El suicidio en adolescentes ya supera otras causas de muerte en mujeres jóvenes.
En Argentina, la realidad se torna alarmante: el suicidio se ha consolidado como la principal causa de muerte entre adolescentes mujeres, según datos recientes que revelan una tendencia preocupante y creciente en el país.
El informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, liderado por Rocío González y Victoria Bein, reporta que en 2023 hubo 148 suicidios en adolescentes mujeres, superando los fallecimientos por tumores (119) y accidentes (103). Aunque los varones menores de 19 años siguen liderando las cifras con 238 casos, el aumento entre chicas marca un punto de inflexión epidemiológico.
Entre jóvenes adultos de 20 a 29 años, el suicidio alcanzó 1.030 casos en 2023, la cifra más alta desde 2017, evidenciando que el fenómeno no se limita a la adolescencia.
Factores de riesgo: un fenómeno multicausal
Según González y Bein, los elementos que más inciden en la vulnerabilidad emocional de adolescentes incluyen:
- Falta de redes de apoyo familiar y escolar.
- Presiones socioculturales que limitan la identidad personal.
- Depresión y ansiedad no diagnosticadas.
- Dificultades en la transición hacia la adultez.
La combinación de estos factores incrementa el riesgo de conductas suicidas en jóvenes.
Redes sociales: doble filo para la salud mental
El informe también destaca el impacto negativo de las redes sociales en adolescentes mujeres.
“La comparación constante y el ciberbullying deterioran la autoestima y aumentan síntomas depresivos”, explicó González.
El 20% de las adolescentes muestra preocupación por su imagen corporal y entre un 6% y 8% presenta conductas alimentarias de riesgo, aspectos estrechamente vinculados a la ideación suicida.
Conflictos cotidianos y percepción emocional
La vida real también afecta: las adolescentes enfrentan conflictos familiares y dificultades para hablar de salud mental. Según UNICEF, muchas perciben menos competencias emocionales de las que realmente poseen, lo que deriva en autocrítica, desesperanza y estrategias desadaptativas.
La prevención salva vidas
La buena noticia es que la prevención es efectiva. Programas de educación socioemocional en escuelas y familias pueden reducir hasta un 40% los intentos de suicidio adolescente, indica el informe.
Las autoras recomiendan incluir la salud mental como derecho transversal en la educación integral, con espacios de escucha activa y protocolos claros en instituciones educativas.
Un llamado urgente
“La adolescencia argentina transita un escenario complejo, pero prevenir es posible si fortalecemos redes de apoyo”, remarcan las investigadoras, según información de La Verdad Noticias.
El informe propone formar a padres, madres y docentes en competencias emocionales, además de implementar políticas públicas sostenidas para proteger a los adolescentes.
Dónde pedir ayuda
Si alguien atraviesa ideas suicidas, es vital pedir ayuda inmediata. En Argentina se encuentran disponibles:
- Línea gratuita 135 (CABA y GBA).
- 0800-333-1665 Salud Mental Responde.
- SAME: 107.
Ningún adolescente debería enfrentar el dolor en soledad.




