La historia se repite, pero con matices diferentes. Mientras Estados Unidos anuncia un paquete de ayuda económica para Argentina.
Muchos recuerdan el masivo rescate que realizó a México hace exactamente 30 años durante el «Efecto Tequila». Dos crisis, dos enfoques y un común denominador: el interés geopolítico norteamericano.
México 1994: la crisis del «Error de Diciembre»
A finales de 1994, México enfrentaba una tormenta perfecta: devaluación del peso, fuga masiva de capitales, asesinatos políticos y un cambio de gobierno. Según documenta BBC Mundo, el peso se desplomó más del 60% en una semana, generando quiebras bancarias, hiperinflación y pobreza extrema. El recién estrenado TLCAN con Estados Unidos pendía de un hilo, y el presidente Bill Clinton no podía permitir el colapso de su principal socio comercial.
El megrescate de USD 50.000 millones
La respuesta fue contundente. Estados Unidos activó el Fondo de Estabilización Cambiaria -una herramienta creada en 1934- para prestar USD 20.000 millones inmediatos. Clinton gestionó otros USD 30.000 millones a través del FMI y bancos centrales aliados. El paquete total alcanzó los USD 50.000 millones, con una condición clave: México entregó como garantía sus futuros ingresos petroleros y aplicó un duro ajuste económico. México pagó toda la deuda en 1997, tres años antes de lo previsto.
Argentina 2024: el apoyo político de Trump a Milei
El escenario actual presenta diferencias significativas. Donald Trump no ofrece un rescate clásico, sino un «espaldarazo político» que incluye posible compra de bonos argentinos, una línea swap de USD 20.000 millones y créditos del Tesoro. El anuncio del secretario Scott Bessent bastó para calmar los mercados después de que el Banco Central argentino gastara USD 1.000 millones en tres días defendiendo el peso.
Intereses geopolíticos: ayer el TLCAN, hoy la influencia china
Ambas intervenciones responden a claros intereses estratégicos. En 1995, Estados Unidos protegía el TLCAN y millones en inversiones norteamericanas. Hoy, según analistas citados por la fuente, Trump busca consolidar a Milei como aliado ideológico y contrarrestar la creciente influencia china en la región, que durante el gobierno de Alberto Fernández otorgó líneas de crédito swap a Argentina.
Diferencias clave en los mecanismos de ayuda
Mientras México recibió un rescate tradicional con condiciones estrictas, el apoyo a Argentina parece más flexible. El Fondo de Estabilización Cambiaria no se usaba desde el rescate a Uruguay en 2002, y su reactivación marca un precedente. Además, el contexto global ha cambiado: en los 90 predominaba el Consenso de Washington, mientras que hoy compiten visiones económicas antagónicas.
Tres décadas separan ambos episodios, pero la constante es el rol de Estados Unidos como prestamista de última instancia en su patio trasero. Si el rescate mexicano estabilizó la región y salvó el TLCAN, el apoyo a Milei busca afianzar un aliado clave en un mundo multipolar. La historia juzgará si esta ayuda, como la de 1995, termina siendo un buen negocio para todas las partes. Información extraída del medio BBC.