La consultora global Oxford Economics analizó los escenarios que enfrenta Javier Milei después de las elecciones de octubre, proyectando una posible devaluación del 20-30% del peso y advirtiendo sobre un dilema político crucial independientemente del resultado electoral.
Gobierno argentino deberá elegir entre priorizar el control de la inflación o centrarse en la acumulación de reservas, siendo ambos caminos políticamente costosos.
Escenario base: devaluación y acumulación de reservas
En el escenario base de la consultora, la administración Milei pasaría de priorizar el control inflacionario a enfocarse en la acumulación de reservas y abordar la sobrevaluación del 20% del peso. Mauricio Monge, economista senior para la región en OE, estima que un tipo de cambio de $1.600 por dólar podría equilibrar las cuentas externas.
Este ajuste generaría un superávit de cuenta corriente del 1,5% del PBI, suficiente para acumular reservas constantemente. Sin embargo, tendría un costo político al generar inflación superior a la esperada y posiblemente erosionar el apoyo público, especialmente considerando que el 55% de los argentinos considera la inflación como el principal problema del país.
Escenario alternativo: control inflacionario con alto costo
La alternativa sería mantener el enfoque en el control de la inflación mediante intervención continua en el mercado cambiario y altas tasas de interés reales, pero esto lastraría la actividad económica y dependería del respaldo de inversores internacionales, cada vez más incierto.
Oxford Economics proyecta que este camino resultaría en una depreciación del peso del 30% para fines de 2026 y 23% para 2027, con inflación del 19% interanual en 2026 y 16% en 2027, cifras menores al escenario base pero insuficientes para resolver los desequilibrios externos.
Impacto político y perspectivas electorales
El informe destaca que independientemente del resultado electoral de octubre, el Gobierno enfrentará un dilema político clave con costos significativos. Las elecciones intermedias servirán como «barómetro crucial para inversores y empresas» para medir el respaldo público a la agenda de reformas de Milei de cara a 2027.
La creciente preocupación por las condiciones macroeconómicas y los renovados escándalos de corrupción han impulsado el apoyo al kirchnerismo desde abril, complicando el panorama para La Libertad Avanza aunque se mantenga ventaja sobre partidos de izquierda. Información extraída del medio Ámbito.