La falta de reglamentación de la Ley de Glaciares, sancionada en 2010, mantiene paralizados proyectos mineros de gran escala en Argentina.
Un especialista advierte que la ambigüedad legal frena inversiones en minerales críticos y profundiza la pobreza en regiones cordilleranas.
Una Ley Ideológica que Paraliza el Desarrollo Minero
El ingeniero en minas y ex diputado nacional Mario Capello alertó que la Ley de Glaciares, tal como está redactada, “impide cualquier actividad minera en zonas de permafrost”. En diálogo con el programa El Quinto Poder, el especialista cuestionó que se trate de una norma “ideológica” que otorga un estatus estratégico al ambiente periglaciar sin diferenciar su real aporte hídrico. Capello sostuvo que el retroceso de los glaciares responde al cambio climático global y no a la actividad minera, y criticó la demora de más de una década en reglamentar los artículos de fondo de la ley.
El Costo Oportuno: Minerales Críticos y Pobreza Regional
Capello amplió el foco hacia el contexto global, señalando que los Acuerdos de París dispararon la demanda mundial de minerales críticos como cobre, litio y plata. “En 20 años el mundo necesitará duplicar el consumo de cobre”, expresó, remarcando que Argentina posee yacimientos de primera categoría pero se mantiene al margen de esta oportunidad. Puso como ejemplo el proyecto Navidad en Chubut, una de las reservas de plata más grandes del mundo, que continúa paralizado. “Hay que tener maldad para negarle a la gente de esa región la posibilidad de un progreso real”, afirmó, refiriéndose a las condiciones de pobreza en la meseta chubutense.
La Urgente Necesidad de Parámetros Técnicos Claros
El ex subsecretario propuso que la ansiada reglamentación establezca parámetros técnicos concretos y realizables. Sugirió, por ejemplo, fijar un mínimo de “un litro por segundo de aporte a una cuenca”para considerar estratégica una zona periglaciar, evitando así prohibiciones innecesarias y absolutas. Esta claridad, argumentó, es fundamental para atraer inversiones y desbloquear proyectos que generen empleo y desarrollo en las provincias cordilleranas. “Si no resolvemos este marco normativo, no habrá ni cobre, ni oro, ni plata, y la pobreza seguirá avanzando en la cordillera”, finalizó, haciendo un llamado a la urgencia.
Mientras países como Chile, Zambia y el Congo aumentan notablemente su producción de cobre, Argentina debate entre la ideología y la necesidad de un marco legal claro que permita desarrollar su enorme potencial minero. Información extraída del medio La17.