Con una inversión histórica de 15.000 millones de dólares, el proyecto minero Vicuña, impulsado por BHP y Lundin Mining, busca convertir a San Juan en un polo estratégico de minería sustentable.
El plan contempla generación de empleo, infraestructura y beneficios fiscales dentro del RIGI, en medio del debate por una nueva ley de proveedores locales.
El proyecto Vicuña se perfila como la mayor inversión en infraestructura productiva de la historia del país. Fruto de la alianza entre BHP, la minera más grande del mundo, y la canadiense Lundin Mining, busca posicionarse entre las diez minas más importantes del planeta en producción de cobre, oro y plata.
La empresa Vicuña Corp, creada para desarrollar los yacimientos Josemaría y Filo del Sol, está finalizando su informe técnico actualizado y ya presentó su segundo Estudio de Impacto Ambiental. Según informó Página 12, este informe extendió la vida útil del proyecto Josemaría de 19 a 25 años, incorporando nuevos recursos minerales.
Un proyecto minero sin precedentes en Argentina
Solo en su primera etapa, el proyecto Josemaría demandará más de 5.000 millones de dólares e implicará la creación de entre 10.000 y 12.000 empleos durante cuatro años. Se prevé que las exportaciones anuales superen los 1.100 millones de dólares en los primeros 15 años.
La segunda etapa, Filo del Sol, se encuentra en fase de diseño y exploración, y será construida tras la puesta en marcha de Josemaría. Uno de los mayores desafíos técnicos es el transporte del mineral: se evalúa una cinta transportadora que podría atravesar la montaña mediante un túnel.
Vicuña no solo representa una oportunidad económica para Argentina, sino que apuesta por una minería con fuerte compromiso ambiental. El proyecto incluye un sistema multifuente de gestión hídrica, uso de agua desalinizada del Pacífico y la reutilización del 73% del agua de proceso.
Ley de proveedores locales: debate y consenso
Con el avance del megaproyecto, el gobierno de San Juan impulsa una Ley de Proveedores Mineros que asegure el desarrollo de las economías locales. La normativa busca evitar maniobras como la radicación ficticia de empresas externas que buscan participar de licitaciones provinciales.
“No buscamos cerrar la competencia, sino ordenarla y fomentar el desarrollo local con reglas claras”, señaló Pablo Perea, secretario de Minería provincial.
Desde el sector privado, el CEO de Vicuña, José Morea, expresó su apoyo a la ley, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener procesos transparentes y competitivos para cumplir con los estándares internacionales. “Dar un paso en otro sentido significaría limitar la competencia”, advirtió.
Vicuña y la transición energética global
La demanda global de cobre está en aumento, impulsada por la transición hacia energías limpias. San Juan busca aprovechar esa oportunidad con un proyecto que no solo promete beneficios económicos multigeneracionales, sino que también fortalece su reputación como destino de inversiones sustentables.
“Este proyecto reafirma el rumbo que elegimos: una minería sustentable, con compromiso social y beneficios concretos para los sanjuaninos”, afirmó el gobernador Marcelo Orrego a Página 12.
Charlas informativas, participación ciudadana y encuentros con comunidades de Iglesia y Jáchal ya forman parte del enfoque territorial del proyecto, que incluye capacitaciones y contratación progresiva de mano de obra local.