En un contexto local e internacional de alta volatilidad, la reducción de costos es la gran variable que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto.
Y si de Vaca Muerta se trata, un avance en el uso de las arenas de fractura es estudiado como la última gran posibilidad de achicar el valor de cada nuevo pozo por medio de una técnica que se conoce como wet sand, o arena húmeda, que ya está siendo probada.
Vaca Muerta: una técnica promete bajar el costo por pozo
De acuerdo con RioNegro. Si bien muchos de los pozos de Vaca Muerta tienen un nivel de producción que ya es igual o mejor a los del no convencional de la hermana mayor en el shale, Estados Unidos.
el “costo argentino” que encarece los desarrollos se suma a la volatilidad internacional expresada en la caída del precio del crudo y lleva a que estas innovaciones sean clave para el futuro de Vaca Muerta.</p>
Una de las compañías que está poniendo en la práctica esta tecnología es Vista Energy, la firma liderada por Miguel Galuccio que suma un plus -que también comparte YPF- ya que cuenta con su propia empresa arenera: Aluvional.
Desde canteras ubicadas en Río Negro, Vista Energy está poniendo en marcha la técnica del wet sand o arena húmeda, con la que espera poder tener un ahorro enorme, el último de esa escala.
Ya que consideran que en ese mix entre arenas de cercanía, movimiento en tolvas y uso de arena húmedas, se podría bajar hasta 500.000 dólares el costo de cada nuevo pozo.
Qué son las arenas húmedas
Como es sabido, la fractura de los pozos de Vaca Muerta, o fracking, se realiza mediante la inyección de arena, agua y gelificantes especiales a tan alta presión que lograron romper microcanales dentro de la roca madre que es Vaca Muerta.
El rol de la arena es que esos microcanales no colapsen, funcionando como una suerte de puntales para que por ellos fluyan el gas y el petroleo.
Lo habitual hasta ahora es que ese proceso se realice con arena seca, pero ya desde hace dos años se comenzó a estudiar una alternativa más ecológica y económica que son las arenas húmedas, que contienen hasta un 6% de agua.
Esta doble ventaja se centra en que el proceso normal de preparación de las arenas de fractura requiere su lavado, para eliminar todo tipo de impureza.
Y lo habitual es que luego de ello sean secadas, utilizando hornos que funcionan a gas.
Esta última etapa es la que se elimina con las arenas húmedas, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero que generan los hornos, y a la vez ahorrando una porción más que importante de su costo.
Actualmente, el costo por tonelada de arena es de una base de 180 dólares para las que vienen de Entre Ríos, y de 140 dólares para las de Río Negro.
Pero se estima que con el avance de las arenas húmedas a escala el precio podría bajar hasta los 115 dólares ya colocada en pozo.
Esta reducción de costos podría ser la última de tal escala que se logre dar en Vaca Muerta, pues con una demanda de 45.000 toneladas por pad de 4 pozos.
el ahorro en cada perforación podría llegar a los 500.000 dólares, o dicho de otra forma, a los 2 millones de dólares por pad.
Arenas húmedas y de cercanía
El COO de Vista Energy, Matías Weissel, analizó el actual contexto de alta volatilidad y marcó que la clave «es la competitividad que son dos vectores.
Uno es la eficiencia operativa que en estos 10 años de desarrollo hemos llegado a lugares de comparación en eficiencia con Permian que es el típico brenchmark.
Y la otra pata de la ecuación son los costos unitarios, que queda un camino por recorrer».
Costos
En esa búsqueda de competitividad enumeró precisamente al uso de arenas húmedas. «Últimamente hemos puesto el foco en tecnología e innovación, en tratar de hacer las cosas distintas, en desafiar los límites.
Un ejemplo de esto es cómo transportar la arena», indicó.
Y marcó que «ahora nos estamos volcando a un modelo 100% de arena húmeda para fractura, que llamamos wet sand y eso tiene una eficiencia enorme en costos y también desde el punto de vista de foot print d.
El trabajo de Vista Energy se da con una serie de puntos a favor de la reducción de costos, ya que por un lado se trata de arenas de cercanía, provenientes de las canteras que por medio de Aluvional desarrollan en la zona cercana a Villa,
Mientras que con el uso de la arena húmeda y transportada en camiones tolva se completa la ecuación que marcó que «la arena es de buena calidad y vamos a buscar darle escala con nuestra propia empresa de arenas»
La operadora marcó un hito dos años atrás cuando realizó los primeros pozos con esta técnica que no es una innovación argentina sino que comenzó a utilizarse en Estados Unidos en
Desde entonces se trabajó en la mejora de la misma, pasando de las sand boxes iniciales a los camiones tolva de la actualidad, e incluso modificando la ubicación del dosificador para que fluya mejor hacia cada pozo.
Arena, el insumo clave que más cambió
La arena de fractura es el gran insumo clave de los pozos de Vaca Muerta y es también uno de los puntos que más ha logrado abaratarse con el paso de los años, en gran medida porque la cantidad de arena que se utiliza por pozo ha sido cada vez más
En los primeros pozos la arena que se utilizaba era en realidad cerámica hecha en China a un costo de 1.000 dólares la tonelada. Con ese precio, se desarrolló lógicamente la exploración en el país y las primeras arenas vinieron de Chubut.
Con el paso del tiempo, el flujo migró a las canteras de Entre Ríos, en especial por la calidad de esas rocas.
Y desde hace un par de años las arenas rionegrinas han comenzado a ocupar una porción de la actividad y, gracias al menor costo de transporte que tienen, son hoy la opción más económica.