La actividad en Vaca Muerta cayó un 25% en junio, tras el récord previo y la tendencia se extiende al segundo semestre. La industria analiza las causas
Caída de la actividad en Vaca Muerta. La actividad en Vaca Muerta registró en junio una fuerte caída respecto al mes anterior de casi el 25%, al alcanzar las 1.968 etapas de fractura en el conjunto de las operaciones de gas y petróleo, con fuerte predominio de YPF, aunque la comparación se hace frente a un período que venía de marcar récord histórico. Según informa iProfesional
Así se desprende del informe elaborado por Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en el que se reflejó que en el cierre del semestre el nivel de actividad en shale estuvo en las 1.968 fracturas, bastante por debajo de las 2.588 de junio.
¿Qué pasa en Vaca Muerta?: los motivos detrás de la abrupta caída en sus niveles de actividad
En este sentido, y con las previsiones a la baja también para el segundo semestre, se explica que hay una situación muticausal que engloba un reordenamiento operativo por parte de las compañías, el encarecimiento en dólares de las operaciones, la volatilidad del mercado internacional, la renegociación de contratos con empresas de servicios, la planificación más selectiva del capital hasta las limitaciones en la infraestructura de transporte.
Así, de acuerdo con el reporte, las 1.300 fracturas realizadas por YPF equivalieron al 66% de la actividad de la industria en la formación, es decir 2 de cada tres etapas se realizaron en bloques no convencionales de la petrolera estatal, lo que marca el empuje que sigue dando esa compañía al desarrollo de Vaca Muerta.
El resto de las operadoras que operaron en el mes fueron Pan American Energy con 170 etapas; Pluspetrol con 148; Vista con 128; Pampa Energía con 96; TotalEnergies con 90 y Tecpetrol con 36 fracturas.
La técnica de fractura, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta, y es un indicador para medir el nivel de actividad en los campos.
Actividad en Vaca Muerta, fracturas a la baja
Pero más allá del bajo del nivel de actividad de junio, que puede ser absolutamente transitorio, en la industria se advierte que se está recalculando también a la baja este indicador para el segundo semestre del año. En ese sentido, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de actividad, según estimaciones que no son oficiales, sino proyecciones de mercado.
En ese sentido, el primer semestre acumuló un total de 12.274 fracturas. De ese universo, YPF tuvo a cargo más del 50% con 6.359 etapas realizadas, seguida muy de lejos por Vista con 1.173 fracturas, pero haciendo honor a su desempeño como segundo productor de crudo del no convencional y del total de la Argentina.
Pero ya para el segundo semestre que acaba de comenzar, hay una previsión de alcanzar casi 8.500 fracturas, una caída sensible del 31% frente al arranque del año. Sin embargo, aún con ese desempeño a la baja 2025 culminaría con unas 20.750 etapas, es decir, un 15% por encima de 2024 en actividad de fractura, con mayor producción y casi 80 más pozos perforados.
Por donde se mire, el crecimiento sigue siendo pujante, más allá de que aún quede flotando cuáles son las razones de esta volatilidad de la actividad cuando se esperaba que por los planes de inversión y desarrollo, se mantuviera un nivel pronunciado de crecimiento.
Producción récord en Vaca Muerta: la actividad alcanza 448.000 barriles diarios en mayo
En mayo, últimas cifras disponibles, Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord histórico de producción de petróleo, con 448.000 barriles por día, lo que representó un aumento del 22.5% en comparación con mayo de 2024. Este incremento sitúa a Vaca Muerta como responsable de casi el 60% de la producción total de petróleo de Argentina.
A nivel nacional, la producción de petróleo también creció, alcanzando los 755,8 mil barriles por día, con un aumento interanual del 9,1%, por lo que Neuquén se consolida como la provincia líder en producción petrolera.