Luis Caputo no asistirá al Congreso a defender el Presupuesto 2026. El Gobierno enviará a secretarios técnicos y Milei lo explicará por cadena nacional.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, no acudirá al Congreso para explicar el proyecto de Presupuesto 2026. En su lugar, el Ejecutivo decidió que asistan los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno. La medida repite la estrategia utilizada en 2024, donde se buscó reducir la confrontación política y limitarse a un debate técnico.
Desde el oficialismo aclararon: “La idea es repetir lo mismo que el año pasado. No hace falta que vaya Toto”. Según informó TN, el presidente Javier Milei dará este lunes una cadena nacional grabada desde Casa Rosada a las 17 horas para explicar los detalles del proyecto.
Una relación tensa con el Congreso
En Balcarce 50 admiten que Milei nunca consideró asistir en persona al Congreso, como sí lo hizo en 2024 con la presentación del Presupuesto 2025, que finalmente no fue aprobado. El motivo central sería la tensión política con los gobernadores y con la mayoría de los bloques dialoguistas. “No hay mucho margen de diálogo”, reconocieron desde la Casa Rosada.
El Ejecutivo ya anticipó que no planea medidas para inyectar liquidez en el mercado y ratificó que no habrá aumentos por encima de la inflación en jubilaciones, universidades, hospitales ni en asignaciones por discapacidad. “Es el mismo presupuesto indexado por el IPC”, sostienen en el entorno presidencial.
Pocas expectativas sobre la aprobación
En el oficialismo reconocen que las chances de sancionar el Presupuesto 2026 son bajas. Lo consideran “urgente” debido a un conflicto de administración financiera relacionado con la prórroga de partidas de 2023, pero admiten que “el presupuesto lo vemos complicado”.
La mesa chica presidencial cree que no podrán sostener vetos de manera indefinida y ya evalúan negociar con gobernadores y bloques aliados. Una de las alternativas sería otorgar más fondos a las provincias, luego del veto presidencial a la ley que regulaba los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La “regla fiscal” y las proyecciones económicas
El proyecto incluye la “regla fiscal”, mecanismo anunciado por Milei el año pasado, que establece techos de gasto y posibles recortes frente a escenarios imprevistos para sostener el superávit. Según pudo saber TN, el equipo técnico prevé una caída de la recaudación del -1,7% en el segundo semestre de 2025, atribuida a la baja de impuestos como las retenciones.
Actualmente, el 56% del presupuesto está destinado al Ministerio de Capital Humano, que administra el pago de jubilaciones. Los subsidios a la energía representan un 4,6%, los fondos universitarios un 3,8% y los subsidios al transporte un 1,8%. En paralelo, la inflación interanual alcanza el 33,6%, mientras que la acumulada llega al 19,5%.
Un debate clave con final abierto
Mientras el Gobierno insiste en que el Presupuesto 2026 es una herramienta central para garantizar la estabilidad fiscal, en el Congreso las dudas crecen. La ausencia de Caputo en el recinto marca un nuevo capítulo en la relación distante entre el oficialismo y la oposición.
El debate, que comenzará con explicaciones técnicas y no políticas, determinará si Milei logra imponer su esquema de superávit o si deberá ceder terreno frente a los gobernadores y bloques legislativos. Todo bajo una consigna repetida por el Ejecutivo: “presupuesto indexado al IPC”.