El dólar volvió a escalar y el «carry trade» reaparece como estrategia tentadora para los inversores más audaces. Con un tipo de cambio oficial cerca del techo de la banda establecida, el mercado se pregunta si es momento de arriesgar pesos para obtener jugosas ganancias en dólares. ¿Vale la pena apostar?
En los últimos días, el dólar oficial comenzó a acercarse al límite superior de la banda cambiaria —hoy en torno a los $1.451— y crece la expectativa de que el Gobierno intervenga para contener la suba, como ocurrió meses atrás. Este escenario reactivó el interés por el “carry trade”, una maniobra financiera que consiste en vender dólares caros, invertir en instrumentos en pesos que pagan altas tasas y luego recomprar dólares más baratos para obtener ganancias en moneda dura.
Según comentó el economista Adrián Moreno, «podría tratarse de una estrategia de corto plazo con Lecaps o bonos indexados por inflación», ideal para quienes buscan aprovechar las tasas altas y especular con una posible baja del tipo de cambio en el corto plazo.
Tasas que seducen y perfiles con apetito de riesgo
Con tasas que superan el 65% TNA en licitaciones recientes, el atractivo de instrumentos en pesos se potencia. Pero esta no es una jugada para todos. «Es una estrategia apta para perfiles osados, siempre que se respete el timing
de entrada y salida», advirtió Moreno.
Matías Daghero, presidente de Closing Bell Advisors, también remarcó los beneficios de este tipo de inversión, aunque con claras advertencias. Afirmó que “el carry trade debe ocupar una porción menor del portafolio” y que es recomendable solo para inversores agresivos, dispuestos a asumir riesgos en un contexto de aparente estabilidad del dólar.
Además, subrayó que, si el dólar se mantiene dentro de la banda y el Gobierno cumple con sus promesas, algunas Lecaps hoy ofrecen rendimientos positivos en dólares.
El factor confianza: una variable que cambia el juego
No todo es entusiasmo en la City. Algunos analistas dudan de la viabilidad del “carry trade” por la pérdida de credibilidad en las decisiones oficiales. Miguel Braun, asesor financiero en Fox Capital, fue tajante: “La confianza es el activo más importante. Si el Gobierno promete una cosa y hace otra, el mercado responde con desconfianza y busca aprovechar cada inconsistencia”.
Braun también alertó sobre los riesgos de intervenir de forma anticipada en el mercado de cambios, una actitud que, según él, «erosiona la credibilidad y condiciona toda estrategia financiera que dependa de las reglas oficiales».
Por eso, recomendó evitar el “carry trade” en este contexto y enfocarse en inversiones más productivas y menos expuestas a decisiones políticas.
Conclusión: ¿arriesgar o esperar?
El «carry trade» vuelve a tentar con sus promesas de ganancias rápidas en dólares, pero también deja expuestos los riesgos de una estrategia que depende tanto del timing como de la coherencia oficial. Mientras algunos ven oportunidades, otros prefieren esperar un terreno más firme. En definitiva, como siempre en Argentina, el mejor consejo es diversificar y no perder de vista los cambios de humor del mercado. Información extraída del medio Ámbito Financiero.