En el marco del evento Energía Chubut 2050, realizado en Buenos Aires, se presentó oficialmente el proyecto GNL Puerto Rawson, una ambiciosa propuesta para exportar gas natural licuado (GNL) desde la capital chubutense hacia el mundo. La iniciativa ya está en marcha y prevé estar operativa en tres años, público Canal 12.
El anuncio fue encabezado por autoridades nacionales, provinciales y ejecutivos del sector privado, quienes destacaron el carácter estratégico e innovador del proyecto, que promete posicionar a Chubut como nuevo polo logístico energético de Argentina. “Puerto Rawson es una solución concreta al cuello logístico del gas argentino. Ya se está construyendo, y en tres años estaremos exportando GNL al mundo”, destacaron los desarrolladores.
Infraestructura de nivel internacional: contará con un muelle exclusivo para GNL
El proyecto contempla la construcción de un parque industrial de 380 hectáreas, especialmente diseñado para recibir plantas de licuefacción, brindar servicios asociados y permitir una operación continua de alto nivel.
Además, contará con un muelle exclusivo para GNL, con capacidad para operar hasta cuatro buques metaneros tipo Cumax en simultáneo, y un muelle MOF (Multi Operator Facility), único en su tipo, preparado para recibir cargas pesadas de hasta 5.000 toneladas, necesarias para el montaje de módulos industriales.
Puerto Rawson estará ubicado estratégicamente
- A 800 km de Vaca Muerta,
- A 400 km de Cerro Dragón,
- A 1.100 km de Palermo Aike,
- A minutos de los aeropuertos de Trelew y Puerto Madryn.
- Rodeado por las principales ciudades del valle: Rawson, Trelew, Madryn, Dolavon y Gaiman.
Fuerte respaldo técnico e institucional para el GNL Puerto Rawson
Lucrecia González, gerenta de Ingeniería de Industrias Bass, destacó que el GNL Puerto Rawson es “un proyecto sólido, viable y de rápida ejecución”. “Contamos con la infraestructura necesaria, una logística optimizada y un puerto que permitirá operar con los estándares más altos del mundo”, afirmó.
También subrayó el impacto personal y profesional de liderar un proyecto de esta magnitud siendo oriunda de Trelew: “Es un desafío inmenso y un orgullo aportar al desarrollo energético desde mi región”, expresó.
Desde el aspecto técnico, explicó que el desarrollo de ingeniería ya está en marcha, se cuenta con planificación ambiental temprana, y que el hecho de que el desarrollador sea una empresa constructora acelera la ejecución y reduce costos. “Este proyecto plantea una capacidad de producción cinco veces superior a lo que hoy existe en desarrollo”, indicó.
Clima de inversión y consenso político
José Ignacio Bellorini, presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de Chubut, señaló que la confianza jurídica y el marco institucional son claves para atraer inversiones de este tipo. “Argentina recuperó la confianza en el inversor. Chubut fue una de las primeras en adherirse al nuevo régimen de incentivo a grandes inversiones, y eso marca el rumbo”, remarcó.
También celebró que los municipios de la región —Madryn, Trelew, Rawson— estén alineados en apoyar la iniciativa, lo que permite dar previsibilidad tributaria, operativa y legal: “Estamos generando un RIG (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) provincial complementario que elimina sobresaltos y asegura reglas claras”, agregó.