El Puerto de Comodoro Rivadavia consolidó su posición como nodo logístico de referencia para el transporte y exportación de hidrocarburos en la región.
Logística petrolera en Comodoro Rivadavia. Según un informe oficial, hasta junio de este año se movilizaron más de 3,7 millones de toneladas de petróleo crudo, una cifra récord que marca el crecimiento sostenido de la actividad portuaria. De acuerdo con LA17.
Entre las operaciones más destacadas figura la carga completada por el buque tanque Seaways Pecos, que partió hacia Hawái con 98.600 toneladas de crudo. La operatoria incluyó petróleo Escalante de la Cuenca del Golfo San Jorge y crudo Medanito proveniente de Vaca Muerta, embarcado previamente en el Puerto de Bahía Blanca. El proceso se finalizó en Caleta Córdova, dentro de la jurisdicción marítima comodorense.
La terminal también recibió recientemente a los buques San Julián y San Matías I, involucrados en tareas logísticas y administrativas vinculadas al circuito nacional. Estos movimientos se complementan con las cargas realizadas por los buques Yan Nam Hai y Sonangol Huila, ambos de 274 metros de eslora, que zarparon con petróleo cargado en las instalaciones locales.
El Seaways Pecos, una de las embarcaciones más grandes que operan en aguas argentinas, destaca por su condición de buque tipo Suezmax y capacidad para navegar rutas internacionales exigentes. “Es un gigante del comercio petrolero global”, remarcaron desde la Administración Portuaria.
Infraestructura clave y proyección energética en Comodoro
Desde el Gobierno del Chubut valoraron el aporte de la terminal al esquema energético nacional, señalando que su infraestructura y capacidad operativa permiten atender buques de gran porte con altos estándares internacionales. “La experiencia logística de Comodoro se traduce en atención especializada, protocolos seguros y un nodo estratégico en el sur del país”, señalaron desde la administración provincial.
La monoboya operada por Termap en Caleta Córdova resultó clave para completar la carga del Seaways Pecos y otras embarcaciones destinadas al mercado externo. La versatilidad del sistema permite operar en simultáneo con actividades de tránsito nacional y exportación, articulando con puertos de otras provincias y favoreciendo la conectividad regional.
La dinámica portuaria se apoya en más de dos décadas de trayectoria, con una curva ascendente de volumen movilizado desde 2020 que ya acumula cerca de 40 millones de toneladas. En este marco, el puerto refuerza su posicionamiento en el mapa energético, con logística robusta, personal capacitado y una estructura adaptada a la demanda del sector.
Las autoridades locales destacaron que el crecimiento se da con cumplimiento estricto de normativas ambientales y de seguridad. Las operaciones se enmarcan en esquemas internacionales que avalan la trazabilidad y la eficiencia del circuito portuario. “El fortalecimiento del puerto es parte del futuro energético de la región”, remarcaron.