El presidente de la Federación Empresaria Chubutense (FECh), Carlos Lorenzo, planteó la necesidad de abrir un debate serio sobre la exploración y eventual explotación de uranio en la provincia. Destacó que Chubut cuenta con importantes reservas y que cualquier avance debe priorizar “el desarrollo humano, no el económico”.
En una reciente reunión con el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Lorenzo accedió a información sobre los yacimientos de uranio locales. Señaló que Chubut posee reservas superiores a las de Río Negro y Santa Cruz, donde ya comenzaron actividades similares.
El dirigente aclaró que esta actividad difiere de la minería tradicional de oro o plata y que ya hay multinacionales realizando exploraciones preliminares en la provincia. Subrayó que se podría iniciar un proyecto serio sin necesidad de modificar la legislación vigente, siempre que exista consenso social.
Procesos largos y cuidado ambiental
Lorenzo explicó que la exploración puede demandar entre dos y tres años y que un proyecto concreto podría estar en marcha en un plazo de 6 a 10 años. Destacó que sin prospección no es posible evaluar el impacto ambiental real y que la técnica de extracción sería similar a la recuperación secundaria en petróleo.
Comparación con otros megaproyectos y desarrollo regional
El titular de FECh puso como ejemplo el megaproyecto de cobre en San Juan, con una inversión de 12.000 millones de dólares, que ha generado infraestructura y crecimiento agrícola e industrial. Asimismo, resaltó otros proyectos estratégicos en Chubut, como el desarrollo de gas natural licuado (GNL) en Puerto Rawson y el polo logístico en Trelew.
Sobre este último, valoró la planificación del intendente Gerardo Merino para posicionar a Trelew como un centro de servicios logísticos con una visión plurianual.
Trabajo conjunto para el futuro energético
En relación al GNL, Lorenzo destacó la colaboración entre el sector privado y el Gobierno provincial. Mencionó que FECh conformó un clúster empresarial para relevar capacidades locales y prepararse para demandas futuras, subrayando que “no hace falta estar a los codazos, hay lugar para todos”. Información extraída del medio La17.