En una alianza inédita, UNICEF Argentina, junto a las principales cámaras de medios del país, lanzó una campaña nacional para combatir la desinformación entre adolescentes.
La iniciativa, que une a ATA (televisoras), ARPA (radiodifusoras) y ADEPA (medios gráficos y digitales), busca equipar a los jóvenes con herramientas críticas para navegar el complejo ecosistema digital y fomentar su confianza en los medios de comunicación profesionales.
La campaña surge en respuesta a datos alarmantes que revelan cómo la desinformación impacta en la vida de los jóvenes, afectando desde su salud hasta sus percepciones del mundo. Según un estudio de UNICEF citado en el lanzamiento, mientras la mayoría de los adolescentes cree poder identificar contenido confiable, una proporción significativa aún confía ciegamente en los primeros resultados de los buscadores.
Una alianza única por el derecho a la información
La campaña representa un esfuerzo colaborativo sin precedentes en el sector mediático argentino. Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó durante la presentación: “Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable”.
El objetivo central es claro: promover que las y los adolescentes desarrollen una mirada crítica frente a los contenidos que consumen en la web, fortalecer su confianza en medios que cuentan con procesos de verificación y periodistas responsables, y fomentar entornos digitales más seguros.
Los jóvenes y su relación con la información online
Los datos del estudio «Kids Online Argentina» de UNICEF pintan un panorama complejo. Si bien el 83% de los jóvenes afirma reconocer contenidos patrocinados por marcas y alrededor del 60% dice poder identificar sitios web confiables, seis de cada diez también consideran que el primer resultado de un buscador es siempre el más adecuado.
Esta aparente contradicción subraya la urgencia de la iniciativa. Natalia Calisti, Especialista en Comunicación de UNICEF Argentina, explicó: “Vivimos en un mundo donde la desinformación circula sin freno (…) Esto impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún están desarrollando sus herramientas de pensamiento crítico y son más vulnerables”.
Consejos prácticos para navegar con sentido crítico
La campaña no se limita a alertar sobre el problema, sino que ofrece una guía práctica y accesible. Las piezas creativas, desarrolladas por la agencia GUT, incluyen una serie de recomendaciones clave para que los jóvenes no caigan en engaños:
-
Leer la nota completa, no solo el título.
-
Chequear la fecha y la fuente original de la información.
-
Verificar si las imágenes o videos fueron manipulados.
-
Buscar si la misma data fue publicada en varios medios confiables.
-
No compartir información que simplemente confirme un prejuicio, sin antes chequear su veracidad.
Martín Etchevers, presidente de ADEPA, remarcó la responsabilidad de los medios profesionales: “A diferencia de las plataformas digitales, los medios periodísticos profesionales tenemos editores responsables y somos auditados todos los días (…) Eso nos compromete a generar entornos confiables”.
Un compromiso con el futuro de la información
Más que una campaña publicitaria, esta iniciativa es un compromiso a largo plazo con la educación mediática de las nuevas generaciones. En un mundo donde la desinformación puede influir en decisiones cruciales sobre la salud o alimentar estereotipos dañinos, dotar a los jóvenes de anticuerpos digitales se vuelve una tasca esencial.
Como concluyó Martín Berrade, Presidente de ARPA, la radio y los medios profesionales son herramientas poderosas para combatir la desinformación. Esta alianza sienta un precedente crucial, demostrando que cuando organismos internacionales y medios de comunicación unen fuerzas, se puede defender activamente el derecho de los jóvenes a una información veraz y confiable. Información extraída del medio La17.