chubutense, el vicegobernador explicó que se aprobaron convenios claves vinculados al acuerdo de desendeudamiento con la Nación. “La deuda heredada era de una magnitud escandalosa y hoy equivaldría a 300 millones de dólares. Pudimos reducirla a la mitad, obtener un año de gracia y, lo más importante, destinar esos fondos a obras viales”, precisó.
Deuda transformada en obras: avanzan la autovía Madryn-Trelew y la Ruta 40
Menna detalló que una de esas obras es la autovía Madryn-Trelew, símbolo de la corrupción y paralizada durante dos décadas. “Lo que iba a ser dinero para pagar deuda se transformó en asfalto, y ese tramo central se terminará en pocas semanas”, indicó.
El acuerdo también permitió encarar trabajos en la Ruta Nacional 40, en el sector entre Facundo y Tamarisco, considerado uno de los más deteriorados del país. “Son 40 kilómetros que provocaron roturas y accidentes, y ahora podrán ser reconstruidos con recursos que antes estaban destinados al pago de deuda”, expresó.
En Comodoro Rivadavia, el convenio contempla la reparación de la Ruta Nacional 3 y la estabilización del talud del Chenque, que colapsó hace dos años. “La magnitud del tránsito pesado exige una obra de fondo, porque de lo contrario la situación volverá a repetirse”, advirtió.
El vicegobernador subrayó que se trata de una reestructuración y no de una nueva deuda. “La provincia debía erogar esos fondos de todas maneras; la diferencia es que ahora se traducen en infraestructura que mejora la vida de los chubutenses”, concluyó.