El Gobierno del Chubut confirmó la salida de Red Chamber de la planta de la ex Alpesca en Puerto Madryn. El traspaso a Grupo Profand busca garantizar la continuidad laboral y reactivar la producción.
El lunes, el Ejecutivo provincial formalizó mediante decreto la rescisión del contrato que habilitaba a Red Chamber Argentina a utilizar los bienes productivos de la ex Alpesca, entre ellos la planta del Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn, embarcaciones y permisos de pesca.
La compañía deberá desalojar las instalaciones antes del 30 de septiembre y presentar un inventario de activos, según lo comunicó el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche.
La medida, según indicó Luis Núñez, secretario general del STIA y dirigente de la CGT del Valle, era esperada en el sector debido a los incumplimientos de la firma. Entre los motivos destacó “una abultada deuda en cánones de pesca impagos” y la falta de operatividad de los bienes.
Grupo Profand asumirá la operación
De acuerdo con el medio Canal12web el Gobierno prevé que a partir del 1° de octubre el Grupo Profand, de origen español, asuma la explotación de los recursos. Núñez confirmó que el sindicato tendrá acceso al borrador del contrato para garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales y la continuidad de los puestos de trabajo.
Fundada en 2011 en Vigo, España, Profand es líder en la industria pesquera europea y en Argentina ya posee Pesquera Deseado y Consermar en Trelew. La compañía integra toda la cadena de valor, desde la captura hasta la comercialización, y en 2024 alcanzó una facturación de más de 1.000 millones de euros.
Transición con foco en los trabajadores
Red Chamber ya comunicó a su personal la decisión del gobernador Ignacio Torres, comprometiéndose a una transición “ordenada y en paz”. Núñez destacó que el traspaso debe concretarse sin demoras: “Para los trabajadores, solo cambiará el patrón, no el trabajo. Es fundamental dar certeza al personal para no afectar las fuentes laborales”.
El dirigente recordó que la ex Alpesca llegó a emplear hasta 1.200 personas entre planta y marinería, y que los gremios apuntan a recuperar esos niveles. “Alpesca fue un símbolo de industrialización y aprovechamiento de recursos. Su caída es dolorosa, pero también una oportunidad para reconstruir empleo y producción”, concluyó Núñez.