La investigadora Tamara Rubilar, referente del CONICET y fundadora de la empresa Ericea, representará a Chubut en la final nacional del concurso Emprendimiento Argentino.
Su proyecto Promarine Antioxidants fue elegido como el mejor emprendimiento provincial, destacando el valor de la ciencia aplicada y su potencial para generar industria y desarrollo territorial. Durante una entrevista con El Quinto Poder por La 17, Rubilar expresó su orgullo por haber sido seleccionada para representar a la provincia:
“Ganamos la final provincial y ahora vamos a representar a Chubut en Buenos Aires”, dijo.
Su proyecto Promarine Antioxidants, desarrollado durante la pandemia, logró reducir la carga viral del COVID-19 y hoy ofrece suplementos que ayudan a mitigar hasta 12 síntomas del COVID persistente.
Estos productos, basados en antioxidantes marinos, están disponibles en farmacias y respaldados por estudios realizados en hospitales públicos nacionales. Según explicó Rubilar, este avance demuestra que la investigación científica puede tener aplicaciones concretas y de gran impacto en la salud pública.
Un proyecto nacido desde la ciencia para transformar la salud
El crecimiento de Promarine no se limita a sus logros médicos. También abrió el camino hacia una nueva industria en Chubut, inspirando a otros científicos a emprender. “Logramos fundar una nueva industria en Chubut”, afirmó Rubilar, quien celebró que otro emprendimiento vinculado al CONICET, Patagonia Ocean Tech, también haya llegado a la final en otra categoría del certamen.
La científica remarcó que este tipo de experiencias ayudan a visibilizar la importancia de la ciencia de base. “Hay una autocrítica dentro del sistema porque a veces no sabemos contar lo que hacemos”, reconoció, y destacó la necesidad de mejorar la comunicación para que la sociedad entienda por qué es esencial invertir en ciencia.
Vocaciones científicas, streaming y el despertar del interés social
Rubilar también habló del valor de la reciente expedición al Cañón de Mar del Plata, que atrajo la atención de miles de personas gracias al trabajo de comunicación de investigadores del CENPAT.
Resaltó la labor de Javier Liorelli, Gregorio Bigatti y Martín Brogger, quienes encabezaron las transmisiones en vivo. “Se despertaron vocaciones científicas y hubo miles de niños y jóvenes que se conectaron a los streamings”, relató emocionada.
Además, explicó qué significa ser investigadora independiente en el CONICET, un cargo que implica una extensa carrera, desde becaria doctoral hasta directora de grupo. “Hoy lidero una línea de investigación única en el país, con impacto local y nacional”, expresó, recordando también su paso como vicedirectora del CENPAT.
Inversión en ciencia, impacto local y reconocimiento internacional
La científica hizo hincapié en que, sin presupuesto y vocación, la ciencia no puede sostener sus resultados. “Hay muchísimos ejemplos de tecnología argentina nacida desde la investigación pública”, afirmó, al mencionar desde barbijos hasta alimentos funcionales como logros del sistema científico nacional.
Rubilar también valoró que cada vez más la sociedad pueda reconocer a los científicos locales y dimensionar su aporte. Como ejemplo, mencionó a Mariano Martínez, quien describió científicamente al popular “batatita”, el pepino de mar que se viralizó en redes sociales.
De Puerto Madryn a Buenos Aires, con la ciencia como bandera
Finalmente, Tamara Rubilar agradeció el acompañamiento recibido y reafirmó el compromiso de su equipo con la comunidad. Su próximo objetivo es claro: llevar a Chubut a lo más alto del Emprendimiento Argentino. “Vamos a intentar posicionar a Chubut como el mejor emprendimiento argentino”, concluyó.