Desde junio, los argentinos podrán transferir, depositar o invertir montos mucho más altos. El nuevo régimen, impulsado por ARCA, eleva los topes para personas físicas en transferencias y plazos fijos. Qué hay que tener en cuenta.
Los argentinos podrán realizar transferencias, depósitos y otras operaciones financieras por montos significativamente más altos a partir de junio sin necesidad de reportarlos ni justificar su origen ante organismos estatales. La medida fue oficializada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en el marco del llamado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros”, que busca reducir la burocracia y dar mayor libertad de movimiento a los contribuyentes. De acuerdo con El Destape.
Los nuevos topes para operar sin ser reportado ante ARCA
Para personas físicas
- Transferencias bancarias: hasta $50.000.000 sin notificación automática.
- Constitución de plazos fijos: hasta $100.000.000.
- Extracciones en efectivo: se podrá retirar hasta $10.000.000 en un solo movimiento, sin disparar alertas (antes, se informaban operaciones desde apenas $100.000).
Para personas jurídicas (empresas)
- Transferencias electrónicas: hasta $30.000.000.
- Saldos mensuales acumulados: mismo límite de $30.000.000.
Los nuevos umbrales también alcanzan a operaciones realizadas mediante billeteras virtuales, como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay o Naranja X. Hasta ahora, los límites eran de apenas $1 millón, lo que provocaba reportes automáticos incluso por transacciones cotidianas.
Inversiones: nuevo tope en sociedades de bolsa
También hubo cambios en el universo de las inversiones, en particular para quienes operan a través de Alycs (Agentes de Liquidación y Compensación). Según la nueva normativa, solo se informarán aquellas tenencias superiores a $100 millones en el caso de personas físicas, y de $30 millones para personas jurídicas.
Esto significa que una amplia mayoría de pequeños y medianos inversores quedará fuera del radar de los reportes automáticos que las sociedades de bolsa deben remitir a las autoridades fiscales, lo que supone un alivio operativo y mayor privacidad financiera.
¿Qué pasa si se superan los límites y no se puede justificar el origen de los fondos?
Aunque desde junio los topes para transferencias y otras operaciones financieras fueron ampliados, superarlos sin documentación respaldatoria puede generar consecuencias. Si se detectan movimientos por encima de los límites establecidos sin justificación clara, ARCA puede activar alertas y requerir información adicional.
Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar operaciones inusuales o sospechosas a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de que el organismo solicite precisiones sobre una transferencia o inversión y el contribuyente no pueda acreditar el origen del dinero, pueden aplicarse medidas como:
- Rechazo de la transferencia.
- Congelamiento de fondos.
- Bloqueo preventivo de la cuenta.
- Intimación formal para declarar el origen del dinero.
¿Qué documentación puede exigir ARCA?
Para evitar problemas ante un requerimiento oficial, es clave contar con documentación que respalde el ingreso o la tenencia del dinero. Algunos de los comprobantes más utilizados para justificar fondos son:
- Recibos de sueldo, en el caso de trabajadores en relación de dependencia.
- Facturas electrónicas y constancia de inscripción para monotributistas o autónomos.
- Declaraciones juradas de impuestos (Ganancias, Bienes Personales).
- Extractos bancarios que muestren movimientos coherentes con la operación.
- Contratos de compraventa o cesión de bienes (ej. inmuebles, vehículos).
- Boletas de compra o venta.
- Certificados de ingresos firmados por contadores públicos matriculados.
- Comprobantes de haberes previsionales o pensiones.
Tener esta documentación en regla no solo evita sanciones, sino que también acelera cualquier trámite de validación ante el fisco o la entidad financiera.