El Senado argentino vivió este jueves una sesión histórica donde la oposición logró una victoria contundente, derogando cinco decretos clave del Ejecutivo y limitando su capacidad de modificar organismos públicos sin pasar por el Parlamento.
Con 57 votos en contra y 13 a favor, la oposición impuso su mayoría frente a los intentos del oficialismo de la Libertad Avanza, que no logró frenar la embestida. La clave estuvo en Unión por la Patria (UxP), liderada por José Mayans, con 34 senadores presentes, quienes aseguraron las mayorías necesarias para derogar los decretos.
Según TN, esta decisión marca un límite al Ejecutivo: cualquier cambio en organismos públicos deberá ahora ser enviado al Congreso como proyecto de ley.
Críticas y fundamentos de la sesión
El senador radical Pablo Blanco advirtió que “la arquitectura institucional del Estado no se destruye solo con la derogación de leyes: basta con vaciar de contenido los organismos que le dan vida, eliminando su autonomía presupuestaria”.
Por su parte, Eduardo “Wado” de Pedro (UxP) explicó el rechazo del bloque al decreto 351/25, que afectaba al Banco Nacional de Datos Genéticos: “Este decreto le quita competencias al organismo y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”.
La defensa del oficialismo
El oficialismo defendió su postura: Juan Carlos Pagotto destacó que los decretos fueron dictados dentro del marco legal por facultades delegadas del Congreso. Ezequiel Atauche cargó contra la oposición, criticando el aumento de personal político en la administración pública.
Los decretos derogadas
- Decreto delegado 462/2025 (Economía): disolución y transformación de INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV.
- Decreto delegado 461/2025 (Transporte): reorganización de Vialidad Nacional, Agencia de Seguridad Vial y CNRT.
- Decreto delegado 345/2025 (Cultura): afectaba al Instituto Nacional del Teatro y a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
- Decreto delegado 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos): transformación del organismo.
- DNU 340/2025 (Marina Mercante): aprobaba un régimen de excepción.
El Poder Ejecutivo justificó los decretos señalando que buscaban mejorar la eficiencia del Estado, reducir el déficit y asegurar control interno, aunque la oposición rechazó estos argumentos.
Cuestiones de privilegio y pedidos de interpelación
La sesión incluyó varias cuestiones de privilegio, donde Martín Lousteau cuestionó al Ejecutivo por “profundo cinismo” en la gestión de áreas sensibles. Pablo Blanco presentó otra cuestión relacionada con “violencia institucional”. Además, la senadora Lucía Corpacci (UxP) pidió la interpelación del ministro de Salud, Mario Lugones, por muertes vinculadas al consumo de fentanilo adulterado.