La conectividad aérea alcanzó niveles inéditos en septiembre, con más de 4 millones de pasajeros y un fuerte crecimiento en rutas nacionales e internacionales.
El transporte aerocomercial argentino atraviesa su mejor momento. Durante septiembre, los vuelos nacionales e internacionales registraron un récord histórico de pasajeros y operaciones, consolidando la recuperación del sector y el impacto positivo de las políticas de apertura aérea.
De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), 4.101.159 personas viajaron por aeropuertos argentinos, un 5% más que en septiembre de 2023 y un 13% superior a 2024.
Según Alerta Digital , el crecimiento se reflejó tanto en el cabotaje como en los vuelos internacionales, impulsado por la expansión de rutas y el aumento de la oferta de vuelos desde el interior del país.
Más vuelos, más pasajeros y más destinos
Los vuelos internacionales alcanzaron 1.236.279 pasajeros, superando en un 7% el récord de 2018 y en un 15% los números del año pasado. En tanto, el cabotaje movilizó 2.864.880 personas, un salto del 12% interanual.
En total, se realizaron 32.888 operaciones aéreas, lo que representa un 4% más que el récord de 2018 y un 14% por encima del nivel de 2024. De ellas, 8.222 fueron vuelos internacionales, confirmando el dinamismo de la conectividad con el exterior.
Los aeropuertos con mayor crecimiento
El avance fue generalizado, aunque algunos aeropuertos marcaron un desempeño sobresaliente.
Entre los internacionales, se destacaron:
- Córdoba: +52%
- Salta: +47%
- Aeroparque (Buenos Aires): +45%
- Ezeiza: +2%
En vuelos de cabotaje, los aeropuertos regionales mostraron incrementos aún más marcados:
- Santa Fe: +66%
- Corrientes: +56%
- Río Grande: +44%
- Resistencia: +36%
Estos datos reflejan una mayor descentralización del transporte aéreo, con una red cada vez más amplia y conectada.
El interior también despega hacia el exterior
Uno de los datos más relevantes fue el incremento de pasajeros que viajaron al exterior desde aeropuertos del interior del país, sin pasar por Buenos Aires. En septiembre fueron 154.279 personas, un 21% más que el año anterior.
Las rutas que mostraron mayor crecimiento fueron:
- Córdoba–Lima: +70%
- Córdoba–Río de Janeiro: +50%
- Córdoba–Panamá: +46%
- Córdoba–Santiago de Chile: +8%
Este fenómeno responde a la política de Cielos Abiertos y la desregulación del transporte aéreo, impulsadas con el objetivo de fortalecer un sistema más competitivo y federal, en el que las provincias ganan protagonismo.
Un sector que impulsa desarrollo y turismo
La recuperación del tráfico aéreo no solo mejora la conectividad, sino que potencia el turismo, la inversión y la actividad económica regional. Con nuevas rutas y operadores, la aviación argentina se consolida como un motor clave del desarrollo y una pieza central en la integración territorial del país.




