En un contexto de marcado rezago salarial y caída del poder adquisitivo, quince gremios argentinos concretaron acuerdos paritarios que incluyen aumentos para el mes de septiembre.
Los incrementos, en su mayoría modestos, reflejan la tensión entre la necesidad de recomposición salarial y la política oficial de contención inflacionaria.
Negociaciones en un marco de restricción oficial
Según informó el medio especializado Ámbito Financiero, la Secretaría de Trabajo adoptó una postura reticente para homologar incrementos salariales que superen el margen del 1% mensual. Esta posición oficial ha llevado a que muchos gremios recurran a sumas no remunerativas que, aunque aportan al ingreso inmediato, no se incorporan a la base salarial ni impactan en beneficios futuros como aguinaldo o jubilación. Los gremios con mayor número de afiliados, como Camioneros y Comercio, enfrentan especial dificultad para lograr aumentos proporcionales al costo de vida.
Detalle de los principales acuerdos salariales
Entre los quince gremios que concretaron aumentos, se destacan los bancarios que, gracias a su mecanismo de actualización automática, alcanzaron un sueldo inicial de $1.895.421,83 para septiembre. Los trabajadores de la construcción (UOCRA) recibirán un aumento del 1,1% sobre los básicos de julio, mientras que el sector de la carne (FESITCARA) acordó un 1,9% más una suma fija no remunerativa de $20.000. Empleados de comercio lograron un 1% de aumento complementado con $40.000 no remunerativos, y los metalúrgicos obtuvieron un 1% para agosto más $25.000 no remunerativos.
Contexto de deterioro salarial y perspectivas
Los acuerdos se dan en un marco de preocupante deterioro salarial. Desde la asunción del presidente Javier Milei, los salarios del sector privado registrado acumulan una caída real del 0,6%, mientras que los sueldos del sector público retrocedieron un 14,3% en términos reales. El economista Pablo Ferrari señaló que «la bandera principal de este Gobierno no es la suba de salarios, sino la baja de la inflación», una política que genera tensiones visibles en el mercado laboral y en el bolsillo de millones de hogares argentinos. Informacion extraida del medio ADN.