El viceministro de Economía, José Luis Daza, atribuyó la persistencia del riesgo país a la “falla del programa de estabilización” de Mauricio Macri y admitió que el Gobierno todavía no logra acceder a los mercados internacionales.
El secretario de Política Económica, José Luis Daza, responsabilizó al programa de Mauricio Macri por las dificultades que enfrenta el Gobierno para reducir el riesgo país, pese al ajuste fiscal. “Se deben a la falla del programa de estabilización del presidente Mauricio Macri”, planteó en una charla virtual con socios de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). De acuerdo con C5N.
“Cuando el presidente Macri llega al poder había un consenso en el mundo sobre las posibilidades de Argentina. Ese consenso se materializó en el hecho de que entró dinero de inversionistas que nunca había invertido en mercados emergentes”, explicó. Y agregó: “Gran parte de las emisiones de bonos que hacía la Argentina eran lideradas por fondos que no invertían en mercados emergentes”.
Daza recordó que “a estas alturas de su administración tenía las cuentas sustancialmente peores de las que tenemos nosotros. Tenía déficit de cuenta corriente sustancial del 6%. Todos los números cíclicos eran peores de los que tenemos nosotros, sin embargo, el país estaba en 400 puntos básicos”.
Sobre la situación actual, advirtió: “Una vez más, la desilusión que tuvo el capital internacional con la Argentina nos está pasando la cuenta en forma muy seria. No hay conciencia del daño que se ha hecho en estos años”.
Daza admite trabas para acceder a mercados y proyecta menor inflación
El funcionario reconoció que “todavía no logramos acceder a los mercados para hacer el rollover de la deuda y estamos pagando con los ahorros del Gobierno”. El objetivo sostuvo, es “crear las condiciones para poder volver a los mercados internacionales”.
Consultado sobre la actividad económica, señaló que muestra debilidad por “toda la incertidumbre política” que atraviesa el programa y también por “lo que está pasando con la tasa de interés”.
En otro pasaje, admitió que el equipo económico optó por no comprar reservas al entrar en las bandas cambiarias, aun sabiendo que se incumplía con el FMI. “Al momento de salir del cepo había muchos indicadores que nos decían que las expectativas inflacionarias estaban desancladas”, explicó.
Sobre el cierre y de cara a lo que viene, Daza afirmó que la Argentina “va a ir hacia una inflación sustancialmente más baja, que va a confluir con la inflación mundial”.