El empleo en la administración pública argentina continúa en caída bajo el Gobierno de Javier Milei.
Según el informe del Ministerio de Desregulación y Transformación, a cargo de Federico Sturzenegger, durante julio se perdieron 1.164 puestos, acumulando una disminución de 53.345 empleos en los primeros 20 meses de gestión (-10,6%). La información fue extraída de Ámbito.
La reducción de personal comenzó con la finalización de contratos, continuó con retiros voluntarios y, en los últimos meses, se apoyó en ajustes salariales para que los propios empleados opten por retirarse. Según el índice de salarios estatales, el poder adquisitivo cayó 14,3% entre noviembre de 2023 y junio de 2025, aunque fuentes gremiales estiman un derrumbe real del 27% para el Nivel D Grado 0.
Impacto por sector: empresas públicas y Administración Nacional
El Gobierno destruyó más del 18% de los puestos en empresas públicas y el 15% en la Administración Pública Nacional.
- Empresas estatales: de 91.166 empleados a 74.280, reducción del 18,5% (16.886 puestos).
- Administración Pública Nacional: de 205.550 a 174.430 empleados, disminución de 15,1% (31.114 puestos).
El informe también detalla que el personal de planta permanente y transitoria cayó 9,4%, mientras que los contratados bajo la Ley Marco y LOYS sufrieron descensos del 22,1% y 52,4%, respectivamente.
Ahorro fiscal por reducción de personal
Según la cartera de Sturzenegger, la reducción de personal generó un ahorro anual de u$s1.053 millones solo en sueldos, cifra que asciende a u$s2.106 millones si se incluyen costos de infraestructura laboral (oficinas, equipos, suministros y servicios).
- Contratos Ley Marco: u$s256 millones en sueldos, u$s512 millones totales.
- Personal permanente y transitorio: u$s297 millones en sueldos, u$s594 millones totales.
- Contratos LOYS: u$s64 millones en sueldos, u$s128 millones totales.
El informe concluye que el Gobierno libertario mantiene su compromiso de reducir el gasto público y promete continuar con mayores recortes de personal y eliminación de áreas que no cumplan una función esencial. La cartera enfatizó que “la estrategia se profundizará con mayores reducciones de personal y la eliminación de áreas que no cumplan una misión esencial”.