Tag

Patagonia

Browsing

Así lo señaló el mandatario provincial al encabezar en Comodoro Rivadavia la apertura del Foro sobre “Transición Energética e Hidrógeno Verde” ante representantes de la Delegación de la Unión Europea, funcionarios de las distintas provincias patagónicas y empresarios del sector energético. “Para seguir aportando al país, necesitamos calidad institucional, ser competitivos y un marco normativo adecuado», apuntó también el titular del ejecutivo chubutense.

Con eje en el potencial y la capacidad productiva de Chubut en materia de energías renovables, el gobernador de la provincia, Ignacio “Nacho” Torres, pronunció este viernes en Comodoro Rivadavia el discurso de apertura del Foro sobre “Transición Energética e Hidrógeno Verde” que reunió a funcionarios de la región patagónica, representantes de las principales empresas del sector y miembros de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

“Este es un momento bisagra y tenemos una ventaja comparativa enorme de cara al mundo que es el recurso humano, intelectual y natural que posee esta provincia”, expresó el mandatario provincial al abrir el encuentro en el Hotel Austral de la ciudad petrolera, donde afirmó también que “es hora de que toda la dirigencia política se ponga de acuerdo y entienda que la energía verde es el combustible del futuro”.

El evento, declarado de interés provincial e impulsado en forma conjunta entre el Gobierno del Chubut y la PlataformaH2 Argentina, tuvo por fin habilitar un espacio de diálogo entre el sector público y privado, la comunidad internacional y académica y la sociedad civil. El objetivo, explicaron los organizadores, consistía en debatir estrategias integrales de desarrollo, industrialización y producción de energías limpias como motor de crecimiento económico y sostenible de la Patagonia Austral.

Del Foro formaron parte, además, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico; el vicegobernador Gustavo Menna; el representante de la PlataformaH2 Argentina, Juan Carlos Villalonga; el secretario de Gobierno del municipio local, Sergio Bohe; diputados y senadores nacionales; intendentes y referentes empresariales del sector energético.

Agenda transversal

En primer término, el mandatario destacó la importancia de la concreción de un evento de estas características “luego de tantas reuniones para ver de qué manera podemos ser una provincia que se constituya como vidriera del combustible del futuro, en una región que tiene tanto para darle al mundo como lo es la Patagonia”.

Ante un auditorio colmado, Torres consideró que se trata de “una agenda transversal” e insistió que “ideologizar esta agenda sería un error grosero, porque incluso quienes relativizan el impacto del calentamiento global tienen que entender que estamos hablando de divisas, de inversiones”.

En tal sentido, el gobernador planteó la urgente necesidad de “poner a esta agenda como prioridad” desde todo el arco político y académico. “El impacto lo vamos a ir viendo paulatinamente, y es fundamental que todos los estamentos del Estado entiendan la importancia de tener una agenda verde”, subrayó.

Calidad institucional y seguridad jurídica

Al respecto, el mandatario habló de una actividad petrolera que “nos llevó a ser el motor energético de la Argentina”, e indicó que, a partir de la decisión de YPF de abandonar áreas en la Cuenca del Golfo San Jorge, “es el momento para nosotros como sociedad de replantearnos cuáles son esas oportunidades que tenemos a mediano y largo plazo”.

“Comodoro y Chubut pueden seguir siendo el motor energético del país y pueden seguir aportando muchísimo a la Argentina, pero necesitamos calidad institucional, ser competitivos y seguridad jurídica”, manifestó Torres, e indicó que uno de los desafíos más importantes es “venderle esa energía a la industria e incluso traer esa industria a la provincia.

En el tramo final de su mensaje, el gobernador instó a “mostrar que hay un cambio de paradigma en la región patagónica y también a nivel nacional”, y en tal sentido, llamó a todos los actores a “dejar de debatir para avanzar, firmar y que salga de una vez por todas la ley que necesita el hidrógeno verde para desarrollarse, porque los pueblos que no tienen agendas de desarrollo a mediano y largo plazo son pueblos descartables”.

Compromiso de Chubut con la transición energética

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, arrancó su discurso recordando que ésta “era una tarea pendiente que teníamos, y hoy aquí estamos muy satisfechos de que esto se pudo llevar a cabo”.

El diplomático manifestó sentirse honrado de “estar aquí, en Chubut, e indicó que “cada vez que he visitado esta provincia siempre ha estado relacionado con lo que es la agenda verde, la agenda de transición energética y climática, y eso dice mucho de Chubut y del compromiso de este Gobierno”.

En ese orden, Sánchez Rico agradeció al gobernador Ignacio Torres por “impulsar esta agenda” y reveló que el gran objetivo es descubrir “cómo conciliar lo económico, el progreso, con el cuidado de nuestro planeta y la conservación”.

Expresó que, tras la pandemia del Covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, “no podemos depender de socios que no son confiables, y muchos de los socios confiables están aquí en Argentina, porque consideramos que tiene todo para calentar y alimentar el mundo”.

Debate necesario

Finalmente, el secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia, Sergio Bohe, manifestó que “Chubut es la única provincia argentina que cuenta con cuatro puertos de cara al Atlántico y también de cuatro aeropuertos, lo que la transforma en una provincia ideal” para la realización de proyectos de estas características.

El funcionario municipal sostuvo que “tenemos el proyecto de hidrógeno más importante que se ha desarrollado en Argentina” y celebró este “debate necesario e impostergable por una agenda de transformación energética”.

Infraestructura y marco regulatorio

El encuentro comprendió un total de seis paneles referidos a la cooperación internacional para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en el país; la importancia de la infraestructura regional para poder desarrollar las energías renovables; y la necesidad de un marco regulatorio acorde para el desarrollo del recurso.

Asimismo, durante el evento se hizo especial hincapié en la producción, la cadena de valor y las oportunidades para las provincias; y en la perspectiva nacional y federal en el desarrollo del hidrógeno verde.

Destacados panelistas

Dichos paneles estuvieron a cargo de renombrados exponentes: Pablo Iglesias Rumbo, de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Bernd Scholtz, de la Embajada de Países Bajos; Raimundo Ruiz von Dessauer, de la Embajada de Alemania y Sebastián Murua, de la Agencia de Cooperación Alemana.

Se destacó la presencia de Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE); Fernando Antognazza, gerente General de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA) y Juan Manuel Alfonsín, presidente Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Entre los panelistas, también disertaron la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero; el diputado nacional por Buenos Aires, Nicolás Massot; la directora del Centro de Transición Energética y Sustentabilidad UTN-BA, Natalia Catalano; y el secretario de Ambiente de la Provincia, Juan José Rivera.

La partida de Marita Aguilera, destacada profesora de danza y miembro del ballet Pilmayquén, deja un profundo pesar en la comunidad de Trelew y más allá, recordando su legado en los escenarios patagónicos y su pasión por el folclore argentino.

La noticia del fallecimiento de Marita Aguilera ha provocado Trelew y a la escena cultural de la Patagonia. Como una de las figuras más destacadas de la danza en la región, su partida deja un vacío en el corazón de quienes la conocieron y admiraron su talento.

Marita Aguilera fue una figura emblemática del ballet Pilmayquén, donde dejó una marca imborrable con su gracia y pasión por la danza. Su sonrisa y su dedicación en el escenario cautivaron a audiencias tanto locales como internacionales.

En palabras de Marita: «Soy Marita Aguilera (Maria Magdalena) Profesora Superior Danzas Folklóricas Argentinas, y Tango, me capacito permanentemente. Aprendizajes que luego vuelco a mis alumnos. 33 años impartiendo mis saberes en los talleres municipales, con niños, adolescentes y adultos. He compartido mi experiencia con culturas de otros países, conociendo y compartiendo esta pasión por el folklore».

El ballet Pilmayquén, trascendió fronteras y se destacó en festivales nacionales e internacionales, llevando la cultura y el folclore argentino a escenarios de España, Brasil, Portugal, Italia, Rusia, Gales y más.

El legado de Marita Aguilera perdurará en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de conocerla y aprender de ella. Su contribución a la danza y la cultura de Trelew y la Patagonia seguirá inspirando a futuras generaciones de artistas.

Hasta el día de hoy, las comunidades humanas y la vida silvestre coexisten en un delicado equilibrio, amenazado diariamente por fuerzas internas y externas en el ecosistema patagónico.

Un artículo de The Nature Conservancy (TNC) en el Día de la Tierra 2024 apunta que los vastos -y escasamente poblados- paisajes de la Patagonia se extienden desde las costas del Pacífico en el sur de Chile hasta las costas del Atlántico en Argentina, cruzando los majestuosos Andes. Incluye inmensas praderas y pastizales, ríos rápidos, humedales y turberas, lagos, bosques ancestrales, costas, montañas y glaciares. Estos diversos entornos son esenciales para el equilibrio ecológico global. Al mismo tiempo, proporcionan recursos vitales como alimentos, fibra y energía a personas de todo el mundo, mientras ofrecen un refugio para especies vulnerables y delicadas ante el cambio climático.

Esta riqueza natural se extiende sobre más de 1 millón de km², incluyendo la mayor extensión de pastizales templados de América del Sur. Además, la Patagonia es el segundo sumidero de carbono más grande de la región (después de la Amazonía). Comparativamente, la Patagonia es cuatro veces más grande (kilómetros cuadrados) que el Reino Unido, casi tres veces el tamaño de Colorado y casi el doble de la extensión de Francia.

La Patagonia ha estado experimentando bajos niveles de precipitaciones anuales durante años, lo que ha llevado a problemas relacionados con el agua (exacerbados por el cambio climático). Esto ha causado sequías prolongadas, incendios forestales e inundaciones, y ha impactado significativamente la vida de las personas locales. Por ejemplo, el 70% de la estepa patagónica en Argentina ahora sufre de desertificación, causando erosión del suelo e incendios forestales.

«Prácticas insostenibles de pastoreo de ovejas y actividades humanas -como la explotación energética, urbanización y construcción de represas- también están contribuyendo a la degradación del suelo y la propagación de especies invasoras. Y aun así, la Patagonia sigue siendo uno de los últimos grandes entornos silvestres prístinos de la Tierra», advierten.

Por más de 20 años, The Nature Conservancy ha ayudado a proteger la región patagónica a través de esfuerzos de conservación basados en la ciencia, la equidad y la participación comunitaria.

Estos esfuerzos reflejan las necesidades genuinas de las comunidades locales. Al mismo tiempo, reúnen conocimientos ecológicos transmitidos a través de generaciones. «Nuestro enfoque protege lo mejor y mejora el resto deteniendo la desertificación e incentivando la restauración y la resiliencia. Nuestros esfuerzos colectivos se centran en estas estrategias clave transformadoras para ayudar a romper el ciclo de degradación ambiental», destaca la agrupación y enumera las actividades:

Protección de la Tierra Hacia 2030: conservar nuestros sistemas de agua dulce, que actúan como importantes conectores entre la naturaleza y las personas, además de la seguridad y provisión de agua, tanto en calidad como cantidad.

Pastoreo Sostenible y Captura de Carbono: fomentamos el pastoreo sostenible y las prácticas ganaderas regenerativas para proteger los pastizales y los bosques de la degradación del suelo y la pérdida de agua y mejorar su capacidad de secuestro de carbono.

Preservación de Cuencas de Agua Resilientes: la conservación del agua es integral a nuestras iniciativas de pastoreo sostenible, captura de carbono y protección de la tierra.

Nuestro innovador plan de agua dulce para la región guía nuestros esfuerzos de conservación para mitigar amenazas potenciales.

Reducción de Incendios en Bosques y Pastizales: nos basamos en la experiencia global de TNC en la gestión de incendios para promover prácticas de manejo de tierras resilientes que permitan a los ecosistemas soportar perturbaciones naturales en la Patagonia.

Que visión tiene TNC

A medida que nos dirigimos hacia un mundo con 10 mil millones de personas para el 2050, la Patagonia jugará un papel crucial en satisfacer la demanda global de alimentos, agua, energía y otras necesidades.

«Estamos en un momento decisivo para asegurar que el uso de los recursos de esta área se realice de una manera saludable, equitativa y sostenible. Las intervenciones colaborativas son el enfoque más efectivo para garantizar un futuro saludable. Nuestro equipo está trabajando estrechamente con las comunidades locales, ganaderos, agricultores y tomadores de decisiones para abordar las diversas amenazas que están poniendo en peligro los hábitats únicos de la Patagonia. Estamos implementando acciones de conservación con la ayuda de estos interesados en el campo, como iniciativas de ganadería regenerativa en Fortín Chacabuco y la administración y reforestación liderada por la comunidad de bosques templados en la Reserva Costera Valdiviana (VCR)», señala el artículo de TNC Argentina.

Es un animal capaz de realizar vuelos largos, que habita en zonas costeras y en paisajes montañosos ubicados al sur de Argentina y Chile.

Al recorrer la Patagonia, sobre suelo argentino o en territorio chileno, es fácil detectar ejemplares del pato vapor volador, ya que resaltan con su gran tamaño y conviven en poblaciones multitudinarias.

Además, sin importar en qué sector de la región se encuentren los turistas, la probabilidad de apreciar el vuelo de este animal se mantendrá alta, ya que recorre amplias distancias en el aire y es por eso que habita en casi todas las regiones costeras y de baja montaña.

Finalmente, contemplar la belleza de este animal también es muy sencillo porque, por fortuna, se encuentra en el nivel más bajo (Preocupación Menor) de la categoría de especies en Peligro de Extinción elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

¿En qué lugares de la Patagonia es posible observar a un pato vapor volador?

Como hemos mencionado, el pato vapor volador está presente en cada provincia y región de la Patagonia, tanto en el sector que le pertenece a la Argentina, como el que le corresponde a Chile.

Pero, como la región tiene paisajes muy distintos, es importante aclarar que los ejemplares de esta especie pueden crear sus nidos en tierras que abarcan desde el nivel de la zona costera hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Es por eso que tanto las hembras, que sorprenden con sus plumas marrones, como los machos, reconocidos por su cabeza gris pálida, pueden posar sobre la superficie del mar, así como también de lagos, ríos y lagunas.

¿Cuáles son las características más sorprendentes de la especie?

Para comprender por qué el pato vapor volador es tan llamativo, además de las características mencionadas, es necesario investigar cada detalle de la especie patagónica.

Entonces, antes de viajar a este sector del mundo con una buena cámara de fotos para intentar hacer una excelente toma del animal en su hábitat natural, es necesario saber que este pato:

También es conocido como “Tachyeres patachonicus” (nombre científico).

Se llama “pato vapor volador” porque, al desplazarse por el agua, crea movimientos muy similares a los que tienen los barcos de vapor.

Pertenece a una especie abundante, integrada por hasta 26.000 ejemplares.

Se alimenta de moluscos y crustáceos.

Mide hasta 71 centímetros de longitud y desarrolla un peso máximo de 3,1 kilogramos.

¿Es cierto que el pato vapor volador también está presente en las Islas Malvinas?

Un dato no menor es que el pato vapor volador tiene poblaciones estables en diversos lugares de las Islas Malvinas, donde convive con otros animales sin dificultad alguna.

En la convivencia mencionada, quizás la más destacada es la que desarrolla con el pato vapor malvinero. Contrario a lo que muchas personas imaginan, ambas especies no disputan ni por comida ni por territorio. Es decir, tienen una relación pacífica.

Madryn, El Calafate y Ushuaia, destinos que conforman este corredor turístico, mostraron sus principales atractivos en la 61° edición del Workshop de la Asociación Cordobesa de Agentes de Viajes (ACAV)

Desde la Secretaría de Turismo del Municipio y el Ente Mixto de Promoción Turística, a cargo de Cecilia Pavia en los dos casos, continúan trabajando fuertemente en la difusión del producto Patagonia Fantástica. De este modo, la ciudad participó este jueves de la 61° edición del Workshop de la Asociación Cordobesa de Agentes de Viajes (ACAV).

Allí, junto a autoridades y representantes de El Calafate y Ushuaia, destinos que conforman este corredor turístico, mostraron sus principales atractivos ante agentes de viajes y trabajadores de la industria del turismo ávidos de comercializarlo entre un importante grupo de potenciales visitantes.

Además de los espacios reservados para cada expositor, hubo una extensa agenda de reuniones de negocios, que fueron acordadas previamente.

De este modo, una vez más, como socios estratégicos, las tres localidades, presentaron el producto estrella para la región que incluye a las tres ciudades conectadas por Aerolíneas Argentinas cuyos vuelos tienen actividad a partir de octubre de cada año. Si bien Patagonia Fantástica es un fuerte atractivo para el turismo extranjero, también se ha convertido en una tentación para los residentes del centro y norte del país.

Este martes 2 de abril se realizará una nueva reunión de gobernadores de la Patagonia, para dar continuidad a la agenda de desarrollo planteada en los encuentros anteriores.

Tal como se había anticipado en Puerto Madryn, la reunión de trabajo se concretara en Río Grande, Tierra del Fuego, en el marco de las actividades conmemorativas por el aniversario de la gesta de Malvinas, parte del territorio de la provincia fueguina.

«La Patagonia tiene en claro su rol en el esquema de la economía nacional», destacaron a través de las redes sociales.

«Desde las Provincias Unidas del Sur seguimos avanzando en un plan de desarrollo productivo que impulse el crecimiento de la región y la competitividad del país. Un pasado común nos une, un futuro compartido nos impulsa», apuntaron en este sentido.

El encuentro se da a días que en Buenos Aires se produzca una nueva reunión entre mandatarios provinciales y el Gobierno nacional, en el contexto de las negociaciones por el nuevo proyecto de Ley Bases.

Este domingo, como parte del Festival del Alfajor Patagónico de Lago Puelo, se realizó la presentación del «alfajor más grande la Patagonia», una obra maestra de la pastelería de la que fue testigo gran cantidad de público que se acercó a la plaza central para deleitarse con un delicioso alfajor gigante de chocolate, dulce de frambuesa, dulce de leche y mousse de chocolate.

Fue el propio intendente municipal Iván Fernández quien dio el primer corte al alfajor gigante, que la gente pudo degustar de forma 100% gratuita.

Otro de los grandes momentos de esta exitosa segunda jornada del Festival del Alfajor Patagónico fue la entrega de premios a los mejores alfajores que participaron del evento, incluyendo las categorías:

Mejor Alfajor relleno con dulce de Rosa Mosqueta y/o Murra, dos frutos silvestres muy característicos de la Comarca Andina. También se participó por la categoría «de autor» que incluía cualquier variedad de alfajor y asombraron las diversas recetas y combinaciones de sabores, y el mayor galardón fue el «Mejor Alfajor de la Patagonia».

El jurado de la competencia estuvo integrado por importantes figuras invitadas de la gastronomía: Any Cesar reconocida pastelera e influencer con cientos de miles de seguidores en las redes sociales @estamosalhornook ; Kalia Manzur ex participante y finalista de Bake Off Argentina (Telefe) y Juan Soria representante del Campeonato Mundial del Alfajor, quienes hicieron una degustación a ciegas para la elección.

El mejor alfajor de rosa mosqueta fue para “Ajo Negro” productores de la ciudad de Cipolletti, mientras que el mejor alfajor de murra fue para una joven productora de Lago Puelo con el emprendimiento “Sabores Salvajes”.

El mejor alfajor de autor se lo llevó “La Rada” de la ciudad de Rada Tilly, Chubut.

Y el más esperado de todos, el mejor alfajor de la Patagonia fue para “Rosa de los Vientos” una familia de emprendedores de la vecina ciudad de Esquel.

Más de 50 marcas de alfajoreros artesanales de todo el país se hicieron presentes, varios de ellos expresaron QUE VENDIERON TODO, se quedaron sin stock, lo que también refleja el éxito de un festival con entrada libre y gratuita, que estuvo cargado de contenido culinario, cultural y artístico.

Desde la organización agradecieron la excelente participación de los productores, artesanos, artistas, músicos de la zona y al público que se sumó al evento que catalogaron como muy exitoso y multitudinario.

Una vez más la actual gestión municipal que solo lleva 3 meses en la administración, demostró que cuando se trabaja fuertemente y se gestiona con compromiso por un objetivo común, todo se puede lograr, aun en tiempos de crisis.

Lago Puelo con una ocupación de turistas casi completa en Semana Santa lo demostró y lo seguirá haciendo. Desde la conducción del festival expresaron «¡Lago Puelo volvió a sonreír!» con el aplauso de fondo de la gente.

La pobreza es del 41,7% y la indigencia el 11,9% en 2023 y en cuanto a los grupos de edad, según condición de pobreza, más de la mitad (58,4%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. Estos datos son previos a la asunción de Javier Milei, por lo cual lo que se espera de este semestre no es nada halagüeño.

Durante el segundo semestre de 2023 se registró un aumento de la pobreza en comparación con el mismo período del año anterior y contra el primer semestre del 2023. El dato difundido por el Indec indica que, entre julio y diciembre del año pasado, la pobreza alcanzó el 41,7% de la población, cuando el último dato había arrojado un 40,01%. Al mismo tiempo, hubo un fuerte incremento de la indigencia.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,8%; en ellos reside el 41,7% de las personas. Dentro de este conjunto, se distingue un 8,7% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 11,9% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos, por debajo de la pobreza se encontraron 3.193.297 hogares, que incluyen a 12.300.481 personas; y, dentro de ese conjunto, 869.821 hogares se encuentran por debajo de la indigencia, lo que representa 3.520.174 personas indigentes. Si se expande el análisis al total de la población, por fuera de la Encuesta Permanente de Hogares, la pobreza alcanza a 19,5 millones de personas.

Por otra parte, hay que considerar que estas cifras son las que dejó el gobierno de Alberto Fernández, por lo cual es dable esperar cifras aún más dramáticas del semestre en curso, teniendo en cuenta las políticas que implementan los hermanos Milei desde que llegaron a la Casa Rosada.

Comparaciones

Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 puntos en los hogares y de 2,6 puntos en las personas.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y a la Canasta Básica Total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior. En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 69%. Las canastas regionales promedio aumentaron 81,6% (CBA) y 75,8% (CBT)

Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel inferior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan un incremento en el presente semestre con relación al semestre anterior. Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que la brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 39,2%. El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $ 211.184, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $ 347.082. La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del primer semestre de 2023.

Edad y geografía

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, más de la mitad (58,4%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 47,0% y 36,8%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 17,6% se ubicó bajo la línea de pobreza.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 48,4%; y Noroeste (NOA), 45,6%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 36,5%; y Pampeana, 40,4%. En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,1 puntos, en tanto en los aglomerados de menos de 500.000 el incremento es de 3,9 puntos con respecto al primer semestre de 2023.

El encuentro contó con la presencia del intendente Gustavo Sastre, la presidente de la Cámara de Turismo de Chubut, Leticia Benítez y el vicepresidente de la federación, Claudio Aguilera.

Este jueves se realizó la apertura de la Reunión Regional de la Patagonia de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en Puerto Madryn.

El encuentro, realizado en el Hotel Yene Hue, tuvo la cobertura de Diario EL CHUBUT Madryn. «El sector privado y la cámara hoy son muy importantes para la promoción turística de la provincia. En la gestión de Puerto Madryn desde hace 10 años cambio por completo el turismo y la promoción de la localidad», declaró la presidente de la Cámara de Turismo de Chubut, Leticia Benítez.

El vicepresidente de FEHGRA, Claudio Aguilera, manifestó que «la región Patagónica es muy fuerte dentro de nuestra entidad, más allá de la cantidad de filiales que tiene (14), por la manera de trabajar».

«Este jueves se conformarán las mesas de trabajo, donde se plantearán cada uno de los temas para que el Consejo Directivo le otorgue mandato al Comité Ejecutivo para que se desarrollen las actividades a nivel nacional para toda la región. Hay que trabajar mancomunadamente entre el sector público y privado».

Por su parte, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre brindó las siguientes palabras: «Para mi es un orgullo este encuentro. Estuvimos ayer con secretarios de Turismo de Nación y el presidente de FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de empresas de viajes y turismo) y anunciando que el proximo congreso será el 13 y 14 de junio con más de mil agentes de viajes en Puerto Madryn».

 

Los gobernadores patagónicos se reunieron este lunes en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto al Consejo Patagónico de Desarrollo Económico. El objetivo fue tratar la problemática social, laboral y económica de la región.

Estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Chubut, Ignacio Torres, quien también preside el tratado de la Patagonia; su par Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Claudio Vidal, de Santa Cruz; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Sergio Ziliotto, de La Pampa; y el ministro de Economía, Industria y Producción de Neuquén, Guillermo Koenig.

Junto al presidente de la entidad, Alfredo González, sellaron un “entendimiento productivo patagónico”. Se trata de un texto en el que la CAME trabajó “todo el año pasado con la problemática de la Región Patagónica”. Allí, lograron articular el trabajo con mandatarios provinciales, diputados y senadores.

De esta manera, autoridades de las provincias patagónicas suscribieron con las autoridades de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) el Acta de Creación del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico.

Se trata de un espacio público-privado orientado a la «promoción de políticas de desarrollo en materia productiva, que impulsen el progreso económico y social de la región, fortaleciendo las autonomías provinciales y el acrecentamiento de su potencial productivo».

Entre los temas abordados por este Consejo, destacan acciones y propuestas vinculadas a Inversión Pública, los Corredores Bioceánicos, la formación de empleo, Producción, Ecología, las relaciones comerciales con el Mercosur, Parques Nacionales, proceso de desertificación, gestión de Recursos Naturales y Cuencas Hídricas, entre otros temas.

Las provincias patagónicas atravesaron en las últimas semanas momentos de tensión con el Gobierno nacional por el recorte en la coparticipación que sufrió Chubut. Ese escenario los abroqueló y enfrentó al presidente Javier Milei. De hecho, fue la Justicia federal quien destrabó el conflicto a través de un fallo favorable al territorio que lidera Torres.

En ese contexto, la CAME y los patagónicos homenajearon al ex gobernador de Chubut Carlos Maestro y, en su discurso, el ex líder provincial apuntó contra la Casa Rosada y los legisladores nacionales a quienes llamó a “no vender sus bancas ni cajas de jubilaciones” como pasó durante la década del ’90.