El país inició un proyecto científico pionero para cuantificar la huella ecológica de la pesca de arrastre en su plataforma continental, utilizando datos satelitales de casi dos décadas para una gestión pesquera basada en evidencia.
La iniciativa, presentada por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con participación del CESIMAR CCT CENPAT CONICET y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Nación, está liderada por los investigadores Ricardo Amoroso y Ana Parma. Según informó el CONICET, ambos especialistas de trayectoria internacional coinciden en que «necesitamos medir, no suponer. Lo que no se mide no se puede gestionar». El proyecto analizará datos de monitoreo satelital (VMS) de 2005 a 2024, abarcando casi dos décadas de información continua sobre la actividad pesquera.
Metodología internacional y capacitación local
El concepto de «huella de arrastre» refiere a la superficie de fondo marino que entra en contacto con las redes de arrastre en un período determinado. La metodología sigue el modelo del estudio internacional publicado en 2018 en la revista PNAS, liderado por Amoroso y Parma junto a un equipo global que analizó 24 países. Para el caso argentino, ese trabajo estimó que alrededor del 18% del área hasta los 1000 metros de profundidad había sido arrastrada al menos una vez en el período 2008-2010. El nuevo proyecto incluye capacitación para técnicos de la Subsecretaría, investigadores y representantes del sector pesquero en métodos de análisis y uso de algoritmos.
Hacia una gestión pesquera basada en evidencia
El objetivo no es prohibir la pesca de arrastre sino comprenderla mejor: «No se trata de demonizar ni de justificar, se trata de conocer con evidencia cuál es su impacto real y decidir en base a eso», insistió Amoroso. Los primeros resultados preliminares se presentarán en noviembre al Consejo Federal Pesquero y las cámaras empresarias, marcando un punto de inflexión en la política pesquera nacional al pasar de las percepciones a la evidencia científica para la toma de decisiones. Información extraída del medio Revista puerto.