El economista César Herrera, director del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, analizó en profundidad el impacto de las indemnizaciones petroleras en la economía de Comodoro Rivadavia y la región.
Durante una entrevista con el programa «Buen Día Comodoro» de Seta TV, Herrera explicó cómo las medidas gubernamentales, el dólar y las altas tasas de interés afectan a familias, empresas y comercios locales.
Contexto económico nacional y su impacto local
Según explicó César Herrera en Seta TV, la evolución del dólar está estrechamente ligada a un paquete de medidas que el gobierno nacional implementó hace aproximadamente 20 días, combinando varios instrumentos económicos para sostener el tipo de cambio. «Gran parte de esto utiliza la tasa de interés como mecanismo de sostén», señaló el economista, destacando la relación entre la tasa de interés, el valor del dólar y su influencia en los precios de la economía local. Herrera remarcó que el gobierno apunta a mantener el dólar por debajo de los 1.400 pesos para evitar impactos negativos en las expectativas de consumo antes de las elecciones de octubre.
Alto costo financiero para hogares y empresas
El director del Observatorio Económico detalló que la tasa de interés se encuentra «formidablemente elevada», alcanzando cerca del 48% anual para plazos fijos, mientras que la inflación anual esperada ronda entre 23% y 25%. Esta situación beneficia a quienes tienen ahorros formales, pero castiga fuertemente a comerciantes y empresas que acceden a financiamiento con tasas prohibitivas entre 90% y 100%. Herrera alertó sobre las «enormes transferencias de recursos desde los hogares hacia las entidades financieras», afectando severamente la economía real de la región.
Destino de las indemnizaciones petroleras
Respecto a las indemnizaciones recibidas por trabajadores petroleros despedidos, Herrera explicó que muchos optan por el plazo fijo, que ofrece un 4% mensual versus una inflación del 1,9% mensual, generando una tasa real positiva. Sin embargo, alertó sobre las restricciones y «corsets» impuestos a los bancos para evitar que esos pesos vuelvan al dólar, creando una especie de «corralito» financiero para el ahorrista. Esta situación ha llevado a que mucha gente diversifique sus inversiones hacia el mercado de capitales, reduciendo la circulación de dinero en la economía local y afectando a pequeños comercios y servicios informales.
Críticas al modelo económico actual
Herrera fue contundente y crítico respecto al esquema económico vigente: «El gobierno tiene un programa monetario-financiero-cambiario, pero no cuenta con un plan para la economía real, para las micro y pequeñas empresas, ni para los sectores productivos». El economista destacó que otros países están reviviendo planes industriales mientras Argentina parece ir hacia la desindustrialización, con consecuencias sociales negativas para regiones productivas como Comodoro Rivadavia y la cuenca del Golfo San Jorge. Información extraída del medio ADN.