A las cero vence el plazo establecido, de acuerdo al cronograma electoral, para que los partidos que hayan arribado a un acuerdo electoral para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre presenten su decisión, avalada por la documentación respectiva, ante el Juzgado Federal Electoral. Las mayores expectativas en la provincia están centradas en las que pueden oficializar el Frente para la Victoria y Chubut Somos Todos y entre la UCR y el PRO.
Hoy es el día de la verdad y tanto en el Juzgado Federal Electoral de Buenos Aires como en el de Rawson habrá guardias hasta las 0, momento en que expira el plazo fijado por el cronograma electoral para que los distintos partidos reconocidos presenten la documentación que indica que decidieron avanzar en la constitución de alianzas electorales con otras agrupaciones.
Chubut Somos Todos confirmó el lunes que suscribió acuerdo con el Frente para la Victoria a nivel nacional, lo que le permitirá a su precandidato a la Gobernación, Mario Das Neves compartir los precandidatos presidenciales del oficialismo, Daniel Scioli y Florencio Randazzo, sin renunciar a llevar postulantes propios al Senado y Cámara de Diputados de la Nación.
Ese acuerdo, cuyo texto aún no fue mostrado, generó una inmediata reacción en el Frente para la Victoria chubutense, que rechaza la asociación con Das Neves y entiende que, lo que logró Chubut Somos Todos es en realidad una adhesión electoral y no una alianza, y que la misma recién será operativa para las elecciones generales de octubre.
PARA LAS PASO O PARA LA GENERAL
Cuando la presentación se oficialice, tanto en el Juzgado Federal Electoral de Buenos Aires, que conduce la juez María Servini de Cubría, en la categoría presidencial, como en el de Rawson, en lo relativo al Parlasur nacional, senadores y diputados nacionales, se conocerá si Chubut Somos Todos finalmente pudo avanzar en el terreno de una alianza con el Frente para la Victoria.
El diputado nacional Mario Das Neves, que ayer mantuvo una reunión en el puerto de Comodoro Rivadavia con empresarios y otros actores sociales, no realizó declaraciones sobre este acuerdo, que sus apoderados dieron por cerrado el lunes, aunque incluso con notorias diferencias respecto al alcance del mismo entre ellos.
LA UCR Y EL PRO
El acuerdo entre la UCR y el PRO, que tanto Raúl Barneche, titular del Comité provincia del radicalismo como dirigentes provinciales del partido de Mauricio Macri dieron el lunes por cerrado, ayer seguía generando cortocircuitos en ambas filas. Ninguna de las partes parecía dispuesta a ceder posiciones y, más que en el acuerdo, con el que se replicará el nacional sellado bajo el formato UNEN. Todo ello pensando en las precandidaturas que deben presentarse el sábado 20.
Las diferencias que ayer persistían pasaban por asegurar que los precandidatos a la Gobernación de ambos partidos en el plano provincial, Carlos Lorenzo (UCR) y Ricardo Irianni (PRO), lleven en sus boletas a los tres precandidatos presidenciales principales, los dos más importantes Mauricio Macri y Ernesto Sanz, y Elisa Carrió. Esto es lo que reclamaba el radicalismo, y que en el PRO no se quería ceder.
Este punto, que estaba despejado en función al acuerdo nacional, vuelve permanentemente a la mesa de negociaciones, donde los dirigentes que representan al PRO no quieren ceder a los radicales la tracción electoral de Mauricio Macri, y los ucerreístas no quieren ir disminuidos a las PASO sin el “paraguas” del intendente de Buenos Aires.
Otra definición que complicaba hasta ayer el acuerdo era la distribución de cargos tras las PASO, si era en función de un 25% como plantearon los radicales para las minorías o por sistema D’Hont, como sugirieron los del PRO. Este punto pareció definirse ayer a favor del planteo radical.
Los obstáculos para el acuerdo, que tienen que sortearse hasta hoy a la medianoche, están centrados, en realidad, al armado de listas de precandidatos, que deben presentarse el sábado 20. En función del acuerdo nacional, al radicalismo el PRO le respetará la senaduría nacional que ostenta Mario Cimadevilla, que irá como precandidato en las dos boletas, pero reclama para sí el primer diputado nacional, algo que es resistido por sectores radicales, sobre todo por Roberto Risso, que decidió buscar ese cargo, al menos en una competencia interna en las PASO con el que proponga el PRO, que no sería otro que Oscar Ayestarán.
En las listas de precandidatos a la Intendencia también hay dificultades. En los municipios donde el PRO no tiene dirigentes representativos, ese partido pidió llevar en sus boletas a los postulantes radicales, pero llevando concejales propios o mezclados en la misma lista, y en las ciudades donde sí tienen precandidatos plantean, con lógica, competir en la interna abierta.
En el caso de Comodoro Rivadavia, esa eventual competencia interna abierta, el 9 de agosto, hasta ayer tenía como contendientes a José Gaspar de la UCR y a Federico Pichl por el PRO, a quien a última hora se le agregaría un contendiente interno, Facundo Alvarez Raso.
El Patagónico