Tag

CONICET

Browsing

Un grupo de científicos del Conicet investigó los efectos de las aguas residuales en las comunidades de peces nativos y exóticos. El estudio demandó un año y requirió el análisis de cinco arroyos en El Bolsón, Cholila, Epuyén, Esquel y Trevelín.

El estudio estuvo a cargo de investigadores del Conicet en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (Ciemep).

Un grupo de investigadores del Conicet en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (Ciemep) estudió el impacto de los vertidos de efluentes residuales en las comunidades de peces en cinco arroyos de la Patagonia durante todo un año. El trabajo fue publicado en la revista Science of the Total Environment.

El estudio se focalizó en los arroyos Quemquemtreu (El Bolsón), Mosquito (Cholila), Minas (Epuyén), Esquel (ciudad de Esquel) y Percy (Trevelin). Se partió de la hipótesis de que las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales podrían tener un efecto sobre la comunidad de peces y los resultados revelaron una disminución de la calidad del hábitat en todos los sectores agua abajo del ingreso de la descarga en los ríos (la zona de impacto).

Según el informe, la exposición de las comunidades de peces a contaminantes de las aguas residuales ponen en riesgo su supervivencia. A su vez, los peces nativos se ven más afectados que los introducidos.

“Vivimos en la ciudad de Esquel donde nos atraviesa un arroyo urbano. Y tenemos una planta de residuos cloacales que está colapsada. Pensamos que esto debía causar algún efecto en la biota del río. Decidimos evaluar la abundancia y la distribución de peces antes y después de la planta”, explicó la doctora en Biología Cecilia Di Prinzio, investigadora adjunta del Conicet.

Un arroyo “blanco”

Los investigadores tomaron como parámetro un arroyo “testigo” que no cuenta con la problemática de las plantas.

“Decidimos no limitar las salidas al arroyo Esquel sino extenderlas a todos los arroyos cercanos de la zona que presentaran una planta de tratamiento de líquidos cloacales. Hicimos salidas estacionales en verano, otoño, invierno y primavera para evaluar los cambios en los ciclos estacionales”, describió Di Prinzio.

Los investigadores hacían capturas de peces para conocer qué especies estaban presentes aguas arriba y aguas abajo de la planta, medían la temperatura del agua, la velocidad de corriente, el PH, la conductividad. Todos esos datos permitían tener estimaciones de la calidad del agua. Pero a la vez, se tomaban muestras de agua a fin de procesarlas en el laboratorio.

“Decidimos no limitar las salidas al arroyo Esquel sino extenderlas a todos los arroyos cercanos de la zona que presentaran una planta de tratamiento de líquidos cloacales. Hicimos salidas estacionales en verano, otoño, invierno y primavera para evaluar los cambios en los ciclos estacionales”, describió Di Prinzio.

Los investigadores hacían capturas de peces para conocer qué especies estaban presentes aguas arriba y aguas abajo de la planta, medían la temperatura del agua, la velocidad de corriente, el PH, la conductividad. Todos esos datos permitían tener estimaciones de la calidad del agua. Pero a la vez, se tomaban muestras de agua a fin de procesarlas en el laboratorio.

Dijo que cada arroyo tiene su particularidad. El arroyo Esquel, por ejemplo, es un caso extremo ya que si bien hacia 2005 había peces, después de la instalación de la planta, ya no se encontraron ejemplares. Los peces desaparecieron. “Se van desplazando. Es un arroyo chico que, al tener poco caudal, no hay dilución de los efluentes de las cloacas. Al tener más agua, el Quemquemtreu diluye más rápido esa contaminación”, planteó.

La investigadora consideró como sumamente positiva la existencia de plantas de líquidos residuales aunque recalcó que el inconveniente es el crecimiento poblacional que supera la proyección de las plantas. “Las plantas trabajan bien, pero es tanta la cantidad de población que no logran procesar todo. Ahí está el colapso. Se deberían actualizar los sistemas con mayor periodicidad y plazo”, indicó.

La ceremonia se realizó este lunes en las instalaciones del Centro Científico Tecnológico. Participó el intendente Gustavo Sastre.

Este lunes se realizó en Puerto Madryn una ceremonia donde se entregaron reconocimientos a investigadores del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET-CENPAT y donde además participó el intendente Gustavo Sastre.

En la jornada se entregaron pines dorados a investigadores e investigadoras superiores activos de carrera, que promocionaron a superiores a partir del primero de enero de 2014 en dicha institución.

Vale destacar que esta iniciativa es impulsada por el Consejo y se replica en todo el país. En tanto, la Dirección de dicho CCT destacó la excelencia y la calidad de la ciencia argentina y, en particular, felicitó a las trayectorias de los investigadores y de las investigadoras que se reconocieron hoy.

Concretamente, los homenajeados fueron Mónica Bertiller, Flavio Quintana, Pablo Yorio, Enrique Alberto Crespo y Mario Rrajchenberg.

Al respecto, el Intendente destacó que «este tipo de iniciativas son sumamente importantes, ya que se reconoce la labor de investigadores específicos, pero también se pone en valor todo el trabajo científico que se hace en Puerto Madryn, que es algo destacado a nivel nacional”.

 

Así lo confirmó un grupo de científicos del CONICET. Se trata de un Inawentu oslatus, un titanosaurio que vivió hace 86 millones de años y los investigadores determinaron que -a este dinosaurio- «sólo le faltaban las extremidades». El resto del cuerpo estaba completo.

Después de una investigación que se inició hace nueve años, un grupo de científicos del CONICET y especialistas de otras instituciones, confirmaron el hallazgo de un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio en la Patagonia.

Cabe destacar que este ejemplar se lo encontró “casi completo”, y su origen responde al Cretácico Superior de la Patagonia. Se trata del Inawentu oslatus, un dinosaurio encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años.

En ese marco, Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal “Argentino Urquiza” y autor principal del trabajo publicado por la revista Cretaceous Research, valoró que se “es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones» y explicó asombrado que «lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”.

De este extenso trabajo de investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET); del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL); la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher”.

Cómo comenzó la búsqueda 

El descubrimiento de los fósiles ocurrió en el año 2014, y según afirmaron “de forma involuntaria”. Por ese entonces, los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. “Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas encontraron el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos”, señaló el informe de CENPAT.

“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares, fundamentalmente en su mandíbula. Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, describió Filippi.

Y continuó, “en el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado”, argumentó Filippi.

Nuevas especies del pasado 

Tal cómo explicó el último investigador, “en esta nueva especie se observan rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el Turoniano”, ejemplificó el artículo durante el análisis de este ejemplar.

Inawentu significa imitador en lengua mapuche. “Los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar. Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, detalló Ariel Méndez, investigador del CONICET en el IPGP de Puerto Madryn.

Por último, el investigador del IPGP explicó que este tipo de descubrimientos “nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos. Encontramos otros tipos de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona. A eso le sumamos que estamos haciendo análisis palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar. Los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros y eso nos permite ir armando de a poco todo este rompecabezas. En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno”.

El pasado martes, Diego Pol, un investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Chubut fue reconocido con el Premio Konex de Platino 2023 como «personalidad destacada de la ciencia y la tecnología» en Argentina.

Cabe señalar que se desempeña como paleontólogo en el Museo Egidio Feruglio de Trelew. Además, fue uno de los científicos que estuvo a cargo del proyecto sobre el Patagotitan encontrado en Las Plumas.

La noticia fue confirmada por las redes sociales del museo chubutense. De acuerdo al MEF, durante el mes de septiembre, Pol fue reconocido por la Fundación Konex entre 106 personalidades destacadas de la Ciencia y la Tecnología Argentina, en la última década.

En este sentido el investigador y paleontólogo, obtuvo el premio al ser considerado uno de los mejores exponentes en su respectiva categoría de ciencia y tecnología. «Para mí es un orgullo y una alegría gigante recibir este premio porque representa 10 años de trabajo en conjunto con todo el personal del MEF y muchos colegas de instituciones de Patagonia y del resto del país, con quienes llevamos adelante distintos proyectos», expresó Pol.

Lo tomo como un reconocimiento grupal de todos los equipos de investigación que formamos en estos 10 años, y más ampliamente como representante de la Paleontología, que es una ciencia que ha crecido muchísimo en estos últimos años, concluyó.

El hallazgo de los fósiles, por parte de un grupo de investigadores del Conicet, se produjo a finales de 2019 en Río Negro.

Investigadores del Conicet encontraron en Río Negro restos fósiles de 90 millones de años de antigüedad de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo que fue presentado este viernes Cipolletti, y constituye un hallazgo sin precedentes por ser la especie más grande descubierta en esa provincia.

La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripienda, se encuentra entre los dinosaurios más grandes del mundo con sus 30 metros de largo.

«Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios. Por el tamaño de su fémur, de unos dos metros de largo, estimamos que debía pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la provincia de Río Negro», afirmó Matías Motta, paleontólogo y coautor del trabajo, según publicó el Conicet en un comunicado.

El dinosaurio fue presentado en el Complejo Cultural Cipolletti, en Río Negro, mientras que el estudio de sus restos óseos ya fue publicado en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research.

Chucarosaurus diripienda significa «lagarto fuerte» y «revuelto», y su fémur será descubierto tras la presentación de los paleontólogos, informó la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia.

Los restos hallados, consistentes con las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón a finales de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», a cargo del investigador del Conicet Fernando Novas.

En esta localidad ya se han hallado una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, pero hasta el momento no se habían descubierto dinosaurios herbívoros.

A diferencia de otros dinosaurios herbívoros de gran tamaño descubiertos en el sur de América, los huesos del Chucarosaurus son «notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes», acotó Federico Agnolín, primer autor del trabajo.

Estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos 90 millones de años, que se encontraba cubierto por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales.

«El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban», concluyeron.

Es gratuito y está destinado a hacedores y hacedoras culturales de la ciudad. Contará con el aval académico del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del organismo científico. Las inscripciones pueden realizarse en el Centro Cultural Municipal, de lunes a viernes de 9 a 13 horas.

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew y  el Centro Nacional Patagónico del CONICET presentaron, este martes, el Curso de Gestión Cultural e Intervención Comunitaria, destinado a los hacedores y hacedoras culturales de la ciudad. Participaron del anuncio por parte del Municipio, la directora de Cultura Municipal, Daniela Vidal Alonso y el titular del

Departamento Investigación Cultural, Mauricio Marino. En representación del CENPAT estuvieron la vicedirectora del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Virginia Ramallo y el licenciado Sebastián Pérez Parry, quien junto a la licenciada Angeles Mesa, será uno de los docentes a cargo de brindar el taller de capacitación.

El curso es gratuito y las inscripciones pueden realizarse de lunes a viernes entre las 9 y las 13 horas, en el Centro Cultural Municipal, ubicado en 9 de Julio 655. Se trata de una capacitación intensiva de seis clases que se desarrollarán entre los meses de abril y junio, con el aval académico del CENPAT-CONICET.

Daniela Vidal Alonso contó que la capacitación gratuita es posible gracias al aporte gestionado ante el Ministerio de Cultura de la Nación, mediante el proyecto de Hacedores Culturales Independientes. La funcionaria municipal explicó que la puesta en marcha de esta iniciativa permite «cumplir con cada uno de los objetivos en materia de capacitación propuestos en el año 2020, incluyendo otras propuestas como el Curso para Comunicadores Comunitarios, el Club de Jóvenes Científicos, una instancia de formación en Investigación Cultural y la concreción del Primer Foro de Políticas Culturales».

Mauricio Marino, por su parte, detalló que el curso pretende «brindar una herramienta para que los hacedores y hacedoras culturales de la ciudad, ya sean públicos, privados o independientes, puedan elaborar proyectos que les permitan postularse ante los distintos organismos que otorgan financiamiento».

El Licenciado Sebastián Pérez Parry, Museologo, Bibliotecario y Archivista del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, valoró el acta-acuerdo firmada el año pasado con la Dirección de Cultura de Municipio para avanzar con este tipo de acciones conjuntas: «Nos está dando muy buenos resultados. En muy poco tiempo hicimos varias actividades como la Muestra Museográfica ´Juan Moretau a través de su lente´ en el Museo Municipal de Artes Visuales y la capacitación para el personal de Cultura, en la Biblioteca de nuestro Instituto».

Sobre el curso, Pérez Parry detalló que estará centrado «en la elaboración de proyectos de gestión cultural, partiendo de ejemplos prácticos de organización de eventos. Tenemos muchos actores culturales que no son gestores culturales, no están capacitados para salir a buscar una convocatoria, aplicar para un subsidio, pudiendo desarrollar un marco teórico, los objetivos y propósitos.

La idea es que cada alumno detecte las convocatorias que haya en su área de interés y al finalizar el curso pueda presentar proyectos por ejemplo ante el Instituto Nacional del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes o el Instituto Nacional de la Música».

La vicedirectora del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Virginia Ramallo, destacó el trabajo conjunto con el Municipio: «Es un honor dar el respaldo académico e institucional a este curso. Esperamos que sea el principio de muchas otras líneas de vinculación con la comunidad porque compartir conocimiento, formar capacidades y dotar de facultades, como parte de una construcción horizontal y colectiva, es una de las responsabilidades que nos ha sido dada como organismo del Estado».

El investigador del Conicet, Pablo García Borboroglu, fue nominado como uno de los seis finalistas del premio líder mundial a la conservación animal otorgado por la Indianapolis Zoological Society Inc.

“Popi”, como se lo conoce habitualmente, es investigador principal del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) del CENPAT y es reconocido por su trabajo en investigación y para mejorar la gestión de hábitats utilizados por  pingüinos mediante la creación de grandes áreas protegidas, que incluyen casi 13 millones de hectáreas de hábitat costero y oceánico.

El Premio de Indianápolis, conocido como “El Nobel de la Conservación” reconoce y premia a los conservacionistas que han logrado importantes victorias en el avance de la sostenibilidad de una especie animal o grupo de especies, como en este caso García Borboroglu con los pingüinos.

“Me siento muy honrado y agradecido por haber sido seleccionado como finalista del Indianapolis Prize. Lo vivo como un reconocimiento a más de 30 años  trabajando en ciencia y conservación marina, enfocada principalmente en los pingüinos”.

Asimismo, Borboroglu comentó que “es un gran orgullo ser el primer argentino que llega a la final de este premio y quiero compartir esta alegría con los chubutenses, ya que es en esta provincia donde me formé y donde vivo.

También agradezco la oportunidad de ser considerado entre tantos conservacionistas excepcionales de varios países y me inspira a continuar mi trabajo por la protección de los océanos y su fauna”.

El investigador del Conicet y fundador de Global Penguin Society fue nominado finalista junto a Christophe Boesch, del Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva y la Fundación Chimpancé Salvaje de Alemania; Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México por su trabajo con jaguares; la norteamericana Karen Eckert, de la Red de Conservación de Tortugas Marinas del Gran Caribe; Biruté Mary Galdikas , de Orangutan Foundation International de Indonesia; Gladys Kalema-Zikusoka, de la Conservación a través de la Salud Pública por su trabajo con los gorilas de montaña de Uganda.

El ganador del Premio de Indianápolis 2023 se anunciará el 16 de mayo en Londres y recibirá su premio el 30 de septiembre en la Gala del Premio de Indianápolis, un evento con 1300 asistentes.

Así lo expuso uno de los integrantes de la mesa técnica de la institución que en febrero presentó un informe sobre el proyecto de “Zonificación” a la Legislatura. La mesa forma parte de la multisectorial conformada en Puerto Madryn. “Estamos con la preocupación adicional de que lo que predecimos en el informe se está cumpliendo”, respecto a la crisis hídrica y el cambio climático. Reiteraron que “mantenemos la postura, que se retire” el proyecto.

ste miércoles en Puerto Madryn se realizó una conferencia de prensa de la multisectorial conformada en la localidad portuaria en defensa del agua, la cual está integrada por la Mesa Técnica del CENPAT, la UNPSJB, el ISFD N° 803, ATECH, el Frente Docente Multicolor, la Universidad Popular, AUGE, Marea, la CTA autónoma, el SiSaP, TRACES, la Multisectorial de Mujeres y Disidencia de Madryn, Colectivo Trans, trabajadores del Hospital Isola, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), LUAN colectiva gráfica, Radio Sudaca, Centro de Apoyo Estudiantil del ISFD N° 803, Unidos y Organizados, Partido Obrero, Red de Huertas VIRCH-Valdés y la Asamblea en Defensa del Territorio de Madryn.

Precisamente, en la conferencia hizo uso de la palabra Leo Venerus, uno de los investigadores del CONICET-CENPAT que integra la Mesa Técnica que en febrero pasado presentó un informe a la Legislatura, haciendo observaciones y planteando escenarios frente al proyecto de “Zonificación” 128/20.

El investigador recordó que “elaboramos un informe técnico a principios de año manifestando preocupaciones que teníamos desde el ámbito científico-técnico en relación al proyecto”.

“Algunos de los puntos que se destacan tenían que ver con la crisis hídrica y el cambio climático, y cómo eso afectaba a nuestros territorios”, repasó, lamentando que “vimos cómo la crisis llegó mucho antes de lo plateado”.

Sin embargo, reveló que “en todo este año no hubo ningún intento de acercamiento de los legisladores al personal para informarse, discutir o pedir información más específica”.

Es por ello que remarcó que “hoy nos encontramos no solo con la preocupación que teníamos cuando lo elaboramos el informe sino con la preocupación adicional de que lo que predecíamos se está cumpliendo”.

Remarcó así que “siendo un tema tan importante y con consecuencias ambientales, sociales y económicas tan importantes, sostenemos que se debe dar una discusión mucho más amplia y menos sesgada”.

Por ello “mantenemos la postura, que se retire de Legislatura”.

Las pericias se realizarán a partir de este jueves en la Reserva Natural de Punta Tombo, tras el argumento de uno de los dueños del campo sobre que que el camino se hizo hace tiempo , por lo que no habría causado el aplastamiento de los nidos de pingüinos.

El Ministerio de Turismo de Chubut denunció el lunes al dueño de un campo lindero a la Reserva Natural de Punta Tombo que realizó un camino con una máquina sin autorización y aplastó a cientos de nidos. Sin embargo, uno de los dueños del campo afirmó que ese camino se hizo previo a la época de reproducción y que por ello, no habría sido el causal de la muerte de pichones de pingüinos.

Por estas horas, se realizan pericias en la zona para verificar las consecuencias del impacto medio ambiental Per además, se dispuso una pericia para verificar si realmente o no ese camino es reciente o antiguo. Dato que es clave en la investigación por la muerte de pingüinos.

José Rolando González, director del CCT CONICET-CENPAT, confirmó que hasta el momento no se ha estimado efectivamente el impacto del daño que se produjo en la reserva natural Punta Tombo. «Es algo que va a llevar un tiempo. De hecho, bajo mi dirección se ha armado un equipo pericial a pedido de la fiscalía y que va a estar actuando hoy y los días siguientes para una pericia para tal fin», adelantó.

Y reconoció que «una de las preguntas claves en este caso es la antigüedad de ese camino y ese alambrado. Se armó un equipo específico que van apersonarse allí – ha pedido de la fiscalía y autorizada la pericia – de – especialistas en lo que se conocen en renovación vegetal, mezcla de ecólogos y geólogos, para determinar desde qué tiempo ese camino está construido en función de la vegetación que debe ir repoblando».

«Ese es el equipo que va a estar trabajando allí junto a especialistas. para resolver estos detalles tan importantes que hacen a la pericia y a la causa en si», adelantó el referente del Conicet.

González indicó- a Radio Nacional AM 870 – Panorama Nacional- que hace un tiempo desde el organismo alertaron sobre un «preocupante patrón» que tiene que ver con el avance de “algunos productores” agropecuarios y dueños de campo/ estancia sobre territorios. Bajo el concepto de que “uno en su propiedad que se le puede hacer lo que se le cante y no es así”.

Y señaló que sobre el trazado en la reserva natural, este requería un estudio de impacto ambiental y una autorización, sin embargo, está siendo investigado porque “aparentemente” no existen ninguno de los dos.

» No es la primera vez que lamentablemente tenemos que observar algo así», pero si reconoció que en esta ocasión ha tomado estado público nacional porque se trata de “un animal icónico”.

Con el objetivo de aumentar la cantidad de investigadores, becarias y personal técnico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Comodoro Rivadavia, este martes el intendente Juan Pablo Luque se reunió por primera vez, con la representante oficial de dicho organismo para afianzar la labor mancomunada en la aplicación de conocimiento científico. El organismo inauguró el lunes el laboratorio para el tratamiento de muestras de recursos marinos en la UNPSJB.

Tras reunirse con el intendente, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, se refirió a los distintos temas que se abordaron en la reunión e indicó que “evaluamos las posibilidades de avanzar en varios proyectos que involucran a los investigadores y ver las líneas de investigación en la zona, por las cuales la provincia y el municipio están interesados”.

Además, “existe la posibilidad de un CITEs (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social Empresarial) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, ya que tenemos una cantidad interesante de investigadores que nos gustaría que se sumen. El señor intendente está interesado en este desarrollo dentro de la provincia, a fin de aplicar temáticas como las nuevas energías, ambiente, problemas sociales en que nosotros podemos colaborar, entre otros”, detalló.

“Nos reunimos en Comodoro Conocimiento para hablar sobre el hidrogeno verde que es un tema muy interesante para el futuro cercano, teniendo en cuenta la energía eólica con creces que hay en la ciudad. Las energías tradicionales y basadas en hidrocarburos tienen un tiempo para poder seguirse utilizando, pero luego tenemos que pasar a energías amables con el ambiente, por eso tenemos que estar preparados con este tipo de energías (el hidrogeno, el litio, etc) que son fundamentales para nosotros”.

ANA FRANCHI, PRESIDENTA DEL CONICET

Con la presencia de miembros del gabinete municipal, este lunes se llevó adelante la inauguración del laboratorio de procesamiento de muestras de recursos marinos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se trata de un gran avance con vistas a la concreción del futuro Polo Tecnológico en nuestra ciudad y en el fortalecimiento de la labor interinstitucional en materia científica.

“Este lunes inauguramos un laboratorio muy interesante para el tratamiento de muestras de recursos marinos entre el CONICET, la Universidad San Juan Bosco y la provincia, un avance que cambia y muestra la articulación entre varias instituciones para cumplir los objetivos y seguir incorporando recurso humano en Comodoro. Además, pronto se firmará el convenio por el CITEs donde su construcción es importante, porque a partir de ahí podemos tener nuevos laboratorios”, explicó Ana Franchi.

En ese contexto, Maximiliano Sampaoli aseguró que “el acompañamiento del Municipio es permanente con nuestra Universidad y tenemos una relación excelente con el rector Carlos de Marziani”.

Sobre la obra, manifestó que “nos pone muy contentos ver el progreso, con este laboratorio que va a permitir que lo profesionales de la UNPSJB avancen en materia de estudios del mar”.

Por su parte, Nicolás Caridi destacó “la importancia de la inversión del CONICET en Comodoro Rivadavia a partir de este laboratorio, que va de la mano con proyectos que encabeza CIT Golfo San Jorge, que es una unidad que cuenta con la labor conjunta del CONICET, UNPSJB y de la Universidad de la Patagonia Austral. Este nuevo espacio suma capacidades técnicas para las investigaciones que se están realizando en relación al mar y sus recursos”.

Del mismo modo, expuso que “desde el Municipio venimos apoyando permanentemente este tipo de iniciativas. Justamente, en lo que es el proyecto del Polo Tecnológico y del CITES Golfo San Jorge, el CONICET contará con un espacio disponible para desarrollar otros proyectos de investigación”.

En esta línea, recalcó que “toda la zona de Km. 4, que incluye la Universidad local, nuestra sede de Comodoro Conocimiento y el futuro Polo Tecnológico, se convertirá en un gran espacio de desarrollo con el aporte de la Municipalidad y de las instituciones nacionales”.