Exportaciones récord y más empleo: la IA impulsa la Economía del Conocimiento argentina.
Las exportaciones argentinas de la Economía del Conocimiento (EdC) alcanzaron un récord histórico de US$ 9,7 mil millones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un aumento del 20,8% respecto al mismo período del año anterior.
El dato cobra relevancia no solo por el ingreso de divisas genuinas, sino por su impacto directo en el empleo formal y la competitividad tecnológica del país.
Según informó El Litoral, el crecimiento del sector duplica el promedio global registrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estimó un avance del 9,5% en 2024.
Un sector que genera dólares sin importar insumos
El informe “Argenconomics”, elaborado por la entidad Argencon, detalla que estas exportaciones son “dólares genuinos” que no dependen de importaciones, ya que su principal insumo es el capital humano argentino.
La expansión se explica por el rediseño de productos y servicios adaptados a nuevas tecnologías, la incorporación de inteligencia artificial (IA) en procesos internos y la relocalización de operaciones globales hacia países considerados más seguros ante conflictos bélicos.
Más empleo y nuevos perfiles laborales
El crecimiento de la Economía del Conocimiento se tradujo en la creación de 3.200 nuevos puestos formales en el último trimestre, alcanzando un total de 283.500 empleos.
El informe subraya que este incremento refleja la resiliencia del sector, incluso en un contexto de contracción del empleo privado. Sin embargo, advierte que el uso intensivo de la IA está transformando el perfil profesional requerido por las empresas.
Las firmas señalan que es imperativo reeducar rápidamente a los trabajadores para evitar una brecha entre quienes adoptan la IA y quienes no lo hacen. El sector insiste en incorporar el aprendizaje de IA en el sistema educativo, no solo en universidades sino también en niveles iniciales, para formar docentes preparados y capitalizar el potencial pedagógico de la tecnología.
Preocupación por posibles regulaciones restrictivas
El reporte también advierte sobre la “preocupante persistencia” de proyectos legislativos que buscan regular la IA de manera “asfixiante y burocrática”.
Empresas tecnológicas señalan que, al igual que ocurrió en la Unión Europea, un marco normativo excesivo podría ralentizar la innovación y provocar una fuga de inversiones.
Desde Argencon sostienen que mantener un ambiente regulatorio flexible es esencial para la competitividad argentina, y para consolidar al país como referente regional en innovación y exportación de servicios basados en conocimiento.
Adopción de la IA: un proceso en marcha
Una encuesta reciente de Argencon —realizada en septiembre de 2025— entre 42 empresas del sector, revela que el uso de IA aún está en fase embrionaria, aunque crece a ritmo acelerado.
Las grandes empresas exportadoras lideran la adopción tecnológica, mientras que las pymes enfrentan más dificultades para reconvertir procesos y capacitar personal.
No obstante, el informe destaca que las compañías argentinas que desarrollan soluciones de IA poseen “capacidades de frontera” para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado global, tanto en servicios tecnológicos como en la oferta de innovación educativa, financiera y científica.
Un motor de divisas que exige capacitación constante
Con US$ 9,7 mil millones exportados y miles de empleos formales nuevos, la Economía del Conocimiento se consolida como uno de los pilares más sólidos de la generación de divisas genuinas en el país.
Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de la formación continua en inteligencia artificial y del acompañamiento regulatorio que permita que el talento argentino siga compitiendo en el escenario global.




