Este sábado, un desfile criollo por el centro de El Bolsón, con la enorme bandera argentina de plaza Pagano y el cerro Piltriquitrón de fondo, darán a los turistas la mejor postal de un fin de semana largo y soñado en la cordillera. Desde allí, las agrupaciones criollas irán hasta el predio del polideportivo para vivir dos jornadas a pura argentinidad con un festival en homenaje al Día de la Tradición y el campeonato rionegrino de jineteada.
En coincidencia, lugareños y visitantes podrán disfrutar del cierre de la Semana del Bienestar bajo el lema de “gastronomía, cerveza artesanal, montañismo, sol, luna y buena vibra”. Meditaciones, masajes, constelaciones familiares y “terapias para el cuerpo y el espíritu” forman parte de la propuesta. Para hoy, las actividades programadas incluyen Tai Chi Chuan (plaza de Lago Puelo); baño de gong y limpieza energética (Parque Nacional Lago Puelo); clase de la técnica QuiGong de la mujer (plaza Pagano); meditación primordial (El Recinto); charla presentación “Qi Gong para nosotras” y “Meditación de la luna”, (Casa del Bicentenario El Bolsón).
En tanto, la ceremonia de clausura será mañana en la chacra “Humus” (Camino de los Nogales), con tambores chamánicos y música ancestral (Esteban Valdivia y Yael Honik); danza de movimiento vital (Bárbara Ardiles); meditación “con fluir de la vida y la gratitud (Gabriel Landesa); Aqualáctica (música que pide el alma) y electrónica étnica con los dj’s Ian Rapoport, Kenya y Tuei.
Asimismo, para los amantes del teatro, esta noche se vuelve a poner en escena la obra “Nuestras vacaciones”, dirigida por Gabriel Brizuela y con la actuación de Gerardo Schwartzman y Cuqui Honik. En la Casa del Bicentenario, a las 21.
A pocos kilómetros, también está la oportunidad de una aventura en kayak con salida desde Puerto Patriada (en el lago Epuyén), uno de los balnearios por excelencia de la región, desde donde también se pueda hacer una caminata hasta las Cinco Cascadas o la laguna Los Alerces, entre otras opciones.
Cabe recordar que sigue en todo su esplendor la temporada de pesca deportiva, con piezas de excelente porte de truchas arcoiris, marrón y percas. Por estos días, los escenarios preferidos son El Desemboque (PNLP); confluencia de los ríos Manso y Foyel; río Chubut y toda la cuenca de Cholila y el Parque Nacional Los Alerces.
Por su parte, los artesanos y productores convocan a la feria Epuyén Produce (en el predio del Parque Municipal Puerto Bonito durante los tres días), donde se suman los músicos de la zona. De igual modo, la Feria Regional Artesanal de El Bolsón, Puelo Produce y la feria Tierra de Encuentro, en El Hoyo ofrecen trabajos en madera, cuero, metal, lana, cerámica, vitreaux, flores secas; más los dulces, chocolates, verduras, alfajores, quesos, sahumerios, cervezas, vinos y licores, todos con sello de calidad y autenticidad de origen.
Como siempre, el atractivo para la familia tendrá su espacio en el laberinto natural “Patagonia” (el más grande de Sudamérica) y en el parque temático “Arcosauria”, en el ingreso a El Hoyo, con su muestra de dinosaurios y todos los animales de la Era del Hielo.
Fiesta criolla
Aficionados de todo el país ya están instalados desde hace días en El Bolsón “para vivir un fin de semana a pura tradición”. El festival está organizado por la agrupación gaucha “El Redomón”, con el acompañamiento del municipio. Arranca este viernes “con actividades tradicionalistas, música y danzas folklóricas”, pensadas principalmente para los chicos de nuestras escuelas, para que conozcan y valoren nuestra cultura campesina”, adelantó Pepe Inostroza desde la coordinación.
Para el sábado se programaron juegos criollos, como la prueba de riendas, además de números artísticos sobre el escenario. El “plato fuerte” será el domingo, con unos 50 jinetes que están buscando un lugar para Jesús María, en las categorías crina limpia, grupa surera y basto con encimera. Además, habrá montas especiales. Se suman los concursos de hacheros, tortas fritas y esquila a tijera, más el pericón nacional. El cierre será con un baile animado por Sele Vera y Los Pampas.