Luis Patri desclasificación de documentos nazis. A partir de la desclasificación de archivos sobre la presencia de criminales nazis en el país, el Gobierno ha encontrado nuevas pistas sobre el financiamiento de los mismos. Así lo reveló el ministro de Defensa, Luis Petri.
En concreto, Petri destacó que la información podría aportar una «pista novedosa» sobre el origen y el movimiento de los fondos que permitieron a jerarcas nazis establecerse en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial, según publicó U24.
Las declaraciones del ministro se dan luego de que hace unos días, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunciara la decisión de liberar estos documentos.
Petri recordó que Argentina se convirtió en “guarida de nazis” después de la Segunda Guerra Mundial, donde vivieron jerarcas como Josef Mengele, Eric Priebke y Adolf Eichmann, estimándose que alrededor de 5.000 nazis pudieron haber residido o transitado por el país entre 1945 y 1955.
En ese sentido, Petri brindó detalles sobre el alcance de la medida anunciada por el Gobierno en torno a la desclasificación de documentos y los indicios que podrían esclarecer «cómo se movieron los fondos» que financiaron la presencia de nazis en el país.
Por otro lado, Luis Petri también subrayó que, además de las conocidas «rutas de las ratas», que facilitaron el escape de nazis hacia Sudamérica, existió dinero proveniente de operaciones de la Alemania nazi que pudo haber llegado a Argentina. «La decisión la tomamos por el pedido del Centro Simon Wiesenthal y de un senador de Estados Unidos», agregó.
Los nazis y su financiamiento
Si bien esta documentación es “indiciaria”, se espera que permita “esclarecer cómo se movieron los fondos de los nazis o aquellos fondos que los nazis confiscaron” y cómo operaron “bancos europeos” para encubrir estas operaciones.
En ese sentido, el ministro precisó que la documentación aportada por el Gobierno «lógicamente es indiciaria pero puede permitir esclarecer cómo se movieron los fondos de los nazis y aquellos fondos que los nazis confiscaron y cómo operaron determinados bancos, no ya argentinos, bancos europeos, para facilitar y encubrir el manejo de esos fondos espurios», apuntó.
El ministro calificó este hecho como una “pista novedosa”, ya que inicialmente la atención se centró en los nazis que llegaron al país y ahora se busca reconstruir cómo se financiaron y quiénes facilitaron su sostenimiento económico en Argentina y otros países de Sudamérica.
“Lo importante es que nosotros decidimos aportar toda la información que fue requerida porque nos parece que es trascendental para que los rastros de la Shoah, del Holocausto, permanezcan en la memoria colectiva de la humanidad y no olvidemos la tragedia que supuso el Holocausto para el mundo”, concluyó Petri.