El dragado de la Vía Navegable Troncal, eje clave del comercio exterior argentino, se mantiene activo gracias a la operación de la draga Afonso de Albuquerque, que realiza hasta doce ciclos diarios sobre el río Paraná.
El dragado de la Vía Navegable Troncal (VNT) es uno de los procesos menos visibles y al mismo tiempo más decisivos para la economía argentina. A bordo de la draga Afonso de Albuquerque, operada por la empresa belga Jan de Nul, se realizan hasta doce ciclos diarios que mantienen operativo el corredor fluvial clave para la exportación de granos, aceites y derivados, según Infobae.
La importancia estratégica del corredor
La Hidrovía Paraguay-Paraná conecta a Buenos Aires con el norte de Brasil a lo largo de más de 3.400 kilómetros, consolidándose como el eje de salida de la mayor parte de los complejos exportadores del país.
El dragado constante garantiza que buques de gran calado puedan circular sin inconvenientes, asegurando el ingreso de divisas por exportaciones. Se trata, además, de un negocio atractivo para competidores internacionales que buscan participar en la licitación que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Una operación constante y precisa
Con eslora de 89,3 metros y capacidad de 3.500 metros cúbicos, la draga Afonso de Albuquerque realiza jornadas ininterrumpidas de 21 días activos seguidos de descansos en tierra. El capitán Nahuel Márquez, egresado de la Escuela Nacional de Náutica, lidera a 16 tripulantes argentinos en ciclos que combinan máxima precisión técnica y protocolos ambientales estrictos.
“El dragado consiste en extraer el sedimento de zonas donde restringe la profundidad y depositarlo en áreas más profundas”, explicó Juan Bautista Allegrino, responsable de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Jan de Nul.
Vida y trabajo a bordo
La rutina incluye turnos de 12 horas, camarotes individuales con baño, gimnasio, sala de juegos y un menú a cargo del chef Mauricio Díaz. María Florencia Adip, segunda al mando y única mujer en la tripulación, resume la dinámica: “Nos levantamos, cada uno tiene su puesto asignado. Es muy dinámico. Si alguien se ausenta, nos cubrimos entre todos”.
El ambiente recreativo —con karaoke, películas y videojuegos— busca sostener la motivación de la tripulación en medio de extensas jornadas de trabajo sobre el río Paraná.
Protocolos ambientales y monitoreo
La draga es la primera del mundo en cumplir con la normativa Euro V de la Unión Europea, lo que reduce emisiones contaminantes. Durante 2024, los equipos realizaron 125 estudios de sedimentos y 150 de agua: todos confirmaron que el material extraído corresponde a la categoría “Clase 0, Libre Disposición”, es decir, seguro para su descarga en aguas abiertas.
Privatización y licitación en debate
El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), busca privatizar el dragado y balizamiento por los próximos 20 años. La iniciativa, que Milei impulsa como la mayor privatización desde los años ‘90, plantea un esquema con nuevos controles tarifarios, auditorías ambientales y la exclusión de empresas estatales extranjeras como la china CCCC.
La licitación será clave para definir el equilibrio entre sector público y privado en la infraestructura más estratégica para el comercio exterior argentino.
El dragado de la Hidrovía Paraguay-Paraná refleja la tensión entre tecnología, inversión privada y control estatal. Su correcta gestión será decisiva para sostener la competitividad de las exportaciones y el futuro económico del país.