La apertura de la barrera sanitaria en la Patagonia generó un fuerte rechazo en el sector agropecuario. El presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Osvaldo Luján, cuestionó la decisión y advirtió que sus consecuencias ya se sienten. “No han sido contemplados los intereses de los productores al abrir la barrera sanitaria y ya se comienzan a sentir los efectos”, señaló en diálogo con El Quinto Poder por #LA17.
Según el dirigente, las gestiones previas incluyeron reuniones con la Secretaría de Agricultura y con el Senasa, pero la resolución final se tomó ignorando advertencias. “Manifestamos la necesidad de tener la consulta con los mercados externos y tal es así que aparecieron resoluciones de Chile bajando toda la importación de carne de Patagonia”, explicó.
Apertura de la barrera sanitaria
De acuerdo con Lu17. Luján sostuvo que el impacto no es solo regional. “Afecta primero a la región, pero también al país, porque somos una zona libre de aftosa sin vacunación y eso nos permitió ganar mercados externos que de otra manera no hubiéramos conseguido”, afirmó. Remarcó que este estatus sanitario facilitó exportaciones de ganado en pie y carne ovina a países como Chile y Japón, operaciones que ahora están suspendidas.
El dirigente también cuestionó la justificación oficial de la medida, vinculada a una mayor oferta de carne en el mercado interno. “Podrá haber bajado en algún momento el precio por el ingreso de carne, pero los formadores de precios no somos los productores”, dijo, y agregó que más del 65% de la carne que se consume en la región ya llega desde el norte del país.
Para Luján, la estrategia sanitaria nacional debería ir en sentido opuesto. “El Estado Nacional debería haber trabajado para que todo el país esté libre de aftosa sin vacunación y después avanzar en otro tipo de medidas”, sostuvo, citando ejemplos de países vecinos como Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile, que ya alcanzaron ese estatus.
Señalamientos del Presidente de la Federación
El presidente de la Federación también cuestionó la transparencia oficial. “Me parece gravísimo que se mienta o se invente una resolución de un país vecino”, afirmó en referencia a un supuesto aval chileno que, según dijo, nunca existió. Informó que en septiembre una inspección de ese país evaluará el cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos.
Sobre la Unión Europea, indicó que todavía no hay confirmación de una auditoría. “Podría llegar a hacer una auditoría, pero no lo ha manifestado todavía”, explicó, lo que mantiene a los productores en incertidumbre. Luján adelantó que continuarán las acciones judiciales y el diálogo con las autoridades. “Hemos pedido una audiencia con la nueva presidenta del Senasa para fundamentar nuestro pedido y veremos cómo seguimos en el tema”, detalló. En la actualidad, hay presentaciones en curso en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, mientras que la de Río Negro fue rechazada.
“Esperemos que entren en razones, pero lamentablemente uno no puede esperar eso”, finalizó Luján, quien insistió en que el objetivo debe ser mantener y ampliar el estatus sanitario patagónico en lugar de ponerlo en riesgo.