El Gobierno nacional planea enviar al Congreso un proyecto de reforma laboral el 15 de diciembre, con respaldo del FMI y en diálogo con empresarios, provincias y sindicatos. El texto ya circula en borrador y se encuentra en revisión con aportes técnicos del sector privado. La reforma es considerada una antesala a cambios previsionales y tributarios que se discutirán hacia 2026.
Uno de los ejes será la implementación de un fondo de cese para reemplazar las indemnizaciones por despido, con aportes mensuales. Este sistema ya funciona en la construcción y busca dar previsibilidad a empleadores, además de reducir litigiosidad. «Se trata de mitigar los riesgos asociados a los juicios por despido», indicó el Fondo Monetario Internacional en su revisión del programa con Argentina.
Ya hay fecha para la reforma laboral
De acuerdo con LU17. El proyecto contempla la revisión de normativas que se utilizan frecuentemente en demandas laborales, como el decreto 659/96. Esa norma regula la Tabla de Evaluación de Incapacidades y fue señalada como una fuente habitual de conflictos. «La fijación de porcentajes debía regirse por criterios objetivos para evitar juicios innecesarios», explicó Gastón Utrera, de Insight 21. Un nuevo decreto, el 549, actualizó la tabla con un enfoque más estandarizado.
Según datos de la Fundación Mediterránea, la Argentina tiene un nivel de accidentes laborales comparable al de otros países, pero un número de juicios notablemente mayor. «En nuestro país se registran 114 litigios por cada 10.000 trabajadores, mientras que en Chile y España se ubican en 5,8 y 9,5 respectivamente», señalaron en el informe. Para los expertos, la solución debe abordar las causas estructurales del fenómeno.
Otra modificación que analiza el proyecto es la actualización de los montos indemnizatorios, que actualmente dependen del criterio judicial y pueden quedar desfasados por la inflación. También se estudia el rol de un comité técnico para definir las tablas de incapacidades, que pasaría de ser consultivo a tener funciones decisorias.
Problemas que representa la reforma
Luis Campos, investigador del Instituto de Formación de la CTA Autónoma, alertó sobre una dimensión más amplia del problema. «Muchos empleadores recurren a incumplir la legislación porque no pueden reducir otros costos», afirmó. Entre los motivos mencionó la presión fiscal, el tipo de cambio y la caída del mercado interno. «Los trabajadores no demandan de inmediato, priorizan conservar su empleo», agregó.
Campos también explicó que la litigiosidad laboral no refleja con exactitud la dimensión real de las violaciones laborales. «Hay más de cinco millones de asalariados no registrados en el país», advirtió. En ese sentido, sólo en Buenos Aires hubo poco más de 100.000 juicios iniciados durante 2024, y sólo una parte tuvo origen en la falta de registración.
El Ministerio de Capital Humano difundió esta semana que los conflictos laborales con paro cayeron un 10% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. La baja fue del 22% respecto de mayo. Esa tendencia es leída como un síntoma de distensión en el mercado laboral formal, aunque persisten tensiones en otros sectores.
La estrategia del oficialismo incluye articular el Consejo de Mayo, con participación política, sindical y empresarial, como espacio para facilitar consensos. Este consejo también tendrá peso en las reformas previsional y tributaria. El Gobierno buscará mostrar cohesión técnica y política para avanzar con los cambios durante 2026.