Con regulaciones cada vez mayores por su impacto climático y con búsqueda permanente de mejorar la eficiencia, la detección y reducción de emisiones de gas metano son un desafío a resolver.
En la industria del petróleo y el gas, las mayores fuentes se presentan durante la producción y procesamiento.
Una start up neuquina identificó la necesidad y desarrolló tecnología para detectar y medir la liberación de gas metano de forma precisa.
La apuesta tecnológica de una start up de Neuquén
De acuerdo con RioNegro. Make Energy Sustainable (MES) es una start up neuquina signada por la innovación. La firma aplica tecnología combinada con drones e inteligencia artificial para obtener información de las emisiones de metano, uno de los gases con mayor impacto en el cambio climático en el corto plazo.
La firma se concentra en la industria de los hidrocarburos, sobre todo en Vaca Muerta. “Vemos desde el pozo hasta el tratamiento en una planta y según el punto en el proceso a inspeccionar, definimos qué tecnología aplicar”, explicó el CEO de MES, Francisco Díaz Telli en diálogo con Energía On.
Según la Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) las principales fuentes de emisiones de metano en la industria son los venteos y el flare, ambos necesarios para el funcionamiento y seguridad de las plantas de procesamiento.
En el flare, se quema gas a través de una antorcha, pero el metano no llega a consumirse al 100%, sino que se libera una parte, por lo que se busca analizar su eficiencia y reducir el gas quemado.
En cuanto a los venteos, el objetivo es minimizarlos a la máxima expresión, recuperar el gas y evitar liberarlo a la atmósfera. En la lista, siguen las emisiones fugitivas y los gases de escape de motores.
Estas fuentes son monitoreadas por MES, que también puede medir las emisiones de una planta completa desde el aire. “Tenemos una tecnología que hemos desarrollado acá, en Neuquén.
Volamos alrededor de la planta haciendo una especie de pared y techo virtuales y controlamos cuánto metano está saliendo de la planta”, expuso el referente.
Esa tecnología requiere sensores y un software especial. En el mundo hay sólo siete de estos sistemas y uno es el de MES.
Los socios de la empresa “teníamos experiencia en hacer este tipo de mediciones con drones, pero las tecnologías estaban afuera. Son muy costosas y además no tienen flexibilidad para organizar las operaciones”, explicó.
Por eso, avanzaron en el desarrollo local. “Hicimos un proyecto que lideró Eugenio Ferrigno, uno de los socios de la compañía.
Tuvimos que desarrollar la técnica operativa y también los algoritmos que están representados en un software.
Con ellos pudimos sacar la cuantificación”, marcó. La firma lo comenzó a operar en diciembre del 2024 y ya hizo estudios en Mendoza, Río Negro y Neuquén; tanto en operaciones convencionales como No Convencionales.
Reducir las emisiones de metano va acompañado de varios beneficios para las empresas. Al reducir pérdidas, hay mayor cantidad de gas disponible para la venta.
También, responden al compromiso social y garantizan la seguridad operativa.
A la vez, se alinea con la demanda de clientes, ya que varios mercados impondrán penalidades al petróleo y gas según su contenido de emisiones.
Se suman las exigencias de los socios y diferentes entes financieras, que requieren reducir emisiones asociadas a la producción.
Para las mediciones, MES emplea su espectrómetro láser que traslada a través de un drone, celdas electroquímicas, cámaras termográficas y cámaras ópticas de gas que son un tipo muy específico de termográficas. Estas últimas se utilizan para buscar pérdidas y también para evaluar el flare.
Es una tecnología traída desde España a través de un partnership con la empresa SENSIA, líder mundial en este tipo de desarrollos y declarada de interés estratégico para la soberanía nacional española.
“Con nuestras tecnologías, buscamos realizar las mediciones para que las compañías tengan una precisión mayor en la cuantificación que reportan. Si se estima un valor que tiene un error, impacta hacia el futuro. Con mejor información, podés tomar mejores decisiones”, cerró el referente.
Camino a un marco regulatorio para medir el metano
La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la provincia Neuquén trabaja para implementar el Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Para ello, conformaron una mesa en conjunto con la secretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).
Se trata de una de las primeras determinaciones para monitorear los GEI, entre ellos el metano. ”Cuando arrancamos con la compañía no existía la regulación de las emisiones de metano.
En ese transcurso salió reglamentación de Chubut, Mendoza y Neuquén, que establecen una línea base para desarrollar”, indicó.
El continente más avanzado en la gestión y regulación es el europeo, por lo que la exportación de petróleo y/o gas le va a demandar al país implementar una metodología clara de medición, gestión de emisiones y de reporte.
“Para tener un producto más competitivo, es estratégico implementar regulaciones con este foco”, según explicó Díaz Telli.