Tras las elecciones legislativas, bonos y acciones locales registran fuertes caídas, reflejando la incertidumbre política y económica que afecta a los inversores.
La última rueda de la semana estuvo marcada por la sangría de los mercados argentinos, con bonos en dólares y acciones locales registrando pérdidas de hasta 9%. Pese a un breve respiro a mitad de semana, los inversores mantienen un panorama de extrema cautela tras los resultados legislativos que afectaron a La Libertad Avanza.
El S&P Merval retrocedió un 3,8%, cerrando en 1.736.842,15 puntos básicos. Entre las acciones líderes, las que más sufrieron fueron: Grupo Supervielle (-7,3%), Transportadora de Gas del Norte (-6,2%), Metrogas (-6,1%) y Edenor (-5,2%).
Paralelamente, los ADRs argentinos también registraron pérdidas destacadas: Grupo Supervielle (-6,8%), BBVA (-5,9%) y Banco Macro (-5,9%). Según informó Ámbito, estas caídas reflejan la desconfianza del mercado sobre la capacidad del presidente Javier Milei de implementar los cambios necesarios para reducir la inflación y la pobreza.
Intervenciones del Gobierno y política monetaria
En respuesta a la situación, el Gobierno comenzó a reducir la tasa de interés con el objetivo de reactivar la economía, afectada por el ajuste monetario previo. Además, se esperan anuncios que flexibilicen los encajes bancarios, y el equipo económico decidió relajar parcialmente el control sobre el dólar, permitiendo que la divisa se acerque al techo de la banda superior, reduciendo así la necesidad de intervención del Tesoro.
Estas medidas buscan recuperar algo de confianza entre los inversores y limitar la presión sobre la economía en un contexto de alta incertidumbre política y financiera.
Bonos y riesgo país: un panorama complejo
Según la consultora 1816, desde el punto de vista de las valuaciones de los bonos Globales, lo positivo es que ya «asignan una chance relevante al escenario de que no hay un acceso al mercado de crédito».
En términos de cotizaciones, el Bonar 2041 cayó 7,1%, mientras que los Bonar Global 2029, 2038 y 2035 retrocedieron un 6,4%. Esto refleja que el mercado descuenta la posibilidad de que Argentina no recupere acceso al financiamiento internacional, aunque aún se asigna cierto valor a los bonos suponiendo que al final del mandato se puedan pagar.
Como consecuencia de esta situación, el riesgo país podría superar nuevamente los 1.100 puntos este viernes, acentuando la tensión financiera.