El Gobierno argentino confía en recibir hasta US$40.000 millones del Tesoro estadounidense, pero las negociaciones aún no se concretan y el país debe afrontar vencimientos inmediatos de deuda.
Mientras el Gobierno argentino aguarda el desembolso de hasta US$40.000 millones de ayuda estadounidense, enfrenta compromisos financieros por más de US$6000 millones entre noviembre y enero. Según informó TN, el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos incluiría un swap de monedas y un préstamo con bancos internacionales destinado a reforzar las reservas del Banco Central (BCRA).
Sin embargo, ambas líneas de apoyo siguen en negociación y requerirán tiempo de implementación. Analistas financieros advierten que el expresidente Donald Trump habría condicionado la asistencia al resultado electoral del 26 de octubre, lo que añade incertidumbre al panorama económico.
Ante este escenario, el equipo económico del presidente Javier Milei y del ministro Luis Caputo trabaja en alternativas de financiamiento para garantizar el cumplimiento de los pagos internacionales, incluso si la ayuda estadounidense se demora.
Obligaciones inmediatas con el FMI y acreedores privados
Entre los compromisos más urgentes, Argentina debe abonar US$850 millones al FMI en noviembre, además de US$1000 millones correspondientes al Bopreal serie 3, bono emitido para saldar deudas con exportadores. A esto se suman vencimientos de bonos soberanos por US$4300 millones el 9 de enero de 2026, de acuerdo con datos de la consultora Outlier.
En septiembre, Caputo afirmó que el Gobierno honrará todas las deudas. “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa”, expresó el ministro en la red social X, subrayando que cualquier anuncio se hará “solo cuando esté concretado”.
Estados Unidos pasó de vendedor a comprador en el mercado argentino
Las recientes operaciones del Tesoro estadounidense en el mercado local —estimadas en más de US$300 millones— permitieron al Gobierno argentino pasar de una posición vendedora a compradora de dólares.
“Esto tiene sentido y está en línea con los vencimientos que enfrentará el Tesoro y los tiempos del swap y el repo anunciados”, explicó Outlier. Por su parte, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., confirmó que su país vendió dólares tanto en el mercado de contado como en el financiero.
Caída en los depósitos del Tesoro y señales de tensión
Según datos oficiales del BCRA, los depósitos en dólares del Ministerio de Economía alcanzaron US$429 millones el martes pasado, aunque un día después cayeron a US$188 millones, el nivel más bajo desde noviembre de 2024.
La consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) estimó que el Gobierno debía pagar US$190 millones adicionales y que se requerirán otros US$162 millones antes de fin de mes para cumplir con otros compromisos.
Estrategia de recomposición de reservas
Desde GMA Capital señalaron que las recientes compras de divisas responden a una estrategia del Gobierno para remonetizar la economía mediante la acumulación de reservas internacionales. “La canilla de la emisión volvería a abrirse, pero por un motivo sano. La nueva expansión monetaria provendría de la acumulación de activos externos por parte del BCRA”, explicó la consultora.
En síntesis, la administración Milei enfrenta una carrera contrarreloj para asegurar la estabilidad cambiaria y cumplir con la deuda, mientras la asistencia de Estados Unidos aún no se concreta.