Funcionarios de esa provincia brindaron detalles sobre el traspaso de las áreas en esa parte de la Cuenca del Golfo San Jorge.
El plan de YPF para desinvertir y ceder las concesiones de campos maduros finalmente se concretó en la provincia de Santa Cruz. El traspaso involucra diez yacimientos petroleros que quedarán en manos de Fomicruz, la empresa estatal del gobierno santacruceño. Además, YPF pagará un bono resarcitorio de 200 millones de dólares. De acuerdo con Río Negro.
El gobierno de Claudio Vidal -el ex titular del gremio petrolero de Santa Cruz- realizó una conferencia de prensa con los detalles donde participaron el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto al presidente de Fomicruz, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías.
El ministro Álvarez relató las distintas instancias que resultaron en este acuerdo con YPF: el 2 de abril se firmó el memorándum, el 2 de junio se rubricó la cesión y, finalmente, el 19 de Junio se concretó la escrituración de diez áreas hidrocarburíferas más la concesión de transporte asociadas.
«Uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz», señaló Álvarez. El relevamiento estará a cargo del Conicet o de la UBA, llevará seis meses de trabajo, por lo que se espera en los próximos días la definición. El plan de saneamiento de YPF será de cinco años.
«Está generando un precedente a nivel nacional. Así lo están manifestando otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente», dijo el funcionario santacruceño.
Santa Cruz avanza con licitaciones tras la salida de YPF y ya recibió parte del bono resarcitorio
Otro de los puntos que destacó Álvarez fue acerca del proceso licitatorio que implicará esta nueva etapa con la salida de YPF. «En pocos días más ya se estará llevando adelante el proceso licitatorio de estas 10 concesiones, más la concesión de transporte», dijo. Y añadió: «más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental».
Fomicruz quedará abocada a terminar los pliegos licitatorios y los requerimientos mínimos que se van a solicitar. En ese contexto, Oscar Vera, presidente de la empresa estatal-provincial, explicó que están evaluando la forma en la que podrían participar del negocio a través de una asociación. Sin embargo, hay que recordar que Fomicruz tiene más experiencia en la minería.
En relación con el Bono Resarcitorio, que fue parte del acuerdo con YPF, desde el gobierno indicaron que ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares. De ese total, el 70% .-140 millones de dólares- fue ingresado a la Provincia recientemente-. El 30% restante se van a efectivizar una vez que se retire YPF, que será cuando se termine la operación y mantenimiento de las concesiones.