El ministro de Economía inicia una nueva fase del plan financiero tras las elecciones, con foco en sumar dólares y sostener la estabilidad cambiaria.
Superadas las tensiones electorales, el equipo económico encabezado por Luis Caputo se prepara para una nueva fase de su plan financiero. El objetivo central sigue siendo el mismo: acumular reservas en el Banco Central para transmitir confianza y estabilidad al mercado cambiario.
Según TN , el Gobierno comenzará esta etapa con varias medidas en marcha, entre ellas la posible activación parcial del swap con Estados Unidos por US$20.000 millones, recientemente firmado por el BCRA y el Tesoro norteamericano.
A esto se sumaría la concreción de un préstamo de los principales bancos de Wall Street, impulsado también por el Tesoro estadounidense, que podría aportar otros US$20.000 millones destinados a cubrir los próximos compromisos de deuda.
Señales al mercado y consistencia cambiaria
En los últimos días, Caputo reiteró que no habrá modificaciones en el esquema de bandas de flotación cambiaria, que mantiene un tope de $1400 con un ajuste mensual del 1%. De acuerdo con los valores publicados por el Banco Central, el límite se ubicará en $1494,04 el lunes 27.
“El ministro busca transmitir estabilidad y previsibilidad”, señalaron fuentes del Palacio de Hacienda, remarcando que Caputo incluso se mostró “cómodo” con un dólar a $1500.
El Gobierno confía en que, con las elecciones legislativas ya resueltas, la demanda de divisas se reduzca y la tendencia se revierta hacia una mayor oferta de dólares ante la necesidad de pesos en el circuito económico.
Compromisos y apoyo financiero internacional
La administración de Javier Milei y Caputo encara semanas decisivas para asegurar apoyo financiero desde Estados Unidos, que funcione como un puente hacia 2026.
Argentina enfrenta vencimientos por más de US$6000 millones hasta enero, entre organismos internacionales y acreedores privados. En noviembre, deberá pagar US$850 millones al FMI, a lo que se agregan US$1000 millones del bono Bopreal serie 3 y US$4300 millones de deuda con vencimiento el 9 de enero de 2026.
Caputo y Milei anticiparon que una parte del swap con EE.UU. podría destinarse al pago de bonistas, en tanto el país continúa sin acceso pleno a los mercados internacionales.
Qué esperar hacia fin de año
Los analistas del mercado consideran que el lunes podría abrir una oportunidad para flexibilizar las bandas cambiarias, una medida que, según su visión, permitiría al BCRA fortalecer la acumulación de reservas.
En paralelo, se espera la concreción de nuevos acuerdos de inversión bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y avances en privatizaciones clave, como las concesiones de rutas y las represas del Comahue, cuya apertura de ofertas está prevista para el 7 de noviembre.
El equipo económico buscará así combinar orden fiscal, ingreso de dólares e inversión privada, en un contexto internacional que observa con atención cada movimiento financiero argentino.
El Gobierno apuesta a que esta nueva fase del programa económico logre estabilizar el frente cambiario, fortalecer las reservas y generar un marco de confianza que permita sostener el crecimiento sin sobresaltos.




